IGNATIA AMARA


Homeopatía IGNATIA AMARA Imagen general de IGNATIA AMARA.

Ignatia Amara: ¿Qué es y cómo puede ayudar a la salud mental?

Ignatia Amara es un remedio homeopático que se utiliza ampliamente para tratar problemas emocionales y mentales. Se extrae de las semillas de la planta Ignatia amara, que se encuentra en el sureste asiático y en algunas partes de Australia. En este artículo, exploraremos la historia, los beneficios y los usos de Ignatia Amara en la salud mental.

1. La historia de Ignatia Amara
Ignatia Amara fue descubierta por primera vez en Filipinas por los misioneros jesuitas en el siglo XVII. La planta se utilizaba para tratar una variedad de dolencias, incluyendo problemas emocionales y mentales. Desde entonces, ha sido ampliamente utilizado en la homeopatía para tratar problemas emocionales como la ansiedad, el estrés y la depresión.

2. ¿Cómo funciona Ignatia Amara?
Ignatia Amara se utiliza para tratar una variedad de problemas emocionales y mentales, incluyendo la ansiedad, el estrés, la depresión y el insomnio. Se cree que funciona al afectar el sistema nervioso central y al equilibrar los niveles de serotonina y dopamina en el cerebro. También se cree que tiene efectos relajantes y sedantes, lo que lo convierte en un remedio popular para la ansiedad y el insomnio.

3. Los beneficios de Ignatia Amara
Ignatia Amara se ha utilizado para tratar una variedad de problemas emocionales y mentales, incluyendo la ansiedad, el estrés, la depresión y el insomnio. Tiene muchos beneficios, entre ellos:

- Reduce los síntomas de ansiedad y estrés: Ignatia Amara tiene propiedades calmantes que pueden ayudar a reducir los síntomas de ansiedad y estrés.
- Mejora el estado de ánimo: Se cree que Ignatia Amara tiene efectos antidepresivos que pueden mejorar el estado de ánimo y reducir los síntomas de la depresión.
- Ayuda a dormir mejor: Ignatia Amara tiene propiedades sedantes que pueden ayudar a dormir mejor.
- Trata la migraña: Se cree que Ignatia Amara puede tratar la migraña y reducir los síntomas asociados con ella.
- Alivia los síntomas de la menopausia: Ignatia Amara puede aliviar los síntomas de la menopausia, como los sofocos y la sudoración nocturna.

4. ¿Cómo se utiliza Ignatia Amara?
Ignatia Amara se utiliza en forma de tabletas, tinturas y cremas. La dosis y la forma de uso pueden variar según el problema que se esté tratando. Es importante consultar a un médico o un homeópata antes de utilizar Ignatia Amara.

5. Efectos secundarios y precauciones
Ignatia Amara es generalmente seguro de usar, pero algunas personas pueden experimentar efectos secundarios como náuseas, vómitos y diarrea. También es importante tener en cuenta que Ignatia Amara no debe ser utilizado como sustituto de la atención médica convencional. Siempre consulte a un médico o un homeópata antes de utilizar Ignatia Amara.

Conclusión:
Ignatia Amara es un remedio homeopático popular que se utiliza para tratar una variedad de problemas emocionales y mentales. Tiene muchos beneficios, incluyendo la reducción de la ansiedad, el estrés y la depresión. También se cree que tiene efectos sedantes que pueden ayudar a dormir mejor. Siempre es importante consultar a un médico o un homeópata antes de utilizar Ignatia Amara.

Preguntas frecuentes:
1. ¿Qué es Ignatia Amara?
Ignatia Amara es un remedio homeopático que se utiliza para tratar problemas emocionales y mentales.

2. ¿Cómo funciona Ignatia Amara?
Ignatia Amara se cree que funciona al afectar el sistema nervioso central y al equilibrar los niveles de serotonina y dopamina en el cerebro.

3. ¿Qué beneficios tiene Ignatia Amara?
Ignatia Amara tiene muchos beneficios, incluyendo la reducción de la ansiedad, el estrés y la depresión. También se cree que tiene efectos sedantes que pueden ayudar a dormir mejor.

