BELLADONNA II


Homeopatia BELLADONNA II Imagen general de BELLADONNA II.

Introducción: La belladona es una planta que ha sido utilizada por sus propiedades medicinales durante siglos. La belladona II es una variedad de esta planta que se ha vuelto popular en la industria farmacéutica debido a sus efectos analgésicos y sedantes. En este artículo, exploraremos los beneficios y riesgos de la belladona II y cómo se utiliza en la medicina moderna. Títulos y subtítulos: 1. ¿Qué es la belladona II? 2. La historia de la belladona en la medicina 3. ¿Cómo funciona la belladona II en el cuerpo? 4. ¿Cuáles son los beneficios de la belladona II? 5. ¿Cómo se utiliza la belladona II en la medicina moderna? 6. ¿Qué precauciones se deben tomar al usar la belladona II? 7. ¿Cuáles son los efectos secundarios de la belladona II? 8. ¿Quiénes deben evitar la belladona II? 9. ¿Cómo se puede obtener la belladona II? 10. ¿Cómo se debe almacenar la belladona II? 11. ¿Cuál es la dosis recomendada de belladona II? 12. ¿Qué otros usos tiene la belladona II? 13. ¿Qué estudios se han realizado sobre la belladona II? 14. ¿Es la belladona II segura para su uso en animales? 15. Conclusión 1. ¿Qué es la belladona II? La belladona II es una variedad de la planta belladona, también conocida como Atropa belladonna. Esta planta es originaria de Europa, Asia y África del Norte y ha sido utilizada por sus propiedades medicinales durante siglos. La belladona II contiene alcaloides como la atropina, la escopolamina y la hiosciamina, que tienen propiedades analgésicas y sedantes. 2. La historia de la belladona en la medicina La belladona ha sido utilizada en la medicina tradicional durante siglos. Los antiguos romanos y griegos la usaban como un sedante y analgésico. En la Edad Media, la belladona se utilizaba como un antídoto para los envenenamientos y se creía que tenía propiedades mágicas. En el siglo XIX, la belladona se convirtió en un tratamiento popular para una variedad de enfermedades, incluyendo la fiebre, el dolor de cabeza y el dolor de estómago. 3. ¿Cómo funciona la belladona II en el cuerpo? La belladona II actúa sobre el sistema nervioso central, bloqueando los receptores muscarínicos en el cerebro y en otros órganos del cuerpo. Esto puede aliviar el dolor y reducir la inflamación. La belladona II también puede actuar como un sedante, reduciendo la ansiedad y mejorando el sueño. 4. ¿Cuáles son los beneficios de la belladona II? La belladona II se utiliza para tratar una variedad de enfermedades, incluyendo el dolor de cabeza, el dolor menstrual, el dolor muscular y el dolor de estómago. También se utiliza para tratar la ansiedad y el insomnio. En algunos casos, la belladona II se utiliza como un antiespasmódico para tratar los espasmos musculares. 5. ¿Cómo se utiliza la belladona II en la medicina moderna? La belladona II se utiliza en una variedad de formas en la medicina moderna. Se puede tomar en forma de pastillas, cápsulas o líquido. También se puede aplicar en forma de crema o parche para aliviar el dolor localizado. La belladona II también se utiliza en la preparación de algunos medicamentos recetados. 