El fósforo es un elemento químico esencial para la vida y se encuentra en muchas formas diferentes en la naturaleza. Es un componente clave de los ácidos nucleicos del ADN y del ARN, así como de la estructura de las membranas celulares y de los huesos y dientes.
En este artículo, exploraremos los diferentes usos y beneficios del fósforo, así como las consecuencias de su uso excesivo en la agricultura y la contaminación del medio ambiente.
1. ¿Qué es el fósforo y por qué es importante?
El fósforo es un elemento químico no metálico que se encuentra en la naturaleza en forma de fosfatos. Es esencial para la vida porque es un componente clave del ADN, ARN y de la estructura de las membranas celulares. También es importante para la formación de huesos y dientes.
2. Usos del fósforo
El fósforo se utiliza en una variedad de aplicaciones comerciales e industriales, incluyendo fertilizantes, detergentes, alimentos para animales, productos químicos, medicamentos y explosivos.
3. Beneficios del fósforo
El fósforo es un nutriente esencial para las plantas y se utiliza en la agricultura para mejorar la producción de cultivos. También es importante para la salud humana, ya que es necesario para la formación y mantenimiento de huesos y dientes fuertes.
4. Consecuencias del uso excesivo de fósforo
El uso excesivo de fósforo en la agricultura puede tener consecuencias negativas para el medio ambiente, como la eutrofización de los cuerpos de agua. Esto puede provocar la muerte de los peces y otros organismos acuáticos debido a la falta de oxígeno.
5. La contaminación del fósforo
El fósforo también puede ser un contaminante del medio ambiente si se libera en grandes cantidades. La contaminación de fósforo puede ser causada por la escorrentía de los campos agrícolas, la descarga de aguas residuales y la escorrentía urbana.
6. Cómo reducir la contaminación del fósforo
Hay varias formas de reducir la contaminación del fósforo, como la utilización de prácticas agrícolas sostenibles, el uso de tecnologías avanzadas de tratamiento de aguas residuales y la reducción del uso de detergentes que contienen fósforo.
7. Preguntas frecuentes sobre el fósforo
- ¿Qué alimentos contienen fósforo?
- ¿Cómo puedo asegurarme de que mi cuerpo tenga suficiente fósforo?
- ¿Qué sucede si tengo deficiencia de fósforo?
- ¿Cuál es la cantidad diaria recomendada de fósforo?
- ¿El fósforo es peligroso para el medio ambiente?
En conclusión, el fósforo es un elemento esencial para la vida y se utiliza en una variedad de aplicaciones comerciales e industriales. Sin embargo, el uso excesivo de fósforo en la agricultura puede tener consecuencias negativas para el medio ambiente. Es importante tomar medidas para reducir la contaminación de fósforo y utilizar prácticas agrícolas sostenibles para proteger nuestro planeta y asegurar un futuro saludable para las generaciones futuras.
¡Descubre todo lo que necesitas saber sobre el Fósforo!
El Fósforo es un elemento químico que se encuentra en la naturaleza en forma de fosfatos. Es un componente esencial de la vida, ya que forma parte de moléculas como el ADN, el ARN y el ATP, que son fundamentales para el funcionamiento de los seres vivos.
El Fósforo se utiliza en una gran variedad de aplicaciones, desde la producción de fertilizantes hasta la fabricación de productos químicos y explosivos. También se utiliza en la industria alimentaria como aditivo, en la producción de acero y en la fabricación de vidrio.
Es importante destacar que el exceso de Fósforo en el medio ambiente puede tener efectos negativos en la salud y en los ecosistemas. El Fósforo es un contaminante común en el agua, y el exceso de este elemento puede causar la proliferación de algas y la eutrofización de los cuerpos de agua, lo que puede tener efectos negativos en la vida acuática y en la calidad del agua.
Para evitar la contaminación por Fósforo, es importante utilizar fertilizantes y otros productos que contengan este elemento de manera responsable y controlada. También es importante tratar adecuadamente las aguas residuales y evitar el vertido de productos químicos en el medio ambiente.
En resumen, el Fósforo es un elemento esencial para la vida y tiene una amplia variedad de aplicaciones en la industria. Sin embargo, es importante utilizarlo de manera responsable para evitar su acumulación en el medio ambiente y reducir los impactos negativos en la salud y en los ecosistemas.
¡Recuerda siempre ser responsable y cuidadoso con el uso del Fósforo y otros elementos químicos en tu vida diaria!
