CAUSTICUM


Homeopatía CAUSTICUM Imagen general de CAUSTICUM.

Causticum: todo lo que necesitas saber sobre este remedio homeopático

Si estás interesado en la homeopatía, es probable que hayas oído hablar del remedio Causticum. Este remedio se utiliza para tratar una variedad de condiciones, desde problemas de piel hasta trastornos emocionales y físicos. En este artículo, exploraremos todo lo que necesitas saber sobre Causticum, incluyendo su historia, sus usos y cómo se administra.

1. ¿Qué es Causticum?
Causticum es un remedio homeopático hecho de la sustancia química potásica cáustica. Se utiliza para tratar una variedad de condiciones, desde problemas de la piel hasta trastornos emocionales y físicos.

2. Historia de Causticum
Causticum fue descubierto por primera vez por el médico alemán Samuel Hahnemann en el siglo XIX. Hahnemann descubrió que la potasa cáustica, cuando se diluye y agita en agua, tenía propiedades curativas para ciertas condiciones.

3. Usos de Causticum
Causticum se utiliza para tratar una variedad de condiciones, incluyendo problemas de la piel, dolores de cabeza, trastornos emocionales como la depresión y la ansiedad, y trastornos físicos como la incontinencia urinaria y la tos crónica.

4. Cómo se administra Causticum
Causticum se administra en forma de pequeñas píldoras o gotas líquidas. Se toma por vía oral y se debe seguir la dosis prescrita por un profesional de la homeopatía.

5. Precauciones y efectos secundarios
Causticum es generalmente seguro cuando se toma según las indicaciones de un profesional de la homeopatía. Sin embargo, en dosis altas, puede causar efectos secundarios como náuseas, vómitos y diarrea. Si experimentas algún efecto secundario, debes consultar a un profesional de la homeopatía.

6. Conclusión
Causticum es un remedio homeopático popular utilizado para tratar una variedad de condiciones. Se administra en forma de pequeñas píldoras o gotas líquidas y se debe seguir la dosis prescrita por un profesional de la homeopatía. Si estás interesado en probar Causticum, debes hablar con un profesional de la homeopatía para determinar si es adecuado para ti.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué es la potasa cáustica?
La potasa cáustica es una sustancia química utilizada en la fabricación de jabones y detergentes. También se utiliza en la producción de vidrio y en la producción de alimentos.

2. ¿Cómo se hace Causticum?
Causticum se hace diluyendo y agitando la potasa cáustica en agua. Este proceso se conoce como potenciación y es una parte importante del proceso de fabricación de remedios homeopáticos.

3. ¿Qué condiciones se tratan con Causticum?
Causticum se utiliza para tratar una variedad de condiciones, incluyendo problemas de la piel, dolores de cabeza, trastornos emocionales como la depresión y la ansiedad, y trastornos físicos como la incontinencia urinaria y la tos crónica.

4. ¿Es seguro tomar Causticum?
Causticum es generalmente seguro cuando se toma según las indicaciones de un profesional de la homeopatía. Sin embargo, en dosis altas, puede causar efectos secundarios como náuseas, vómitos y diarrea.

5. ¿Puedo tomar Causticum si estoy tomando otros medicamentos?
Siempre debes hablar con un profesional de la homeopatía antes de tomar cualquier remedio homeopático si estás tomando otros medicamentos. Algunos remedios homeopáticos pueden interactuar con otros medicamentos y causar efectos secundarios.

¡Descubre los beneficios de Causticum!

Hoy queremos hablarte sobre un remedio homeopático muy efectivo y popular: Causticum. Este remedio se extrae de la mezcla de cal y sulfato de potasio, y se utiliza para tratar una amplia variedad de dolencias físicas y emocionales.

¿Qué dolencias trata Causticum?

Causticum es un remedio muy versátil que se utiliza para tratar una amplia variedad de dolencias. Algunas de las más comunes son:

  • Dolor de espalda
  • Parálisis
  • Tos crónica
  • Problemas de vejiga
  • Problemas de piel
  • Depresión
  • Ansiedad
  • Miedo a la oscuridad

¿Cómo se utiliza Causticum?