6. ¿Qué precauciones se deben tomar al usar la belladona II? La belladona II puede ser peligrosa si se toma en grandes cantidades. También puede interactuar con otros medicamentos, incluyendo los antidepresivos y los medicamentos para la presión arterial alta. Las mujeres embarazadas y las personas con problemas cardíacos deben evitar la belladona II. 7. ¿Cuáles son los efectos secundarios de la belladona II? Los efectos secundarios de la belladona II pueden incluir sequedad de boca, visión borrosa, estreñimiento y dificultad para orinar. En casos raros, puede causar alucinaciones y delirios. Si experimenta alguno de estos efectos secundarios, debe dejar de tomar la belladona II y buscar atención médica de inmediato. 8. ¿Quiénes deben evitar la belladona II? Las mujeres embarazadas y las personas con problemas cardíacos deben evitar la belladona II. También debe evitarla si tiene antecedentes de glaucoma, enfermedad renal o hepática, o problemas para orinar. Siempre consulte a su médico antes de tomar cualquier medicamento nuevo, incluyendo la belladona II. 9. ¿Cómo se puede obtener la belladona II? La belladona II se puede obtener en línea o en algunas tiendas de productos naturales. También se puede obtener con receta médica. 10. ¿Cómo se debe almacenar la belladona II? La belladona II debe almacenarse en un lugar fresco y seco, fuera del alcance de los niños y las mascotas. No debe exponerse a la luz solar directa o a temperaturas extremas. 11. ¿Cuál es la dosis recomendada de belladona II? La dosis recomendada de belladona II varía según la forma en que se toma y la afección que se está tratando. Siempre siga las instrucciones de su médico o las instrucciones en la etiqueta del producto. 12. ¿Qué otros usos tiene la belladona II? Además de su uso en la medicina, la belladona II también se utiliza en la industria cosmética para tratar la piel seca y agrietada. También se utiliza en algunos productos para el cuidado del cabello para mejorar la salud del cuero cabelludo. 13. ¿Qué estudios se han realizado sobre la belladona II? Se han realizado varios estudios sobre la eficacia y seguridad de la belladona II en el tratamiento del dolor y la ansiedad. Algunos estudios han encontrado que la belladona II es efectiva para aliviar el dolor menstrual y el dolor de cabeza. Sin embargo, se necesitan más estudios para determinar su eficacia en otras afecciones. 14. ¿Es la belladona II seg

Sintomas particulares de BELLADONNA II

*** 22 V?rtigo: a la ma?ana al levantarse; durante las cefaleas; al erguirse de estar agachado; al agacharse; al darse vuelta en la cama. Cabeza sensible a las corrientes de aire; peor por destaparse la cabeza o cortarse el cabello. Sensibilidad del cerebro a la menor sacudida o a golpear los pies en el suelo; shocks si camina r?pido. Sensaciones de ondas en la frente. Congesti?n cef?lica: con cara roja; durante las convulsiones, durante la constipaci?n; por supresi?n de la menstruaci?n (o antes o durante) o cuando est? rabioso. Cabeza caliente: con extremidades fr?as; durante la diarrea. Pulsaciones o latidos en la cabeza, peor al agacharse, que terminan en golpes; en la regi?n occipital al moverse. Sensaci?n de algo que sube en la cabeza y desaparece. Sacudidas de la cabeza al caminar r?pido o subir escaleras. Hunde la cabeza en la almohada o est? en rotaci?n. Apoplej?a, hemorragia cerebral. Encefalitis, meningitis (tal vez sea el mejor remedio). Cefaleas; es, seguramente, el medicamento m?s utilizado, muchas veces por rutina; martilleantes o puls?tiles, enloquecedoras, parox?sticas, violentas; con cara roja; v?mitos y diarrea; peor despu?s de mediod?a y al anochecer, de 16 a 3 de la madrugada; por aire fr?o o al tomar fr?o, especialmente en la cabeza; despu?s de