(Fsforo)
Sintomas mentales de PHOSPHORUS
*** 1 Es un paciente en el que excepcionalmente faltan los temores, que
constituyen una de sus grandes características, y entre los que se destacan
netamente el miedo a las enfermedades y a morir, a estar solo y a las
tormentas (esté inquieto, y peor mentalmente). El temor a morir se manifiesta
especialmente al anochecer y de noche, sobre todo en la cama, y se agrava
estando solo; tiene presentimientos y sensaciones de muerte. Tiene miedo de
que algo va a pasar; a la oscuridad (y esté peor en ella), a fantasmas, a
cosas imaginarias, a que algo pueda saltar de cada rincn; a ladrones; a
perder la razn; al agua; o cuando esté sentado al piano. Siente salir el
miedo del estómago, o lo siente en el estómago. Miedo en el crepsculo. Esté
lleno de ansiedad, con tristes presentimientos y a menudo clarividencias, como
si estuviera por morirse; tiene ansiedad de mañana, al despertar o anochecer o
de noche al despertar; estando solo; en el crepsculo; después de comer; por
cualquier emocin o excitación; sobre su enfermedad y su salud (es un
hipocondriaco); por su futuro; durante las tormentas; durante la fiebre;
acostado sobre el lado izquierdo; con miedo; peridica. Inquietud de noche y
estando solo o por las tormentas. Es asustadizo.
*** 2 Es una persona con una afectividad de marcados contrastes. Por una
parte, es muy afectuoso, demuestra su afecto con abrazos y besos o con
evidentes muestras de simpatéa, da su afecto y lo busca y retribuye; es muy
sentimental y suave, y llora, sufre, comparte y se compadece del dolor o
sufrimiento de los demás, aunque no los conozca, o hasta de animales. Pero,
por otra parte, puede presentar un acentuado estado de apatéa, o indiferencia
a todo, especialmente a sus seres queridos, a sus hijos y relaciones; a
exhibir su cuerpo; peor durante los escalofríos y la fiebre. Puede llegar al
estupor.
*** 3 Tiene un gran deseo de compaa; esté peor o se agrava estando solo y,
a veces, tiene la radio o el televisor encendidos constantemente para sentirse
acompañado.
*** 4 Le cuesta pensar, entender concentrarse, no puede pensar mucho y, por
consiguiente, tiene una verdadera aversn a pensar. Hay un estado de
conftuin agravada de mañana al levantarse, o al despertar o después de comer
o por esfuerzos mentales; esté como en un sueo; lo mejora lavarse la cara o
un baño frío. Aturdido; solo entiende las preguntas cuando se las repiten y, o
rehusa contestar, o piensa mucho antes de hacerlo, o contesta muy lentamente,
o inconexamente, salindose del tema. Las ideas le vienen muy lentamente, no
puede fijar mucho tiempo su atencin en el mismo tema. Habla incoherente y
lentamente, y hay un tono general de lentitud, tanto intelectual como
físicamente, en sus movimientos. Hay aversión al trabajo mental (le es
imposible llevarlo a cabo) y físico (es indolente). Indeciso; taciturno.
Existe en muchos casos un verdadero dficit de ideas, que puede llegar a
estados de oligofrenia (idiocia, imbecilidad); aunque, en contraposicin, hay casos en que existe una gran abundancia de ideas, con marcada claridad mental y rapidez de percepcin. Memoria escasa; olvidadizo. Distrado.
** 5 Lo sexual en la esfera mental de Phosphorus, suele ser un rasgo
predominante y destacado, y va desde persistentes y a veces obsesivos
pensamientos sexuales, y síntomas mentales por excesos sexuales, hasta
obscenidad, lascivia, autoacusaciones de actos obscenos de los que no fue
culpable, y una locura ertica manifestada especialmente por exbibicionismos o
impudicia; no tiene vergenza, quiere estar desnudo (más en su delirio) o
exhibir su cuerpo o la tiene sin cuidado hacerlo. Ninfomana, sobre todo
premenstrual.
** 6 Cansado o aburrido de la vida. Tristeza de mañana, en el crepsculo o
de noche; por enfriarse; en la oscuridad; con la fiebre. Llanto, especialmente
premenstrual; alterna con risas. Tmido; misntropo; desconfiado. Lleno de
presentimientos sombros.
** 7 Phosphorus tiene una sensibilidad exquisita, muy a menudo dirigida a lo
artéstico. Gran hipersensibilidad a las impresiones o estémulos externos y a
las impresiones sensuales o al tacto; por sobre todo, es hipersensible a la
másica, a la luz, a los ruidos, al menor ruido. Pero es muy destacada su
hipersensibilidad a los olores, y hasta se desmaya por ellos; su olfato es muy
agudo (más durante las cefaleas), y más aún al olor de las flores (se desmaya
o tiene vértigos) y olores fuertes, y el de la nafta le trae mareos. Nios
hipersensibles. Sentidos muy agudos; a veces disminuidos.
** 8 Trastornos de origen emocional: por ira o ira con susto, por
anticpacin, por preocupaciones, por sustos, por penas, por ser despreciado,
por excesos sexuales.