4. ¿Cómo se utiliza Ignatia Amara?
Ignatia Amara se utiliza en forma de tabletas, tinturas y cremas. La dosis y la forma de uso pueden variar según el problema que se esté tratando.

5. ¿Tiene Ignatia Amara efectos secundarios?
Ignatia Amara es generalmente seguro de usar, pero algunas personas pueden experimentar efectos secundarios como náuseas, vómitos y diarrea. Es importante consultar a un médico o un homeópata antes de utilizar Ignatia Amara.

¡Conoce la Ignatia Amara y sus beneficios para tu salud emocional!

Hoy te hablaremos de la Ignatia Amara, una planta medicinal que ha sido utilizada por siglos para tratar diversos trastornos emocionales y físicos. Si estás buscando una alternativa natural para cuidar de tu bienestar, ¡sigue leyendo!

¿Qué es la Ignatia Amara?

La Ignatia Amara es una planta originaria de Filipinas, pero que también se encuentra en otros países de Asia y América del Sur. Sus semillas son utilizadas para la elaboración de medicamentos homeopáticos, que se utilizan para tratar diversos trastornos emocionales y físicos.

Beneficios de la Ignatia Amara

Entre los beneficios de la Ignatia Amara destacan:

  • Tratamiento de la ansiedad y el estrés: La Ignatia Amara es conocida por sus propiedades relajantes, lo que la convierte en un remedio eficaz para tratar la ansiedad y el estrés.
  • Alivio de los síntomas de la depresión: La Ignatia Amara puede ayudar a aliviar los síntomas de la depresión, como la tristeza, la apatía y la falta de energía.
  • Tratamiento del insomnio: La Ignatia Amara puede ayudar a mejorar la calidad del sueño, lo que la convierte en un remedio eficaz para tratar el insomnio.
  • Alivio de los dolores de cabeza: La Ignatia Amara puede ayudar a aliviar los dolores de cabeza, especialmente aquellos que se deben al estrés y la ansiedad.

¿Cómo se utiliza la Ignatia Amara?

La Ignatia Amara se utiliza en forma de medicamentos homeopáticos, que se pueden encontrar en forma de comprimidos, gotas o gránulos. Es importante seguir las indicaciones del médico o del farmacéutico para evitar efectos secundarios y asegurar su eficacia.

Contraindicaciones y efectos secundarios

La Ignatia Amara es una planta segura cuando se utiliza en las dosis recomendadas. Sin embargo, en algunas personas puede causar efectos secundarios como náuseas, vómitos y diarrea. También puede interactuar con otros medicamentos, por lo que es importante consultar con el médico antes de utilizarla.

En conclusión

La Ignatia Amara es una planta medicinal que puede ser de gran ayuda para tratar diversos trastornos emocionales y físicos. Si estás buscando una alternativa natural para cuidar de tu bienestar, no dudes en consultar con tu médico o farmacéutico acerca de los medicamentos homeopáticos que contienen Ignatia Amara.



(Haba de San Ignacio)