cortarse el cabello; al subir escaleras, al atarse el cabello hacia arriba; durante los escalofr?os y la fiebre; al toser; con el coriza; al descender; al acalorarse, por el calor de la cama, en verano, por exponerse al sol; por cualquier sacudida; durante la menstruaci?n; caminando; por la luz; por el movimiento o al mover o sacudir la cabeza, los ojos o los p?rpados; por ruidos; al levantarse de estar acostado (o lo mejora); taconeando pesadamente y al agacharse. Las cefaleas mejoran apoyando la cabeza contra algo, acostado en una habitaci?n oscura; por la presi?n. Cefalea frontal puls?til, peor por tos y movimiento, al dar pasos o caminando al aire libre; mejor por cerrar los ojos y por la presi?n; extendida a la nuca. Cefalea como un cuchillo de una sien a la otra. Cefaleas presivas, peor por esfuerzos, por esfuerzos mentales, mientras lee, al sacudir la cabeza o por el taconeo; mejor sentado o sent?ndose en la cama. Congesti?n cef?lica; durante las convulsiones. *** 23 Midriasis: durante la fiebre; o insensibilidad de las pupilas a la luz. Ojos brillantes; mirada torcida; con sensaci?n de sequedad y calor, y pulsaciones. Lagrimeo corrosivo. Fotofobia; durante el escalofr?o. Inflamaci?n catarral de los ojos por fr?o, con conjuntivas muy rojas, peor por el calor. Movimientos convulsivos. Gran sensibilidad a los objetos brillantes. Mirada salvaje. Mirada fija durante la cefalea, con dolor en los ojos, peor por la luz. Equimosis ocular. Protuisi?n de los ojos. Hemorragia retiniana. Glaucoma. Pesadez y ca?da de p?rpados; se le cierran involuntariamente. Supuraci?n del orificio lagrimal. P?rpados hinchados e invertidos. Conjuntivas amarillentas. Estrabismo. Amaurosis. Abertura espasm?dica de los ojos. Ni?os que duermen con los ojos semiabiertos. Ve un halo de colores alrededor de la luz; ve los objetos rojos. Ve llamaradas, fuego, destellos o chispas. Visi?n temblorosa. Ceguera nocturna. ** 24 Otalgias de todo tipo, especialmente del lado derecho, con dolor facial ? extendidas hacia abajo, al cuello. Supuraci?n de los o?dos. Hipersensible a los ruidos; o hipoacusia o sordera, como si hubiera una piel delante de los o?dos. Pulsaciones. Ruidos en los o?dos, rugidos, zumbidos, timbres. * 25 Coriza con tos; de un solo lado; alternando con obstrucci?n; con secreci?n. Olor p?trido, f?tido. Sequedad nasal. Punta de la nariz hinchada, roja y ardiente; nariz inflamada. Ulceraci6n dolorosa en las narinas. Nariz muy fr?a. Epistaxis de sangre rojo brillante, con co?gulos; peor de noche y de ma?ana, con cara roja. Olfato agudo, peor por olores fuertes o del humo de tabaco; o disminuido, ausente. *** 26 Cara roja, de un rojo ardiente o rojo oscuro o rojo cian?tico, con calor ardiente, especialmente en los estados feriles, durante las cefaleas, con la tos o en las odontalgias, cuando est? sentado y en la rabia man?aca. La cara roja es caracter?stica de Belladonna, y acompa?a a todos sus s?ntomas. Colores cambiantes en la cara. Palidez que, a veces, alterna s?bitamente con rubor; o cara amarillenta. Sudores. P?stulas o rashes; puntitos rojos dolorosos en los ?ngulos de la boca o ment?n. Manchas rojas o escarlata en la cara. Erisipela facial. Expresi?n feroz; risa sard?nica. Movimientos convulsivos en la cara, peor en la boca, que est? tironeada hacia arriba. Labios hinchadas, duros y secos, sobre todo el superior con tensi?n de la piel. Hinchaz?n de un lado de la cara. Parotiditis aguda, peor a la