* 9 Delirio: especialmente en los estados febriles: ertico; locuaz;
murmurante, refunfuante; al dormirse. Insania por exceso de trabajo mental.
Pellizca la ropa de la cama (carfologa); se retuerce las manos. Delirium
tremens. Alucinaciones: da vueltas en la cama para juntar los pedazos en que
esté dividido; piensa que todo esté cambiado; v que sale algo arrastrndose
de un rincn; oye voces; v fantasmas o personas ya fallecidas o caras que
miran desde los rincones.
* 10 Inquieto, agitado, se mueve continuamente, no puede estar sentado o
parado quieto ni un momento. 0, por el contrario, tiende a estar sentado.
Excitacin, a la noche en cama.
* 11 Se sobresalta: fácilmente; por susto; al dormirse, durmiendo y al
despertarse. Sonambulismo. Deseos de ser hipnotizado.
12 Vehemente, irascible, violento. Se irrita: peor durante el coito y las
cefaleas. Dictatorial. Deseos de matar. Obstinado. Peleador. Gritén.
13 Risa espasmdica. Alterna risas con tristeza. Alegra; alterna con
tristeza. Locuacidad. Modo de ser cambiante.
14 Inconsciencia o conducta automtica, peor durante la fiebre, en un cuarto
caluroso o después de defecar; accesos frecuentes.
Sintomas generales de PHOSPHORUS
*** 15 Tendencia a las hemorragias, frecuentes, abundantes y repetidas, que se detienen y luego reaparecen; a veces vicariantes en amenorreas; de cualquier orificio del cuerpo (hemoptisis, epéstaxis, hematemesis, melenas,
hematuria, metrorragia, etc.). La menor herida, sangra abundardemente.
Hemofilia. Petequias. Púrpura hemorrágica. Equimosis. Secreciones mucosas
estriadas de sangre. Trastornos por pérdidas de fluidos. Anemia.
Poliglobulias.
*** 16 Lateralidad izquierda muy marcada; o cruzada (izquierda inferior y
derecha superior).
*** 17 Intensa sensación de vacío o languidez: en la cabeza; en el estómago
(con náuseas) y que no mejora comiendo; en el abdomen (peor después de
defecar, y con ardor en la espalda, entre los hombros); en el tórax.
*** 18 Sensaciones de ardor o calor: en placas a lo largo de la columna
entre los omóplatos; intenso calor subiendo por la espalda; en las palmas de
las manos; en tórax y pulmones; en cada rgano o tejido del cuerpo;
generalmente en afecciones del sistema nervioso. Sensación de calor por comer
alimentos calientes. Oleadas de calor que comienzan en las manos y suben a la
cara; peor por ira o emociones. Orgasmos sanguneos peor por emociones y de
noche.
*** 19 Agravacin (o aparición de síntomas): por frío (excepto en cabeza,
estómago y manos); por cambios de tiempo; por calor; antes y durante las
tormentas; por el viento; en una habitacin llena de gente; en el crepsculo
(o mejor); de mañana, al anochecer y antes o después de medianoche; acostado,
sobre el lado izquierdo o el dolorido o de espaldas; después del desayuno; por
hambre; caminando rpido; después del coito; por comidas y bebidas calientes;
por el tacto; por la presión; sentado; por el movimiento y esfuerzos, físicos
o mentales; por levantar los brazos; antes de dormir; por tocar piano; por la
humedad. Mejor: por frotacin o masajes; después de dormir o al despertar;
caminando; por bebidas o alimentos fríos; por pases magnticos; por el aire
libre; en la oscuridad; acostado del lado derecho. Tendencia a tomar frío.
** 20 Es clsico el tipo de individuos o constituciones en que Phosphorus es
más frecuentemente til: personas altas, delgadas, grciles, de piel clara o
blanca, pestaas delicadas y largas, cabellos rojos o rubios, de rápidas
percepciones, vivaces y muy sensibles. En gente joven que crece muy
rapidamente, con tendencia a encorvarse. En ancianos con diarrea matinal.
Tuberculosos altos y delgados de tórax estrecho. En mujeres altas y morochas
que se encorvan.
** 21 Siempre cansado; hay una fácil agotabilidad por el menor esfuerzo.
Debilidad: después del coito; por pérdida de líquidos vitales; por diarrea;
por el menor esfuerzo; durante la fiebre; repentina; por los sudores; se hunde
o desliza en la cama. Enfermedad de Addison.
** 22 Phosphorus es uno de los medicamentos más importantes a prescribir en
el preoperatorio; una dosis de Phosphorus 1000ª el día antes de la
intervencin produce una notable sedacin y previene las hemorragias durante
el acto operatorio y después, y las consecuencias de la anestesia general.