Causticum se utiliza en forma de gránulos o gotas que se disuelven debajo de la lengua. La dosis recomendada varía según la dolencia que se esté tratando y la edad del paciente. Es importante seguir las instrucciones del médico homeópata para obtener los mejores resultados.

¿Cuáles son los beneficios de Causticum?

Los beneficios de Causticum son muchos y variados. Algunos de los más importantes son:

  • Alivia el dolor de espalda: Causticum es muy efectivo para tratar el dolor de espalda, especialmente cuando se trata de una lesión nerviosa o muscular.
  • Mejora los problemas de vejiga: Causticum es muy útil para tratar los problemas de vejiga, como la incontinencia urinaria o la retención de líquidos.
  • Trata la tos crónica: Causticum es un remedio muy efectivo para tratar la tos crónica, especialmente cuando se trata de una tos seca y persistente.
  • Alivia la ansiedad y la depresión: Causticum es muy útil para tratar la ansiedad y la depresión, especialmente cuando se trata de personas que tienen miedo a la oscuridad.
  • Mejora los problemas de piel: Causticum es muy efectivo para tratar los problemas de piel, como la psoriasis o el eczema.

¿Hay algún efecto secundario?

Causticum es un remedio homeopático muy seguro y no suele tener efectos secundarios. Sin embargo, en algunos casos puede causar una leve irritación en la boca o la garganta. Si experimenta algún efecto secundario, debe informar a su médico homeópata de inmediato.

Conclusión

En resumen, Causticum es un remedio homeopático muy efectivo y versátil que se utiliza para tratar una amplia variedad de dolencias físicas y emocionales. Si está buscando una alternativa natural y segura a los medicamentos convencionales, Causticum puede ser una excelente opción para usted. No dude en hablar con su médico homeópata para obtener más información sobre este remedio.



(C. de Hahnemann - Kalium Causticum)

Sintomas mentales de CAUSTICUM

*** 1 Esté lleno de temores: a morir; al anochecer, en el crepsculo; de noche, sobre todo estando solo; a los ruidos (peor de noche, y a los de la calle); a la oscuridad; a los fantasmas y cuando esté por ir a la cama; al cerrar los ojos; en la multitud; de comer; a la desgracia; a sotanos; a la gente, a los extraños. El niño no quiere ir a acostarse y menos en la oscuridad. También hay miedo a los animales, especialmente a los perros, y siempre esté anticipando algn suceso, que le causa miedo. ** 2 Es habitualmente un individuo melanClico, triste, taciturno, infeliz; ve el lado oscuro de las cosas; desesperanzado, especialmente de noche y antes o durante la menstruacin. Esté triste día y noche, y llora muy fácilmente, no puede contener el llanto, aún por pequeeces; durmiendo o durante y después de una convulsin; con ansiedad. "La menor cosa hace llorar al, nino" (Allen). Cobarde. Tmido. ** 3 Demuestra una intensa simpatéa, y se compadece, por el sufrimiento de otros, aunque no los conozca, y llega a llorar. ** 4 Trastornos de origen emocinal: por tristezas y penas prolongadas; por la muerte de un hijo o de padres o amigos; por emociones bruscas; por preocupaciones; por susto (se asusta fácilmente); por miedo; por excesiva alegra; por pensar en sus molestias; por ira o vejacin; por amor no correspondido; por nostalgias; por anticipacin; por erupciones o hemorroides suprimidas. * 5 Tiene ansiedad por la mañana al despertar, al anochecer y de noche en cama, con miedo. Sentimientos de culpa. La ansiedad se acentéa o aparece después de comer, o cuando hace esfuerzos intiles para mover el vientre o después; al dormirse. Ansiedad por anticipacin y por el futuro. Inquietud ansiosa, al anochecer, y de noche, que lo hace dar vueltas en la cama. * 6 Es propenso a censurar, criticar; es orgulloso; trata de contradecir; es suspicaz, desconfiado y se ofende fácilmente. Discutidora, peleadora, malhumorada, su irritabilidad alcanza al mximo antes de las menstruaciones. Dictatorial. * 7 Apurado para comer. * 8 Intelectualmente tiene problemas: se concentra con dificultad, esté como ausente, los esfuerzos mentales le provocan confusin; esté aturdido y olvidadizo antes de sobrevenir un ataque epilóptico. Inconsciente después de una emocin o por esfuerzos o estando sentado. Es poco observador, distrado, descuidado, y su memoria es pobre. Imbecilidad. 9 Es hipersensible a los ruidos, que, además de darle miedo, lo sobresaltan. l0 Otros síntomas: Ve fantasmas o visiones horribles al cerrar los ojos Se re antes, durante o después de las convulsiones Ideas que lo atormentan Insulta Afasia.