Sintomas mentales de IGNATIA AMARA

*** 1 Es uno de los principales medicamentos en efectos o trastornos de origen emocional, sobre todo si la causa es reciente, especialmente los producidos por penas (con pena silenciosa, no demostrativa); después de ira con ansiedad, ira con susto, con pena silenciosa; por ira suprirnida o reprimida; por un amor no correspondido o rechazado o perdido, por la pérdida reciente de un ser amado, por mortificaciones; por contradicciones; por anticipar acontecimientos; por pasar por una situacin embarazoso; por susto (se asusta fácilmente); por malas noticias. Efectos de castigos o reprimendas en el niño. "Personas mental y físicamente agotadas por una pena reconcentrada y prolongada" (Allen). Se lo ve reservado, pensativo, cavila mucho, como en introspeccin o ausente; a menudo rehsa comer o esté desesperado, triste, taciturno, tranquilo. Trac. El niño que recibe una reprimenda, enferma y tiene convulsiones durmiendo. *** 2 Humor o modo de ser alternante y muy variable, cambiante. "Las condiciones mentales cambian, en un tiempo increblemente corto, de la alegria a la tristeza, de la risa al llanto" (Allen). Este modo de ser condiciona, asimismo, su característica indecisin y su inconstancia. Bromas y risas cambian a tristeza con gran derramamiento de lgrimas (histeria). *** 3 Se pone extremadamente irritable cuando la contradicen, no puede tolerarlo. *** 4 Llora involuntariamente, no puede controlar su llanto, originado en sus propios problemas o en los problemas o penas que afligen a los demás, aunque no los conozca. Su llanto se acentéa durante la menstruacin. *** 5 El consuelo que quieren brindarle sus allegados la agrava mentalmente, la irrita o la hace llorar más. *** 6 Es un medicamento especialmente adaptado a temperamentos nerviosos, sobre todo en mujeres de naturaleza muy sensible, fácilmente excitables, de disposicin suave, dulce, afectuosa, rápidas para percibir y ejecutar; sentimentales. "Temperamento finamente sensible, de sentimientos delicados" (Allen). "Ignatia es aplicable y curativo solamente en ataques repentinos y en afecciones agudas" (Hahnemann). ** 7 Suspira involuntariamente; una sensación de gran vacío gástrico la obliga n suspirar; respiracin suspirosa, con deseos de inspirar profundamente. Suspira sobre todo antes de la menstruacin y durante la fiebre y los sudores. ** 8 Desea la soledad, aunque a veces sucede lo contrario. No tolera la conversacin, la agrava. ** 9 Es escrupulosa, detallista, se fija en nimiedades para corregirlas. ** 10 Estados históricos, con desmayos, que sobrevienen por cualquier excitación; con convulsiones; con inconsciencia transitoria, después de una emocin; parálisis histéricas. Se destruve la ropa, rompe cosas. Se deleita provocndose ataques y alarmando a los demás. ** 11 Se re involuntariamente, espasmdicamente, hasta de cosas serias o tristes o pasa fácilmente de la risa al llanto y viceversa. Risa delirante. ** 12 Tiene ansiedad de conciencia con sentimiento de culpa, se reprocha, piensa que es un criminal, que ha hecho algo mal y llega a tener ideas de suicidio. ** 13 Tiene miedo a los ladrones, sobre todo a medianoche al despertar. Temor a que nunca volver a dormir; a que otras personas se le acerquen. * 14 Celos. * 15 Nios que gritan, sobre todo al despertar. * 16 Esté mejor mentalmente cuando esté ocupada; es muy activa, industriosa. Amable, de percepcin rápida. * 17 Otras características mentales: ansiedad con miedo ansiedad premenstrual comportamiento infantil corajudo desesperado durante los escalofríos; aturdido con la fiebre peor por esfuerzos mentales nostalgias impaciente locura causada por susto o ira chistoso se queja durmiendo obstinado afecciones religiosas inquieto de noche tristeza durante el parto y los escalofríos disimula, secretea hipersensible a los ruidos pensamientos persistentes timidez inconsciencia durante la menstruacin.