* 23 Degeneracin grasosa: de hígado, rin, corazón, pncreas, etc. * 24 Dolores ardientes. Neuralgias producidas por preocupaciones, esfuerzos mentales, lavar ropa, másica, ruidos, olores fuertes.
* 25 En afecciones seas: exstosis, caries o necrosis seas, osteomielités,
fragilidad sea, etc. Entorsis fáciles.
* 26 Brusquedad de aparición de los síntomas.
* 27 Desmayos repentinos, peor en una habitacin llena de gente o por olores
fuertes o por hambre. Epilepsia. Petit mal. Corea. Sacudidas fibrilares.
Parlisis o miopatéas pseudohipertrficas.
* 28 Cáncer. Plipos. Adelgazamiento; consuncin. Sfilis terciaria.
* 29 Trastornos por excesiva ingestin de sal. Trastornos por mojarse los
pies; o por cortarse el cabello.
Deseos y aversiones de PHOSPHORUS
*** 30 Deseo: de sal y alimentos salados; de alimentos y bebidas frías o
heladas; de helados; de comidas muy condimentadas; de cosas jugosas y
refrescantes; de vino y bebidas alcohlicas, especialmente coac y whisky; de
ácidos.
** 31 Aversin: a bebidas y comidas calientes; a dulces; a la leche; al té y
al café; al pan; a ostras y mariscos; al pescado; a la manteca; a la cerveza.
Sintomas particulares de PHOSPHORUS
** 32 Vértigo, peor a la mañana al levantarse de la cama o después, o en la
mitad del día o en cama al anochecer; por esfuerzos visuales, al mirar hacia
arriba o hacia abajo; acostado sobre el lado izquierdo; por el perfume de las
flores; por pérdida de fluidos; estando sentado, o al levantarse de una silla;
mientras camina, con marcha vacilante; después de defecar; en ancianos; con
náuseas; a veces con cada; cae hacia atrás al erguirse en la cama. Cefaleas
peor de mañana; por el movimiento; al agacharse; si no come a la hora habitual
(con gran hambre); por contrariedades; por esfuerzos mentales; en lavanderas;
por tos; por estornudos; por bebidas calientes; en una habitacin calurosa;
antes de las tormentas. Y mejoran por comer, acostado, por el aire frío o
libre, por aplicaciones frías, después de dormir, al levantarse de la cama y
caminar al aire libre; con náuseas y vómitos, con pulsaciones en la cabeza o
con violento orgasmo sanguneo en la cabeza. Congestin crnca de la cabeza,
con sensación de pesadez y ardor, peor por el calor, por esfuerzos mentales,
en una habitacin calurosa, lavndose con agua caliente y por el movimiento,
mejor por el frío y por compresas frías. Calor en la cabeza, mejor al aire
libre. Pulsaciones en la cabeza, más en el occipucio, con cantos y ardor, con
náuseas y vómitos de mañana, peor por la másica, masticando y en un cuarto
caluroso. Sensación de vacío en la cabeza; de frio; de pesadez, plenitud y
presión. Sensación de piel apretada en la frente, peor por cambios de
temperatura y mientras come, mejor después. Encefalitis. Reblandecimiento
cerebral. Anemia cerebral. Hemorragia cerebral. Prurito en el cuero cabelludo,
peor al rascarse. Caspa. Cada de cabellos a puados, más en la parte
anterior de la cabeza y sobre las orejas. Alopecia areata. Sensación como si
le arrancaran o tiraran de los cabellos. Peor por abrigo en la cabeza.
Extosis en el crneo; caries de los huesos craneanos. Sensación de cansancio en la cabeza. *** 33 Dolor en los ojos antes de dormir, mejor después y por leer; presión
como si tuviera arena. Sensación como si los ojos fueran presionados hacia
afuera. Prurito, calor y ardor en los ojos, peor en el ángulo externo. Ojos
doloridos y con sensación de plenitud; glaucoma agudo. Conjuntivas
enrojecidas; amarillentas. Inflamaciones oculares de todo tipo. Lagrimeo peor
al aire libre y cuando camina contra el viento. Prpados pegados a la mañana;
dificultad en abrirlos. Edemas de prpados; sacudidas. Orzuelos a repeticin.
Ojos rgidos. Miosis. Fotofobia a la luz natural o artificial. Miopa. V
mejor a la mañana, en el crepsculo o ponindose una mano sobre, los ojos.
Sensación como si un velo gris o negro y espeso le cubriera los ojos.
Cataratas. V cosas negras flotando; moscas volantes; velo negro en el ojo
derecho; motétas oscuras. V de color verde, o un halo verde alrededor de la
luz; halo de colores alrededor de la luz. V rojo; los objetos parecen rotos.
V un mar de fuego al cerrar los ojos. V relmpagos o destellos, sobre todo
en la oscuridad, o chispas al dormirse. Visin nublada, temblorosa; turba
después del coto, durante las cefaleas y leyendo, mejor en el crepsculo.
