(Carbon Vegetal)
Sintomas mentales de CARBO VEGETABILIS
*** 1 El torpor general, la pesadez y lentitud características de Carbo
vegetabilis, se exteriorizan en la esfera mental por una serie de síntomas
íntimamente relaciónados. Le cuesta pensar, comprender y concentrarse, y
por eso no le gusta ningún trabajo mental. Está confuso, sobre todo de mañana
al despertar o al levantarse, y al anochecer; se obliga a sí mismo a
despertarse, y está peor después de comer, por la actividad mental y cuando
está acostado. Está como intoxicado, como en un sueño, no recuerda lo que ha
dicho, y es indiferente a todo; no reaccióna ni a lo desagradable ni a lo
agradable, ya que hasta la música, que le encantaba, le es indiferente. Casi
no habla, o contesta muy lentamente, pronunciando mal las palabras; la
lentitud impregna todos sus actos.
** 2 Está ansioso, especialmente en el crepúsculo y al cerrar los ojos, pero
también a la mañana al despertar, al anochecer, en la cama, y de noche, antes
de medianoche; en la cama; mientras come y después. Tiene sentimientos de
culpa.
** 3 Le tiene aversión y le molesta la presencia de extraños, les teme, le
producen gran ansiedad. Prefiere por eso estar solo.
** 4 Tiene temor de noche, a la oscuridad, a los fantasmas (especialmente de
noche) y a que pase algo. La oscuridad le desagrada, porque ve entonces
fantasmas o visiones horribles. Se asusta fácilmente, y se sobresalta por
sustos.
* 5 Está muy inquieto después del mediodía, al anochecer y de noche; en
cama; en compañía. La inquietud se acompaña de ansiedad, y lo saca de la cama.
* 6 Otros síntomas mentales: Cansado de la vida Se ofende fácilmente
Hipersensible a los ruidos Es muy tímido para aparecer en público
Inconsciente estando acostado (parece muerto) y al erguirse.
Sintomas generales de CARBO VEGETABILIS
*** 7 Estado de colapso, con sudores fríos, aliento frío y todo el cuerpo
frío, helado, parece un cadáver, pero necesita ser apantallado (y lo dice),
hay un verdadero "hambre de aire". Es realmente "un resucitador de cadáveres"
(Tyler) y ha salvado muchas vidas cuando ya no había escitabilidad ni
reactividad en la fuerza vital casi agotada, en las últimas etapas de una
enfermedad. En gente muy debilitada, caquéctica. Estos estados pueden ser
consecuencia de diarreas, hemorragias o pérdidas de fluidos orgánicos o
cualquier otro tipo de afecciones agotadoras o caquectizantes. Shocks traumáticos. *** 8 Está muy indicado en personas que nunca se han recuperado totalmente
de los efectos de alguna enfermedad previa, que puede ser desde un sarampión,
una escarlatina o una coqueluche (especialmente asma), hasta una borrachera,
una antigua herida, una tifoidea (Allen, Guernsey) o una exposición al aire
caluroso y húmedo.
*** 9 Es muy útil, y uno de los mejores remedios, en los casos confusos, muy
mezclados y muy medicados, para aclarar el caso. O, cuando el remedio no cura
permanentemente, hace aparecer mucho más claramente los síntomas que señalan a
otro medicamento (Kent).
*** 10 Hay un intenso deseo de aire libre y pide que lo apantallen, y
fuerte; contrastando con el frío objetivo de su cuerpo.
*** 11 Peor: por acalorarse; por el calor húmedo; por el aire caliente y el
calor de la cama; por la humedad y los cambios de temperatura; por bañarse; en
una habitación calurosa; por la ropa ceñida (no la tolera); comiendo manteca,
grasas, cerdo, frutas, leche, sal, bebidas frías; mientras come; antes de
dormir; en verano; antes de la menstruación; por exponerse al sol; por cambios
de posición; tocando cualquier cosa; de mañana, al anochecer y antes de
medianoche. Mejor: aflojándose la ropa.
** 12 Quemazón, ardor interno, en contraste con el intenso frío de su
superficie exterior.
** 13 Se desmaya de mañana al despertar o al levantarse o cuando hace
cualquier esfuerzo. Debilidad: brusca; por el menor esfuerzo; durante la
menstruación; por diarrea; durante la fiebre; por los dolores, después de
defecar; caminando o al comenzar a caminar; acostado; debilidad temblorosa.