Sintomas generales de IGNATIA AMARA

*** 18 Caracterstica paradojal, contradictoria, superficial y variable de los síntomas y de sorpresas inesperadas. Allen le llama "el remedio de las grandes contradicciones": se re ante hechos tristes o por penas; los ruidos en los oídos mejoran por la másica (Allen); las partes muy inflamadas, rojas, calientes, son indoloras (Kent); las hemorroides mejoran caminando; la garganta dolorida esté mejor si traga, especialmente slidos; el vacío de estómago no mejora comiendo; la tos esté peor cuanto más tose; tiene deseos sexuales con impotencia; tiene sed durante el escalofrío y sin sed durante la liebre; cara roja durante el escalofrío; cambia de color en la cara cuando descansa, tiene sensación de tapn en la garganta que sube cuando no traga; vomita todo excepto cosas indigestas, prolapso rectal peor cuando las heces son blandas (Allen): constipación con heces blandas; odontalgia que mejora comiendo. *** 19 Peor por el tabaco, no tolera el humo: aversión a fumar. ** 20 Convulsiones: por susto, después de un castigo, durmiendo, por la denticion, en niños, durante la menstruacin, por excitación, comenzando en la cara. Convulsiones alternando con opresión en pecho. Ataques de convulsiones, con ansiedad, colambres y sofocaciones que le impulsan la cabeza hacia atrás, con cara roja o azulada, con espasmos en garganta y pérdida de la conciencia. Convulsiones epilpticas, con espuma por la boca, bostezos frecuentes, retracción de pulgares, alternancia de cara roja y palidez mortal. Sacudidas convulsivas, especialmente luego de susto o pena. Terminan con profundos suspiros y emisin abundante de orina acuosa; también al comienzo de fiebres eruptivas. Movimiento involuntario de miembros, como el baile de San Vito. Convulsiones con gritos y risas. Ttanos. Ataques de histeria, con debilidad. Espasmos históricos. Sbita pérdida de función de algunos órganos. Parlisis por gran emocin o por prolongados cuidados a un enfermo de noche. ** 21 Hipersensibilidad al dolor y al tacto, mejora con una fuerte presión. Dolores nocturnos que perturban el sueo. Dolores de tipo presivo, incisivo o agudo, o como ejerciendo fuerza de dentro hacia afuera, en miembros y otras partes, dolores lancinantes, como cuchilladas. Sensación de constriccion en órganos internos. ** 22 Gran sensibilidad y aversión al aire libre. No tolera el calor; peor al acalorarse, pero mejora con el calor de la estufa y en verano. Peor por las corrientes de aire. Peor por la mañana. Es mejor administrar Ignatia por la mañana, pues si se toma antes de dormir, puede provocar inquietud nocturna. ** 23 Segun Hahnemann, actúa rápidamente y su acción es breve. Hay, muchos problemas orgnicos no asociados a síntomas mentales que pueden necesitar este remedio; por tal motivo la ausencia de algn sntoma caracteristico no es contraindicacin cuando hay, otros que estén bien marcados. "Los errores se cometen con Ignatia: 1 por considerar que es til sólo en casos de histeria y 2 que es el nico medicamento de la histeria" (Clarke). * 24 Sensación de tapn interno. ** 25 Agravacin por el café, los dulces, el alcohol, los olores y perfumes fuertes. Peor durante y después de las comidas. Mejora con los cambios de posicin; mejor acosténdose sobre el lado dolorido y por una abundante emisin de orina pálida. * 26 Desfallecimiento durante el calor y la transpiracin. 27 Orgasmo sanguneo por emociones. 28 Periodicidad: los trastornos reaparecen a la misma hora.

Deseos y aversiones de IGNATIA AMARA

29 Desea algo y no sabe qu; deseo de varias cosas, pero al ofrecrselas pierde el apetito; desea ácidos, alimentos indigestos, queso, pan de centeno, comidas frías. Aversin a alimentos calientes, a comidas y bebidas, a la leche, a la carne, al vino, al brandy, al tabaco, a fumar, que le provoca hipo, náuseas, sudor y clico.