derecha, con hinchaz?n y puntadas. Paperas (es uno de los mejores remedios iniciales). Mand?bulas apretadas; trismo. Boca medio abierta o espasm?dicamente cerrada. Neuralgia facial, sobre todo a la derecha, que aparece y desaparece de golpe, y que se extiende al oido; inflamatorio; peor por el tacto y por las sacudidas. Dolor cortante a la derecha, punzante o desgarrante, peor por el movimiento. Espasmos faciales. ** 27 Boca seca, caliente, especialmente en la lengua; inflamada y roja; sin sed. Papilas de la lengua enrojecidas y erectas. Lengua r?gida, hinchada, pesada, temblorosa; dormida, fr?a. Dificultad para hablar, tartamudeo; mudez. Gusto a sangre al toser. Ausencia de gusto. Espuma bucal, a veces rojiza, con olor a huevos podridos. Aliento f?tido de ma?ana. Saliva y mucosidades espesas. Excoriaci?n en la cara interna de las mejillas; ulceraci?n del orificio de las gl?ndulas salivales. ** 28 Rechina los dientes; peor durmiendo. Odontalgia puls?til, con hinchaz?n de las mejillas; dolores neur?lgicos, peor al aire libre, al tocar o masticar o por trabajo intelectual; aparecen y desaparecen de repente. Trastornos por la dentici?n. Encias hinchadas, sangrantes, dolorosas. *** 29 Inflamaci?n aguda de la garganta, sobre todo a la derecha, y de las am?gdalas, con irritaci?n, ardor, gran enrojecimiento (de garganta, am?gdalas y ?vula) e intensa sensaci?n de sequedad y de estrechez al tragar, con dolores de todo tipo, en especial al hablar y tragar l?quidos, e hinchaz?n; con dolores extendidos al o?do. Sensaci?n de cuerpo extra?o, con carraspeo. Constante tendencia a tragar. Espasmos de es?fago. Se atraganta al irse a dormir. Garganta dolorida por aire fr?o. Manchas rojas en el cuello. Dolor e hinchaz?n de los ganglios cervicales; induraci?n. Pulsaciones fuertes en las car?tidas; venas del cuello hinchadas. No tolera la ropa en el cuello. ** 30 Gastralgias peor por las sacudidas del caminar o el traqueteo en veh?culos, por el movimiento y al caminar,extendidas a la espalda, entre los hombros. Sed durante la fiebre. Eructos ?cidos, amargos ? p?tridos. N?useas al empezar a comer ? despu?s del desayuno o al aire libre. Arcadas y v?mitos alimenticios, biliosos, sangu?neos o ?cidos; con diarrea, o con v?rtigo, calor y sudores. Hipo espasm?dico. Pulsaciones y ardor en el epigastrio. Gastritis. Duodenitis. ** 31 Dolores de vientre de todo tipo, que vienen y se van r?pidamente: peor por el movimiento, por la presi?n; mejor acostado boca abajo y dobl?ndose; como si le arrancaran con las u?as; por constipaci?n. Dolores en el hipocondrio derecho, peor acostado sobre el dolor, por sacudidas y al toser; en el hipogastrio al respirar o por sacudidas ? movimientos. Dolores en el h?gado al respirar; parox?stico; c?licos hep?ticos, peor por sacudidas y acostado sobre el lado derecho. Dolor de tironeo hacia abajo premenstrual y durante la menstruaci?n; presivo en el hipogastrio haca los genitales femeninos o hacia afuera y abajo. Hernia estrangulada. Calor y gran ansiedad en el vientre, con prurito. Dolorimiento de todo el vientre, como si estuviera excoriado y en carne viva. Vientre tenso y distendido, m?s en los hipocondrios. Peritonitis; apendicitis; hepatitis. * 32 Heces involuntarias y formadas, duras, de noche en la cama y al orinar. Heces duras y escasas; constipaci?n. Diarrea en peque?as deposiciones; con tenesmo. Heces: blanquecinas, verdosas o acuosas. Disenteria. Sudores antes de defecar; estremecimientos