Ilusiones visuales al dormirse. Atrofia del nervio óptico. Hemorragia
retiniana; desprendimiento de retina. Cáncer ocular.
* 34 Otalgias. Pulsaciones en los oídos; sequedad, prurito. Secrecién
amarilla. Fuerte resonancia de los sonidos en los oídos, o de las palabras que
pronuncia u oye. Hipoacusia: en ancianos; para la voz humana; mejor
froténdose; por catarro de la trompa de Eustaquio. Zumbidos, rugidos o timbres
en los oídos, a veces con vértigos.
** 35 Nariz roja, hinchada y dolorosa al tacto, peor en el dorso; brillante
y lustrosa, sobre todo en la planta. Plipos nasales que sangran fácilmente.
Costras secas, verdosas y duras dentro de la nariz. Excoriacin o ulceracin
en las narinas. Aleteo o movimiento en abanico de las aletas nasales; en la
neumonia. Pecas en la nariz. Hinchazón de los huesos nasales. Coriza (de un
lado) con laringitis y dolor de garganta. Secrecién nasal abundante,
amarillenta o verdosa con estras de sangre; purulento. Olor fétido de la
nariz. Frecuentes estornudos. Obstruccin nasal, especialmente de mañana.
Anosmia o hperosmia (ver Mentales). Epéstaxis, de sangre rojo brillante, al
sonarse; persistente; en el púrpura hemorrgico; cuando hay menstruaciones
escasas, o en las amenorreas (vicariantes); con sudores, a veces al defecar o
al anochecer.
* 36 Cara plda, cetrina, terrosa, con ojos hundidos y ojeras azules; o
pálida sobre todo alrededor de la nariz y de la boca; el color de la cara es
cambiante; alterna palidez con enrojecimiento, se ruboriza fácilmente;
enrojecimiento, con calor en las mejillas, o en placas rojas circunscriptas;
anemica, de color ceniza; ciantica durante el embarazo; amarillenta. Cara
abotagada, sobre todo alrededor de los ojos. Pecas en la cara. Sacudidas en
los másculos faciales. Dolor en un lado de la cara al abrir la boca, o al
hablar o si lo tocan; dolor en los huesos faciales al anochecer o de noche en
la cama. Labios cianticos o negros; secos, apergaminados, paspados, hinchados, con costras marrones; agrietados; greta en la mitad del labio inferior. Ulceraciones en las comisuras labiales. Necrosis del maxilar
inferior, o de su mitad izquierda; con hinchazn del hueso. Adenopatia
submaxilar.
37 Odontalgias por lavar ropa, por tener mucho tiempo las manos en agua
fría, por alimentos calientes, al aire libre, de mañana y al anochecer o de
noche en cama; con sialorrea; mejor froténdose la mejilla. Caries. Siente los
dientes flojos, o los rechina. Encías hinchadas, separadas de los dientes o
retradas, y que sangran fácilmente, o profusamente después de una extracción,
o al tocarlas.
* 38 Boca con excoriaciones; sangra fácilmente. Gusto amargo; ácido después
de leche; a queso; salado, ácido o dulzón después de comer; o ausencia de
gusto. Sialorrea acuosa, salada o dulzona; o excesiva sequedad bucal. Saliva
sanguinolento. Pstulas en el paladar. Paladar arrugado. Lengua: hinchada,
seca, marrón negruzca; negra, más en el centro; marrón; roja y seca, más en el
centro; blanca; amarillenta. La lengua se mueve con dificultad; articula las
palabras con dificultad o tartamudea.
* 39 Dolor en la garganta al estornudar; ardor en garganta y esófago.
Estrechez espasmdica del esófago; no puede tragar por la constricción del
esófago o del cardias. Amígdalas y vula muy hinchadas.
*** 40 El estémgo es uno de los sitios de mxima acción de Phospborus. Sed
violenta, insaciable de grandes cantidades cada vez, de bebidas frías, o
heladas, que son vomitadas apenas se calientan en el estómago. Hambre: de
noche; durante la fiebre; con la cefalea. Apetito devorador, hambre voraz peor
de noche, o enseguida después de haber terminado de comer; debe comer a
menudo, porque de lo contrario, desfallece; con adelgazamiento. Gorgoteo en el
estómago después de beber. Eructos y, sobre todo, regurgitaciones del agua, de
bilis o de alimentos a bocanadas, después de comer y de noche. Pirosis.
Náuseas por poner las manos en agua caliente, por bebidas calientes o en una
habitacin calurosa; mejor bebiendo agua helada. Vmitos en todo momento: de
mañana, de noche, después de comer, post operatoros; con diarrea simulténea.