Sintomas particulares de IGNATIA AMARA

** 30 Gran pesadez de cabeza. Cefalea nerviosa, presiva, especialmente sobre el entrecejo, con vómitos, que mejora o agrava al agacharse. Cefalea frontal, punzante, de dentro afuera. Dolor tipo calambre en frente y occipucio, con visión borrosa, cara roja y llanto. Dolorosa sensación de expansion de la cabeza, como si fuera a estallar, especialmente al conversar, leer o escuchar. Dolor con ruido en cabeza, especialmente de mañana al despertar. Cefalea en parietales como si le sacaran un clavo, mejor acostado sobre el lado dolorido. Cefalea con visión de zigzag e innumerables estrellitas. Dolor profundo y penetrante en cerebro y frente, que mejora al acostarse. Dolor como si una ua estuviera presionando sobre el cerebro. Cefalea congestiva luego de una pena o disgusto. Cefalea se agrava por: café, brandy, humo del tabaco, ruidos, olores fuertes, escribir, el viento frío o mirando fijo, la luz solar, moviendo los brazos, mejora con el cambio de posicin, orinanclo y por el calor. La cabeza se siente tironeada hacia atrás durante los espasmos. Dolor frontal presivo hacia la glabela, necesita inclinar la cabeza. Dolor en el occipucio agravado por el esfuerzo de defecar. 31 Vértigo, con visión como chispas. 32 Presin ocular. Sensación de arena dentro. Inflamacin y enrojecimiento de ojos. Lgrimas ardientes durante el día. Aglutinacin de prpados durante la noche. Lagrimeo por la luz solar. Edema de prpado superior, con dilatacin venosa, azulado. Inflamacin de parte superior de ojo. Movimientos convulsivos de ojos y prpados. Mirada fija, con pupilas dilatadas. Fotofobia. Visin confusa, como niebla. Dolor de cabeza hacia el ojo izquierdo. 33 Zumbidos que mejoran escuchando másica. Hinchazón de partidas, con dolor punzante. Congestin y ardor en un oído. Hipoacusia, excepto para la voz humana. Intolerancia, cefalea por ruidos. Zumbido, como un fuerte viento. Picor en oídos. Hipoacusia y zumbidos acentuados por una preocupacin. 34 Picor nasal. Narinas escoriadas y ulceradas, con hinchazn de la nariz. Epistaxis. Obstruccin unilateral; coriza seca con pesadez de cabeza y excitacion nerviosa excesiva. Sequedad nasal. Coriza con secrecién. ** 35 Cara pálida durante la menstruacin, rojo al anochecer. Facies azulada o terrosa, alternancia de rubicundez con palidez, cambia de color durante el reposo. Cara hundida con ojeras azules. Rubicundez y ardor en una sola mejilla (y en una oreja). Cara distorsionada. Transpiracin sólo en la cara y cuando come. Sobresaltos convulsivos y distorsin de los másculos faciales. Erupcin en la cara. Labios secos, agrietados y sangrantes. Dolor en la cara como lastimada. Dolor en cara interior de labio superior. Grietas en comisuras labiales. Dolor en labio superior. Sacudidas de los ángulos de la boca. Ulcera en una comisura labial. Cierre espasmédico de maxilares. Dolor en glndulas submaxilares, al mover el cuello. ** 36 Se muerde la cara interna de las mejillas cuando habla o mastica, se muerde la lengua. Boca seca. Saliva ácida. Inflamacin de boca y paladar. Secrecién constante de moco. Lengua húmeda cubierta de una capa blanca. Pinchazos en paladar que se extienden a oído. Espuma por la boca. Voz débil temblorosa. Aliento ptrido. Gusto ácido o inspido, como yeso. Gusto amargo ptrido, especialmente a la cerveza. * 37 Dolor en dientes (molares), como si estuvieran rotos. Aflojan dientes. Odontalgia al terminar de comer. Denticin difácil, con convulsiones. Odontalgia después de beber café o fumar, mejora comiendo, peor acostado en la mañana, peor en los intervalos de las comidas. *** 38 Sensación de tapn o cuerpo extraño en la garganta, con sensación que sube cuando no traga. Tendencia a atragantarse (bolo histérico). Espasmos en garganta; se agrava bebiendo y mejora tragando slidos. Sensación de tapn en garganta que sube desde el estómago. Puntadas cuando no traga. Se atraganta más al anochecer; en el