durante. Estrechez espasm?dico del recto. Prolapso anal. Hemorroides sangrantes, con dolores de espalda como si se rompiera. * 33 Dolor renal ardiente. Dolor en la vejiga, sobre todo en el cuello, peor por sacudidas. Micciones frecuentes de noche; disuria; goteo, retenci?n de orina. Enuresis por dificultad para despertar al ni?o. Cistitis. Sensaci?n de que se mueve un gusano en la vejiga; presi?n nocturna. Dolor cortante en los ur?teres, c?lico renal. Nefritis. Dolor en la pr?stata, peor por sacudidas. Estrechez uretral, espasm?dica o no. Orina: quemante, oscura; copiosa, acuosa; turbia, amarillenta, sanguinolenta; con sedimento espeso, rojo ? blanquecino. * 34 Dolores tironeantes en los cordones esperm?ticos, peor al orinar. N?dulos blandos e indoloros en el glande. Retracci?n del prepucio. Orquitis con test?culos duros, retra?dos y doloridos. Poluciones con flaccidez del pene. Sudores nocturnos en los genitales. Sale l?quido prost?tico. Deseo sexual disminuido, con indiferencia a toda excitaci?n. *** 35 Menstruaciones copiosas, de color rojo vivo mezcladas con co?gulos oscuros, de sangre fluida conteniendo co?gulos; o p?lidas; calientes como cera derretida; dolorosas, frecuentes o tard?as, ofensivas; suprimidas. Premenstrual: fatiga, c?licos, anorexia y visi?n turbia. Durante la menstruaci?n: c?licos, bostezos, escalofr?os, angustia, sed ardiente, dolores como calambres en la espalda y brazos, sudores nocturnos en el t?rax. Hemorragia intermenstrual. Metrorragias activas, profusas, de aparici?n brusca, de color rojo vivo con co?gulos; o co?gulos mezclados con sangre l?quida oscura. Contracci?n espasm?dica del cuello uterino durante el trabajo de parto, especialmente en primerizas a?osas; contracci?n del ?tero en reloj de arena; retenci?n de placenta con hemorragias; entuertos. Aborto. Desplazamiento del ?tero; prolapso e induraci?n. Vagina seca. Ovaritis; metritis. P?lipos uterinos. Dolor en el ovario derecho peor por el movimiento y antes y durante la menstruaci?n. Dolor en el ?tero, parox?stico, peor por sacudidas, por el movimiento y por caminar; viene y se va de golpe; durante la menstruaci?n. Dolor de tironeo hacia afajo ("bearing down"), como si fuera a salir todo, peor de ma?ana, durante la menstruaci?n o caminando; mejor sentada erguida o parada; se sostiene el vientre con las manos. Dolores de parto falsos o que cesan; muy d?biles. ** 36 Constricci?n y sensibilidad lar?ngea, con sequedad y aversi?n a beber; sensaci?n de cuerpo extra?o en la laringe. Cosquilleo; irritaci?n lar?ngea por aire fr?o. Ronquera cuando grita o llora, dolorosa. Voz ?spera; nasal; afon?a. Dolor lar?ngeo al toser, al tragar, al tocar (se ahoga); al respirar; al moverse. Laringitis. Laringismo estriduloso. Tos atormentadora, violenta, agotadora; parox?stica, de noche; espasm?dica despu?s de mediod?a y a la noche; seca, como ladrido, ronca, hueca, persistente; por sensaci?n de cuerpo extra?o o humo en la laringe o por irritaci?n o cosquilleo lar?ngeo; al respirar hondo; termina en un estornudo. Coqueluque, con epistaxis y micci?n involuntaria. Expectoraci?n sanguinolenta, rojo vivo. Taqu?pnea o respiraci?n lenta, irregular. Ansiedad precordial. Constricci?n convulsiva en el t?rax; pulsaciones; calor. Dolor en el t?rax durante la tos. Puntadas, peor acostado sobre el lado dolorido o por el movimiento; en el costado derecho. Dolorimiento en los senos al bajar o subir escaleras. Mastitis. Leche aumentada; chorrea; ? ausente. 