Vmitos biliosos; amargos; negros; como borra de café; de sangre roja (más
después de un esfuerzo); alimenticios; ácidos; amarillos. Vmitos después de
beber, aun la más pequeña cantidad. La regin epigsfrica es sensible al
tacto. Violentas gastralgias ardientes o espasmdicas, peor por comidas
calientes, peor o mejor después de comer; mejor por bebdas y comidas frías y
por helados o hielo. Ulcera gástrica o duodenal. Cáncer de estómago. Intensa
sensacn de vacío en el estómago, que se extiende a todo el vientre; peor a
las 11 horas; no mejora comiendo. Sensación de frío en el estómago; de calor;
de plenitud. Durante el embarazo, no puede tomar agua, su vista le da
náuseas, debe cerrar los ojos al baarse.
** 41 Sensación de vacío o languidez o desfallecimiento, en toda la cavidad
abdominal, especialmente cuando va acompañado por calor entre los omóplatos.
Sensación de relajamiento, como si colgara algo en el vientre. Gorgoteo que
baja del estómago. Dolores en el hígado a la presión o acostado sobre el lado derecho o al palparlo; latidos dolorosos en el hipocondrio derecho. Hpertrofia e induracin hepática; atrofia y cirrosis hepática. Degeneracin
grasosa del hígado. Hepatitis agudas y crónicas. Ictericia. Vientre
distendido, timpánico, duro, doloroso, mejor por fricciones. Hipertrofia del
bazo. Cólicos seguidos de diarrea urgente. Dolor ileocecal; apendicitis;
peritonitis. Dolorimiento en el vientre, peor por sacudidas y por el
movimiento. Sensación de frío externo, con calor y ardor en el vientre.
Invaginacin intestinal. Flaccidez de las paredes del vientre; hernia
inguinal. Grandes manchas amarillas o marrones en el vientre. Flatos
incarcerados; Cólicos flatulentos con borborigmos, que no se alivian por la
emisin de flatos. Ganglios inguinales hinchados y supurados.
*** 42 Constipación con heces muy características, largas, delgadas, duras y
muy secas, blanquecinas y evacuadas con grandes esfuerzos, como las de un
perro. Inactividad rectal. Constipación y diarrea alternando; en ancianos.
Diarrea crónica (o aguda), muy abundante, acuosa, como si saliera agua de una
canilla, acompañada de la característica sensación de vacío en el vientre;
fétida o sin olor, indolora, pero muy debilitante; especialmente de mañana,
que lo saca de la cama o lo despierta con gran urgencia a las 5; por la menor
transgresin al rgimen; durante el embarazo; mejor por bebidas y comidas
frías. Las heces pueden ser hemorrágicas, con alimentos indigeridos, acuosas,
con partéculas grasosas y blanquecinas como granos de tapioca, o verdosas,
blanco grisáceas o negras, o como si tuvieran ralladuras de mucosa intestinal.
Disenteria. Es uno de los más importantes medicamentos de la rectocolitis
ulcerosa, que parece instalarse a menudo en personas con las características
de Phosphorus. Pierde heces involuntariamente al moverse o después de un
susto o durmiendo; el ano permanece completamente abierto o solo tiene la
sensación. Tiene un deseo urgente de mover el vientre apeinas se acuesta
sobre el lado izquierdo. Hemorraga anal mientras mueve el vientre. Tenesmo
después de defecar. Hemorroides salientes y que sangran fácilmente (hasta por
flatos), con dolor escoriante cuando esté sentado o acostado. Hemorroides
crónicas. Fisura y fstula anales. Plipos rectales. Teniasis; ascaridiasís.
Puntadas en el recto cuando no mueve el vientre. Prurito anal. Violento dolor
anal que mejora por calor local.
* 43 Nefrosis lipodica. Ardor al orinar, y en la uretra cuando no orina.
Albuminuria y hematuria con dolores renales agudos. Orina sanguinolenta,
después de excesos sexuales. Orina turbia, con los sudores; como mezclada con
tiza. Se forma una cutécula iridiscente sobre la superficie. Orina lechosa.
Sedimento caseoso; blanco; amarillo; de color rojo ladrillo; con arenillas.
Micciones copiosas y acuosas; glucosuria; diabetes,
** 44 Deseos sexuales aumentados, excesivos, violentos, llegando a asumir
las características de una verdadera mana sexual; satiriasis; con constante
deseo irresistible de realizar un coito. Fcil excitabilidad sexual. Las
erecciones son intensas de noche y a la mañana; fuertes, violentas y hasta
dolorosas. Erecciones incompletas durante el coito o ausentes. Impotencia por
excesiva excitación o masturbacin. Eyaculacin débil o muy rápida, precoz. Poluciones nocturnas. Dolor en los testículos y engrosamiento de los cordones espermticos. Hidrocele.
* 45 Deseos sexuales aumentados o violentos en la mujer. Ninfomana.