esófago. Aftas en garganta. Paladar inflamado, sensación que lo que traga pasa por una zona lastimada y ardiente. Puntadas en garganta que se extienden al oído al tragar. Inflamacin. Hipertrofia e induracin de amígdalas con pequeñas úlceras. Dificiiltad para tragar líquidos. Constricción en fauces con regurgtaciones. Tonsilitis folicular. Ignatia ha curado muchos casos de difteria y otros problemas de garganta cuando los dolores mejoran tragando. ** 39 Falta de apetito y saciedad rápida. Hambre nerviosa que no se calma comiendo. Hambre y nusea al mismo tiempo. Sed durante el escalofrío. Retiene los alimentos pesados y vomita los livanos. Vacio de estómago que mejora con una respiracin profunda o con suspiros. Sensación de vacío debilidad en epigastrio. Sensación de hundimiento en la boca del estómago. Sensación de vacío a las 2 a.m. que no mejora comiendo. Eructos que lo mejoran. Eructos ácidos. Sensación de estómago flojo, como si colgara. Indigestin después de una pena. Pesadez y distensin de estómago. Regurgitacin de comida o materia amarga. Hipo por fumar. Nusea con agitacin y angustia. Vmitos alimenticios nocturnos, biliosos, mucosos. Calambres peridicos en estómago que perturban el sueo y se agravan por la presión en la zona afectada. Dolor sordo y puntadas en epigastrio. Fro o sensación de quemadura en estómago, especialmente luego de beber brandy. Sensibilidad dolorosa al tacto en epigastrio. Náuseas durante la tos. * 40 Distensión en hipocondros, con dificultad para respirar. Dolores en hipocondros, que se agravan por la presión y al caminar. Sensación punzante, quemante hinchazn y endurecimiento en regn esplnica. Dolor abdominal expansivo como si los intestinos fueran a reventar o como si colgaran. Los flatos hacen presión sobre la vejiga. Dolores cortantes en regin umbilical. Los dolores abdominales se agravan tomando café, brandy o cosas azucaradas. Pinchazos en ambos lados del abdomen. Calambres abdominales peridicos. Calambre en regin inguinal. Latidos abdominales. Borborigmos. Cólicos flatulentos nocturnos. Sensación de debilidad y temblor abdominal, con suspiros. Dolores espasmédicos, cortantes, punzantes, como de parto. Dolor abdominal luego de una excitación. Sensación de balanceo periumbilical. Tirones y pinchazos en zona umbilical. Espasmos intestinales peridicos. * 41 Constipación por enfriamiento, por viajar. Evacuaciones duras, con esfuerzos ineficaces, urgentes. Heces amarillas, blanquecinas, blandas, pero difáciles de evacuar. Diarrea con moco sanguinolento. Proctorragia. Prolapso rectal durante la evacuacin. Constricción dolorosa en el recto después de evacuar. Puntadas hacia arriba del ano. Prolapso rectal al anochecer. Heces copiosas de noche. Hemorroides internas, peor después del parto, ulceradas. Pinchazos en hemorroides durante la tos. Hemorroides que mejoran caminando. Diarrea por susto. Presin en recto como por instrumento cortante y de adentro hacia afuera. Ascrides. Prolapso rectal luego de evacuar heces blandas. * 42 Frecuente emisin de orina acuosa. Orina color limn. Emisin involuntaria de orina. Urgente e irresistible deseo de orinar, peor luego de tomar café. Sensación de quemadura y pinchazos en uretra durante la miccin. Urgencia con imposibilidad de orinar. * 43 Pinchazos en genitales (masculinos) luego de acostarse. Ulceracin en el margen del prepucio. Atrofia o retracción del pene; genitales arrugados. Sensación de estrangulamiento y dolor en testículos, especialmente al acostarse. Sudor en escroto. Lascivia con debilidad sexual (sin ereccin). Ausencia de deseo sexual. Ereccin a cada evacuacin. * 44 Menstruacin prematura y violenta, cada 10 15 días. Sangre menstrual negra, de olor ptrido, con coágulos. Metrorragia. Durante la menstruacin: pesadez, calor y dolor de cabeza, fotofobia, cólicos, ansiedad, palpitaciones cardíacas y gran fatiga, hasta el desmayo; la presión y el decbito dorsal mitigan el dolor. Calambres