* 14 El pulso es imperceptible, pequeño, blando, débil. Suele tener la
sensación de que la sangre se detiene mientras circula.
* 15 Adelgazamiento; cianosis en niños. Septicemia. Cáncer. Metástasis.
Induraciones.
16 Las heridas sangran mucho y tardan en curar. Heridas penetrantes y por
espinas. Efectos constituciónales de las heridas.
Deseos y aversiones de CARBO VEGETABILIS
** 17 Deseo de salados, de dulces, de ácidos y de café.
* 18 Aversión a las grasas, a la leche, a los salados y a la carne.
Sintomas particulares de CARBO VEGETABILIS
** 19 Frío en la cabeza por acalorarse. Cabeza sensible caminando al aire
frío. Congestión cefálica; peor al toser. Constricción cefálica cuando se
acalora, con sensación de casco, o como si tuviera una coraza o una banda;
peor por la presión del sombrero. Cae el cabello, sobre todo en la región
occipital. Duele el cabello al tocarlo. Vértigo: durante la cefalea; con
tendencia a caer; por el movimiento; moviendo rápido o girando la cabeza;
levantando la cabeza; después de dormir; al darse vuelta en la cama;
caminando; con náuseas; con inestabilidad; estando sentado. Cefaleas: por
acalorarsse; por aire frío o por tomar frío; en la menopausia; al toser; en la
oscuridad; después de comer; después de una intoxicación; antes y durante la menstruación; por esfuerzos mentales; al mover la cabeza; pulsátiles; por estornudar por forzar la vista; por el sol; caminando; por cambios de tiempo;
por tiempo frío y húmedo; envolviéndose la cabeza; acostado; por el
movimiento; en un cuarto caluroso; en verano; por sudores suprimidos; mejor al
aire libre. Cefalea occipital que se agrava por la prsión del sombrero o
sacudiendo la cabeza; por la oscuridad; durante la menstruación; por el
trabajo mental; después de dormir; parado; al agacharse; por tocar el cabello;
al dar vuelta la cabeza; caminando; mejor por el aire frío y por la presión.
* 20 Ojos pegados a la mañan; secreción purulenta. Lagrimeo durante el
coriza, la tos y las cefaleas. Ardor en los ojos, especialmente en los
ángulos. Ojos hundidos. Dolor ocular al mover los ojos y por esfuerzos
visuales. Moscas volantes. Halo de colores alrededor de la luz. Visión
temblorosa.
* 21 Secreción de los oidos: fétida; espesa; acuosa; después de la
escarlatina y el sarampión; trastornos por secreciones suprimidas. Hipoacusia
después de una escarlatina o un sarampión. Oreja roja, caliente. Otitis media.
Prurito en los oidos, que lo induce a tragar; en las orejas.
* 22 Coriza: ataques violentos; secreción excoriante, verdosa, espesa, o
supresión; con laringitis. Punta de la naríz roja. Obstrucción nasal. Naríz
fría. Estornudos frecuentes; sin coriza; después de toser. Catarro nasal.
Coriza espasmódico, "fiebre del heno"; con disnea. Sequedad dentro de la
nariz. Epistaxis de mañana y de noche; todos los días, durante semanas; de
sangre oscura, negra y acuosa; peor por esfuerzos (sobre todo al defecar), al
sonarse y en la difteria; en bebedores. Dolores ardientes en la naríz.
*** 23 Cara fría, con sudores fríos en la cara y en la frente, especialmente
en el cólera. Cara fría y seca; con dolor occipital. Cara: hipocrática;
hundida; pálida (con la cefalea); cetrina; de color gris amarillento; verdosa;
cianótica; oscura; terrosa; roja (al toser y por vino). Expresión: ansiosa,
macilenta, enfermiza. Calor en la cara si está ansioso. Labios paspados,
agrietados, de color marron. Acné (más en la frente); rosácea; comedones;
herpes; erupciones húmedas. Erisipela gangrenosa. Pústulas, tubérculos.
Dolores faciales: peor a la derecha; tironeantes (en las mandíbulas);
desgarrantes (peor en el hueso malar); como sacudidas en los huesos de las
mejillas. Huesos de la cara sensibles. Sacudidas en el labio superior.
Parotidas y labios hinchados. Parotiditis.