Aversin al coito. Menstruaciones adelantadas, escasas o copiosas, de sangre
de color rojo brillante, prolongadas; precedidas de flujo; con palpitaciones
peor al anochecer y dolores constrictivos en la espalda e ingle izquierda,
extendidos a la cara interna de los muslos. Amenorrea con hemorragias
vicariantes (epistaxis o hemoptisis). Puntadas en la vagina hacia arriba.
Edema vulvar. Metrorragis como menstruaciones durante el embarazo.
Metrorragias de color rolo brillante, copiosas, a chorros, gorgoteantes,
intermitentes, entre las menstruaciones; por fibromas; en nodrizas, con gran
debilidad. Fibromas. Cáncer de útero. Plipos. Esterilidad por excesiva
voluptuosidad o por menstruaciones muy copiosas. Flujo corrosivo. Ndulos
duros y dolorosos en los senos. Inflamacin de los senos; erisipela con
dolores ardientes. Pinchazos ardientes en los senos; en los pezones o debajo.
Pezones calientes y doloridos o excoriados. Abscesos en los senos; fstulas
de color azulado. Erupcin papulosa en los senos.
*** 46 El aparato respiratorio es otro de los puntos de gran acción de
Phosphorus. Constricción larngea. Irritacin laringea, peor por el aire frío
y al hablar. Dolor larngeo peor por la presión, al tocar o al hablar.
Cosquilleo en la laringe al aire libre. Sensación de algo aterciopelado,
velloso, como algodn, en la laringe. Laringitis agudas o crónicas. Pseudo
crup o y crup diftérico. Ronquera peor al anochecer y en la primera parte de
la noche o a la maan, y durante el coriza, con dolores quemantes que impiden
hablar. Espasmos larngeos con dolor y sofocación cuando intenta hablar. Tos
que le sacude todo el cuerpo, peor caminando en el aire frío o al aire libre,
o yendo del calor al frío y por enfriarse; por irritación o cosquilleo en el
pecho, laringe o trquea; peor por reir, hablar, leer, beber, comer y por
olores fuertes. Tos seca, peor de noche, durante la fiebre o acostado sobre el
lado izquierdo; la tos es irritante y agotadora, dolorosa, y mejora por el
sueo, acostado sobre el lado derecho y por bebidas frías. Tos con opresión
considerable, con sensación de constricción y dolores ardientes en el pecho;
debe setaarse en la cama para expectorar. Hemptisis repetidas. Expectoracin
verdosa; mucosanguinolenta o estriada de sangre; puruleiita; blanca o
amarillenta; transparente; adherente; herrumbrosa; escasa; de gusto ácido,
salado o dulzón. Ansiedad en el pecho, peor por excitación o emociones.
Disnea o ama: con tos; peor después de comer, acostado sobre el lado izquierdo
o caminando rpido. Respiración jadeante; ruidosa; estridulosa a la noche al
dormirse; superficial (tórax inmvil). Constricción en el tórax; como por una
banda o vendaje; peor al toser; en el esternn al toser. Opresión en el tórax
después de caminar. Dolores torcicos agudos, peor por la tos, por la
presión, acostado del lado izquierdo y al erguirse, en la cama; mejor por el
calor, y acostado sobre el lado derecho. Dolores intercostales o en el pulmón,
especialmente en el lbulo inferior izquierdo. Puntadas en el costado
izquierdo, mejor acostado sobre el lado derecho. Hepatizacin pulmonar del lado derecho, peor acostado sobre el lado izquierdo. Bronquitis agudas y crónicas. Congestin pulmonar. Absceso pulmonar. Es uno de los más destacados
medicamentos en la neumona (sobre todo derecha) y en la tuberculosis
pulmonar. Calor en el pecho, que sube. Manchas amarillas en el tórax.
** 47 Ansiedad precordial con náuseas y hambre, mejor comiendo. Calor,
presión y pesadez precordial. Angina de pecho. Soplos cardíacos. Palpitaciones
de mañana y al anochecer; con ansiedad; peor después de emociones o
excitaciones de cualquier tipo, subiendo escaleras, durante el coito, acostado
sobre el lado izquierdo, por el menor movimiento (sobre todo del brazo
izquierdo), al levantarse de la cama o de una silla y al despertar; mejor
acosténdose del lado derecho. Pulso rpido, lleno y duro; o pequeño y blando.
