CACHITO DE TORO

Árbol hasta de 3 m de altura; espinoso con las espinas hasta de 10 cm, torcidas como cuernos; hojas bipinadas, con numerosas hojuelas de 8 mm, con glandulitas nectaríferas en la extremidad; flores amarillas, en espigas; estambres numerosos; fruto vaina de 2.5--6 cm, rojiza o morena. Las espinas alcanzan gran desarrollo y toman la forma de cuernos, son huecas y están habitadas por hormigas.2. Originario de México a Costa Rica, habita en clima cálido y semicálido desde 0--1200 msnm. Crece en sitios con vegetación perturbada, asociada a manglar, palmar, sabana, bosques tropicales caducifolios, subcaducifolios, subperennifolios, con matorral xerófilo y pastizal.3. Es planta polinífera.4. La raíz se usa en el tratamiento de dolor de abdomen y mordedura de víbora, las hojas para parto y la corteza en hemorragias vaginales, disentería, tos, tuberculosis, disipela, inflamación de piel y mucosas, granos malos (forúnculos); fiebre, dolor por extracción dental. Además se reporta como analgésico en heridas y astringente.6. Extractos acuiosos de la semilla no presentaron actividad hemaglutinante de glóbulos rojos de vaca, conejo y humanos, aunque si ejercieron una ligera actividad inhibidora de tripsina.8. Francisco Hernández en el siglo XVI refiere: combaten los venenos y las mordeduras de serpientes venenosas. A finales del siglo XIX la Sociedad Mexicana de Historia Natural refiere: se usa como alexitere.