uterinos durante la menstruacin. Espasmos uterinos, como de parto. Supresión de la menstruacin por una pena. Metrorragia luego de tomar té de chamomilla. Leucorrea corrosiva y purulenta precedida de contracciones uterinas. Disminucin de la leche materna. Convulsiones puerperales comenzando y terminando con gemidos y contractura en miembros. Suspiros después de los dolores de parto. Deseos sexuales aumentados. * 45 Sensación de laringe lastimada. Constricción en trquea y laringe. Voz débil, imposibilidad de hablar fuerte. Afona por frío. Afona histérica. Espasmo de glotis (laringismo estriduloso) con respiracin ruidosa. Sensación de vapores de azufre en laringe. ** 46 Irritacin en las vías aéreas, con tos que aumenta cuanto más tose. Catarro con coriza y cefalea. Tos provocada por una sensación de constricción en la fosa supraesternal. Tos al anochecer en la cama, seca, tos martilleante al anochecer, en cama, después de acostarse; tos hueca a la mañana al despertar o al anochecer; tos corta al anochecer; después de vejacin. Tos provocada por una sensación de polvo en la garganta, con expectoración difácil, con gusto y olor a catarro viejo (coqueluche). Tos que contina igualmente día y noche. Cuanto más tose, provoca irritación, lo que a su vez, aumenta la tos. Sacudidas por la tos. Tos como por una pluma en la garganta. Tos cada vez que permanece quieto, luego de caminar. Tos por bebidas calientes. Tos mejora con un esfuerzo de voluntad. Tos con visión como llamaradas. * 47 Deseos de respirar profundamente. Respiración suspirosa. Respiración lenta. Dificultad para respirar y opresión torácica, especialmente de noche. Respiración difácil alternando con convulsiones. Dificultad para respirar, como si tuviera un peso sobre el pecho. Respiración corta al caminar. Sensación de sofocación al correr. Constricción espasmdica en el tórax. Puntadas en ambos lados del tórax, provocadas por flatulencia. La inspiración es más difácil que la espiracin. * 48 Palpitaciones nocturnas, con puntadas en el corazón, a la mañana al despertar, cuando esté meditando o durante el reposo. Latidos fuertes precordiales. Puntadas precordiales durante la espiracin. Hiperestesia cardíaca. Sensación de ansiedad precordial. Sensación de hundimiento y vacío precordíal hacaa estómago; constricción con ansiedad y tendencia a gritar. Pulso duro, lleno, creciente o menos frecuente, pequeño y lento; variable. * 49 Rigidez cervical. Puntadas en parte superior de espalda y nuca. Ganglios cervicales dolorosos. Hipertrofia ganglionar (indoloros), como nudos, en cuello. Dolor en huesos del sacro a la mañana, o acostado en decbito dorsal. Violento dolor sacro, como punzazo o tironeamiento o como apretado con una garra. Necesita flexionar la espalda. Opistétonos convulsivo de columna. Sensación de cuchillada en parte posterior de muslos. Debilidad de espalda, con citica. Sensación de laxacin en hombros, caderas, rodillas. Tensin en la nuca. Picos de loro en columna. * 50 Dolor cortante y lancinante en hombro al flexionar el brazo. Dolores insoportables en huesos y articulaciones del brazo, como s la carne estuviera suelta. Dolor en las articulaciones de los miembros superiores sobre las que apoya. Sacudidas en los miembros al dormirse (deltoides). Dolor desgarrante en brazos, agravado por el aire frío. Tensin en muñecas. Sensación de torpeza y adormecimiento en brazos, de noche en la cama (sensación que algo corriera por el brazo). Transpiracin caliente en palma de manos y dedos. Necesita tener las manos cubiertas. Dolor desgarrante en cara posterior de muslos, peor al fatigarse. Citica, con debilidad en espalda y miembros inferiores. Citica peor de noche; paroxisimos dolorosos precedidos de una sensación general de frío intenso, que lo obliga a levantarse y caminar. Inflamacin crónica, intermitente del isquin; mejor en verano; peor en invierno. Dolor como golpeado en cadera, con escalofrío, sed, oleadas