** 48 Rgidez en la nuca; hinchada. Adenopatia axilar y en la nuca.
Bromhidrosis axilar; prurito. Hormigueo en la espalda, extendido a los
miembros. Calor en la espalda, que sube; como una onda de calor que va desde
el sacro a la nuca; peor durante la menstruacin; oleadas de calor,
cervicales. Dolor quemante entre los omóplatos y en la columna. Sensibildad
a la presión de las apfisis espinosas de todas las vrtebras dorsales y del
espacio interescapulovertebral izquierdo. Debilidad de la columna vertebral,
de las articulaciones, que ceden bruscamente. Mal de Pott. Mielitis y
poliomielitis. Tabes. Dolor de espalda y lumbar, como si estuvieran rotas,
peor después de haber estado sentado mucho tiempo, impidiondole o
dificulténdole caminar, levantarse o hacer el menor movimiento. Dolor sacro al
levantarse de estar agachado. Dolor en el coxis, esponténeo y al tacto, que le
impide encontrar una posicin.
* 49 Debildad paraltica en los miembros, que tiemblan por el menor
esfuerzo; temblor en las manos al agarrar algo. Manos y pies muy pesados.
Poliomelitis aguda, con dolores musculares, hormigueos o cosquilleo o
adormecimiento, con parálisis indoloras y calor en las zonas afectadas, más en
manos y dedos, y en los pies. Los miembros se duermen, sobre todo las puntas
de los dedos de manos y pies; en brazos y manos, peor al despertar. Sensación
de calor o ardor intenso en las manos, sobre todo en las palmas; busca
constantemente un sitio fresco en la cama. Sudan las palmas; bromhidrosis en
los pies. Manos y pies hinchados, y en los tobillos al anochecer y después de
caminar. Rigidez articular al lavar, de mañana. Venas hinchadas y rojas en las
manos al colgar el miembro superior. Manos frías de noche o durante los
escalofríos y la diarrea; antebrazos fríos. Dedos muertos. Piel agrietada en
las articulaciones de los dedos de las manos. Dolor en las articulaciones de
manos y dedos. Debilidad en los miembros inferiores al subir escaleras. Dolor
ulcerativo en las nalgas estando sentado. Manos y dedos arrugados. Psoriasis
en palmas y piernas. Marcha vacilante. Enfermedad de Parkinson. Hemiplejia
post apopljica. Tironeos en los miembros inferiores. Exstosis en el fmur.
Dolores intensos y gran sensibilidad en el perostio tibial, con fiebre.
Pesadez en piernas y huecos poplteos. Ardor en piernas y pies. Rigidez
reumtica en las rodillas. Exstosis en la tibia. Ulceras en las piernas,
rodeadas de pustulitas. Calambres en las pantorrillas. Dolor como dislocado en los tobillos, entorsis fáciles. Pies helados, peor de noche. Dolor ulcerativo en las plantas de los pies al caminar. Dedo gordo rojo y dolorido. Callos en
los dedos.
** 50 Somnolencia acentuada después de comer o durante el día. Insomnio
antes de medianoche. No puede estar acostado de espaldas, y sobre el lado
izquierdo le es imposible; solo puede estar acostado sobre el lados derecho.
Coma vgil. Sueo que no lo descansa. Se despierta con frecuencia. Sueños
eróticos u horribles o muy vvidos; con animales que muerden, con ladrones,
con fuego, con peleas, con los asuntos del día, con matanzas y muertes, con
cosas que se arrastran, etc. Pesadillas. Sonambulismo.
* 51 Escalofríos en cama al anochecer hasta medianoche, castañeteo de
dientes, aversión a destaparse, sin sed, con gran debilidad; los escalofríos
corren hacia abajo por la espalda; seguidos de fiebre con sed y sudores, sobre
todo de noche. Fiebre o calor quemante, ardiente, peor de noche, con sed
insaciable de bebidas frías. Fiebre del lado derecho. Oleadas de calor a todo
el cuerpo, que comienzan en las manos. Sudores, especialmente en cabeza, manos
y pies, o en el lado derecho o en la parte anterior del cuerpo; profusos de
mañana y de noche; peor por tos, después de comer (especialmente alimentos
calientes) y por el menor esfuerzo; mejor al despertar o mientras come. Los
sudores huelen a azufre o ajo. Fiebres intermitentes; con sopor, labios secos
y negros, lengua negra y boca abierta. Tifoidea. Fiebre hctica, fiebre
amarilla. Sudores fríos, viscosos, pegajosos, que debilitan.
** 52 Piel con manchas marrón rojizas o amarillas o rojo azuladas. Pecas.
Nevus. Equimosis. Petequias. Púrpura hemorrgico. Sensación como si la piel
colgara floja. Ictiosis. Ulceras que sangran durante la menstruacn. Ulceras
grandes rodeadas de otras más pequeñas. Heridas que parecen haber curado se
abren y sangran; y vuelven a curarse y a abrirse de nuevo. Bultos duros en la
piel. Ictericia. Fornculos.
COMPLEMENTARIOS:
Arsenicum Album Allium Cepa Sepia Sanguinaria Silicea. Tuberculinum lo
sigue bien y complementa su acción. Sigue bien a China y Calcarca Carbnica.
Incompatible con Causticum.