*** 24 Las encías sangran fácilmente, peor al succiónarlas; se separan de
los dientes; duelen; peor al masticar, están esponjosas. Es el cuadro de una
piorrea, y los dientes están flojos. Escorbuto. Odontalgias: por cosas o
bebidas frías; después de comer; al tocar; por masticar; por bebidas o cosas
calientes; pulsátiles. Tiene la sensación de frío en la lengua que está,
además, objetivamente fría al tocarla, y contraida. El aliento es frío,
especialmente durante los escalofríos. Calor en la boca. La lengua y las
encías están dentadas. Lengua: negra; azul; marron; amarilla; agrietada. El
aliento es fétido y el gusto amargo, pútrido o salado. Dolor presivo en el
paladar. Aftas. Boca seca; punta de la lengua seca. ** 25 El estómago (o la zona epigástrica) se distiende acentuadamente después de comer, con sensación de plenitud, y mejora eructando. Tiene eructos
especialmente después de comer manteca y alimentos gordos; eructos que lo
mejoran, lo alivian; sin gusto; ruidosos; ácidos; como agua; regurgitaciones.
Gastralgias: peor acostado; al anochecer y de noche; después de comer (una
hora después); paroxísticos; ardientes; como calambres; mejoran eructando.
Ardor de estómago; pesadez. Náuseas matinales; antes del escalofrío; durante
la fiebre y las cefaleas; por el calor del sol. Vómitos: al anochecer; por
toser; después de comer; durante la menstruación; ácidos, mucosos, de sangre.
Arcadas con la tos. Indigestiones. Sed extrema. Cáncer gástrico.
*** 26 El vientre se le distiende después de comer, como si fuera a
estallar. Hay una enorme flatulencia, especialmente en los hipocondríos, con
sensación de plenitud, mejor aflojando la ropa. Es uno de los remedios más
flatulentos de la Materia Médica, junto con Lycopodium y China. Hay ruidos en
el vientre, que mejoran eliminando flatos. Los flatos son incesantes,
calientes, húmedos, ofensivas, pueden aparecer sobre todo durante la diarrea,
y su emisión lo alivia extraordinariamente. Dolor en el vientre: por tomar
frío; después de comer; durante la fiebre; acostado de lado; después de
defecar (o mejor); mejor por eliminar flatos y por el calor; extendido a las
piernas o a todo el miembro inferior, en especial al izquierdo. Los dolores
son ardientes o como calambres. Hígado dolorido. Dolor en el bazo. Tensión en
el vientre. Úlceras en el vientre. Hernia inguinal; estrangulada.
** 27 Prurito anal; necesita rascarse el ano hasta que está en carne viva,
lo que origina excoriaciones y una marcada humedad anal. Hemorroides:
azuladas, grandes; durante la menstruación. Fístula anal. Cosquilleo en el
recto. Las heces salen con dificultad aun siendo blandas, o bien son
involuntarias, sobre todo al salir los flatos. Son de olor cadavérico,
pútrido, ofensivo; o copiosas y acuosas. Cólera. Diarrea: por bebidas frías;
después de comer; en tiempo caluroso; por fruta; por alimentos fríos; por la
menor indiscreción en la comida. Dolores: después de defecar o de eliminar
flatos; ardientes; presivos hacia afuera.
* 28 Dolores presivos en la vejiga. Urgencia ansiosa de orinar; frecuente.
Se orina de noche. Anuria. Enfermedad de Addison. Elimina líquido prostático
cuando tiene dificultad para defecar. Secreción uretral purulenta. Dolor
uretral ardiente mientras orina. Albuminuria después de abusar del alcohol. La
orina es turbia; sanguinolenta; oscura; roja; de olor ofensivo; con arenillas.
29 Erupciones o prurito en el glande. Humedad entre el escroto y los muslos.
Poluciones nocturnas. Ausencia de deseos sexuales. Masturbación en el sueño.
* 30 Deseos aumentados. Flujo: matinal; verdosa; acre, excoriante, ardiente;
lechoso, blanco o amarillento; acuoso o espeso; antes y durante la
menstruación. Loquios fétidos. Las menstruaciones son frecuentes, copiosas y
prolongadas, ofensivas, de olor muy fuerte. Metrorragias pasivas negras; en
la menopausia. Cáncer de útero. Prurito vulvar: por flujo; durante la
menstruación.