de color en la cara, sin sed. No puede levantarse ni acostarse por dolor e hinchazn de los miembros. Muslo como acordonado. Pesadez en piernas y pies con tensin en corvas y piernas al caminar. Color en rodilla, con frío y picazn en nariz. Sacudidas en piernas. Envaramiento de rodillas y pies. Las rodillas se tuercen involuntariamente al caminar. Crujidos en rodillas. Sensibilidad dolorosa de las plantas al caminar. Sensación de quemazn en talones, de noche, al rozar uno con otro, pero se sienten fríos al tacto. Fro en piernas, se extiende a rodillas y pies. Artrosis de rodilla. Pesadez de pies. Ardor en los callos. Sobresaltos musculares aislados en miembros al dormirse. * 51 Sueo comatoso o profundo entre las convulsiones y después de cada acceso de tos, con respiracin estertorosa. Bostezos espasmédicos violentos (con dolor de dislocacin en maxilar inferior, con lagrimeo), especialmente por la mañana o después de la siesta. Sueo muy liviano: oye todo lo que pasa a su alrededor. Sueo perturbado por pesadillas o por sobresaltos y sueños frecuentes. Insomnio, con sensación de vacío de estómago; interumpe el sueo para comer. Sueños mezclados con ideas fijas que persisten después de despertar. Todas las noches vuelve el mismo sueo. Suea con esfuerzos mentales. Sobresaltos en miembros al dormirse. Sueo inquieto y gran inquietud nocturna. Sobresaltos con miedo al dormirse. Quejidos durante el sueo y ronquidos inspiratorios. Duerme en decbito dorsal. En niños: hacen movimientos masticatorios, patean y rechinan dientes durmiendo. El niño despierta del sueo con gritos penetrantes y temblor generalizado. ** 52 Escalofríos: al ponerse el sol; al aire libre; comienzan en el abdomen y se extienden desde all o comienzan en los brazos, de tipo cambiante; en placas o en zonas localizadas. Mejoran por el calor externo. Escalofrío febril, especialmente en dorso y brazos, con sed por agua fría, a menudo náuseas y vómitos. La sed del escalofrío desaparece durante el calor y el enfermo no soporta estar tapado durante la fiebre. El calor local mejora con aplicaciones calientes. Calor externo con frío interno. Calor generalizado con enrojecimiento en una sola mejilla, pies fríos, tirones en miembros y cefalea. El dolor provoca escalofríos. Sacudidas al anochecer. Paludismo: cuartana ** 53 Sbitas oleadas de calor en todo el cuerpo. Ausencia de sed durante la fiebre y transpiracin o durante la apirexia. Fiebre con cefalea y dolor en epigastrio, gran fatiga, facies pálida y roja alternativamente, labios secos y apretados, urticaria, lengua blanca, sueo profundo, ronquidos. Fiebre intermitente. Escalofrío con cólicos, luego debilidad y sueo con calor quemante del cuerpo. Durante la fiebre, prurito violento; urticaria generalizada. Calor ardiente en un solo lado de la cara. Fiebre: después de mediodía; en la parte superior del cuerpo, en paroxismos cambiantes. Fiebre externa y enrojecimiento sin calor interno, después de mediodía, con deseos de destaparse, porque el abrigo le agrava. Desfallecimiento durante el calor. * 54 Escasa transpiracin o sólo en la cara. Sudor, golpes y zumbidos de oídos. Sudor durante las comidas. Sudor en pequeñas zonas de la cara. Sensación que el sudor va a aparecer, pero no aparece. Sudor con frío, pero generalmente acopaa al calor y es de olor ácido. Sudores calientes. 55 Prurito que mejora fácil por el rascado. Sabañones. Excoriacin de la piel (especialmente alrededor de vagina y boca). Prurito al entrar en calor al aire libre. Gran sensibilidad de la piel a las corrientes de aire. Urticaria generalizada durante la fiebre. El prurito cambia de lugar al rascarse. COMPLEMENTARIO: Natrum Muriaticum (es el crónico de Ignatia). Cocculus mejora la depresión sexual provocada por Ignatia.

A - B - C - D - E - F - G - H - I - J - K - L - M - N - O - P - Q - R - S - T - U - V - W - X - Y - Z

2025 Derechos Reservados Copyright de Mediicna Homeopatica General 2025