37 Violentos latidos card?acos, que a veces se sienten en la cabeza. Palpitaciones al ascender. Temblor en el coraz?n, con dolor presivo y angustia. ** 38 Dolor de espaldas al toser y al moverse. Dolor en la columna al toser ? por sacudidas, a?n en la cama; como cuchilladas en las v?rtebras; mordientes en la columna, con la tos. Dolores como calambres, con rigidez, en el sacro, coxis y toda la espalda, peor durante la menstruaci?n. Dolor como si fuera a romperse la espalda; durante la menstruaci?n o al suprimiese la misma; en la zona cervical y lumbar. Dolores reum?ticos tironeantes, como de dislocaci?n, en la espalda y entre los om?platos. Rigidez en la espalda al levantarse de una silla. Opist?totios. Meningitis espinal. Dolores axilares. Sudores ?cidos en la nuca. ** 39 Manos fr?as con cabeza caliente. Miembros superiores fr?os. Calor y pesadez en las manos. Calambres en manos y pies; extensi?n espasm?dica de las piernas al despertar. Movimientos convulsivos en las extremidades; movimientos hacia arriba y luego violentamente hacia abajo. Sensaci?n de un rat?n corriendo en los miembros superiores; antes de un ataque epil?ptico. Sensaci?n de par?lisis en el brazo; debilidad en los antebrazos. Artritis agudas con hinchaz?n; hinchaz?n roja en los miembros superiores. Dolor en el brazo; tironeante en el derecho; dolor paral?tico; parox?stico en los miembros inferiores. Dolorimiento en el muslo que mejora caminando. Puntadas en los muslos y encima de la rodilla, estando sentado. Par?lisis de piernas y pies. Ci?tica que aparece y desaparece de golpe, peor por sacudidas. Tensi?n en los tendones del muslo. Deambulaci?n inestable. Flebitis. Hinchaz?n y hormigueo en los pies. * 40 Sue?os de caidas; ansiosos; de ladrones y asesinos. Tiene sue?o y no puede dormir. Sue?o comatoso; profundo; semiconsciente; inquieto. Ataques de somnolencia y letargia, con inmovilidad del cuerpo. *** 41 Escalofr?os al anochecer, que comienzan en los brazos, peor despu?s de comer; mejor por el calor exterior. Estremecimientos con calor en la cabeza. Fiebre especialmente al anochecer y de noche, con calor seco y ardiente, o con sudores; alternando con escalofr?os (o ?stos est?n ausentes); con delirio furioso; con vasos dilatados. Fiebre quemante, seca, intensa, con delirio, calor externo y convulsiones; con aversi?n a destaparse. Fiebres inflamatorias. Fiebres exantem?ticas. Escarlatina. Fiebre puerperal. Sudores en las partes cubiertas; profusos; durmiendo; que aparecen y desaparecen bruscamente, marchan o ti?en la ropa de amarillo. Trastornos por supresi?n de sudores. ** 42 Piel ardiente, brillante, sensible, p?lida o roja, con manchas rojas o escarlatas; seca, con incapacidad para transpirar. Erupciones descamantes, dolorosas; rashes intensamente rojos o escarlatas; escarlatina. Carbunclo. Erisipela, lisa o con hinchaz?n; sensaci?n de hinchaz?n. Ulceras con dolor cortante, dolorosas, induradas. Dolores cortantes en la piel. Gangrena. Petequias. Erupciones miliares. Ves?culas muy dolorosas, con descarga serosa. Excoriaciones sangrantes en los pliegues articulares. P?stulas con bordes blanquecinos y edema; en cada Primavera. Ulceras ardientes; con secreci?n purulento y sanguinolenta. Saba?ones. COMPLEMENTARIOS: Calcarea Carb?nica.

A - B - C - D - E - F - G - H - I - J - K - L - M - N - O - P - Q - R - S - T - U - V - W - X - Y - Z

2023 Derechos Reservados Copyright de Homeopatía General