Sintomas generales de CAUSTICUM

*** 11 Esté peor cuando el tiempo esté seco, claro y limpio, o con el frío seco o al aire frío; y esté mejor en tiempo hmedo. *** 12 Es, tal vez, el principal remedio de las parálisis, sobre todo si aparecen gradualmente, y con frío en la parte parlizada. La Parlisis, en general, es de un solo lado, especialmeizte del derecho, o de distintas partes del cuerpo. *** 13 Convulsiones epilpticas, con aura que sale del plexo solar, con parálisis o seguidas de parálisis; aparecen o se intensifican especialmente durmiendo y antes de la menstruacin (o durante); en la pubertad; durante la luna llena o nueva; por reblandecimiento cerebral; por tomar frío; por sustos; por erupciones suprimidas; al anochecer y de noche; con cuerpo frío; con o sin conciencia; en niños; en el puerperio. Generalmente son con cada, o corre en círculo hacia la derecha. *** 14 Los dolores son como una sensación de estar en carne viva, o de dolorimiento o lastimadura en los distintos órganos (Allen). ** 15 Corea: reumtica; o que aparece por susto; Por imitacin; por miedo; pensando en la enfermedad; durante el embarazo o por erupciones suprimidas; y se agrava por tiempo seco; peor del lado derecho. Temblor interno en las partes afectadas, al levantarse de estar sentado. Se despereza mucho de noche. ** 16 Quemaduras, en especial manera en los trastornos que sobrevienen a partir de una quemadura o cuando nunca quedaron bien desde ella. ** 17 Pacientes que mejoran por un tiempo, y luego quedan estacinarios (Allen). ** 18 Peor: al aire libre (le tiene aversión); por corrientes de aire; por el frío o por los extremos de temperatura; por cambios de tiempo o de temperatura; por mojarse, en el crepsculo; por la ropa ceida (no la tolera); después de comer; por el café; antes o durante la menstruacin; al caminar, sobre todo a aire libre o rpido; al despertar. Mejor: por el calor de la cama (sobre todo en sus dolores reumticos); al aflojarse la ropa; por tomar bebidas frías. * 19 Dolor ardiente en los sitios que se agarra con la mano. 20 Otros síntomas generales: Desmayos por excitación o por esfuerzos Oleadas de calor seguidas de escalofríos Falta de calor vital Venas varicosas dolorosas; varicosidades.

Deseos y aversiones de CAUSTICUM

** 21 Deseo de carne y alimentos ahumados; salados; cerveza; bebdas frías. * 22 Aversin a los dulces (y le hacen mal).

Sintomas particulares de CAUSTICUM

** 23 Vértigo: antes de la epilepsia; con tendencia a caer hacia adelante, atrás o a los costados; con la cefalea; mirando fijo o hacia arriba; acostado; durante la menstruacin; con náuseas; al levantarse, sentado, parado o al agacharse; mejor al aire libre. Cefaleas: con náuseas; por aire o tiempo frío; sentado o al sacudir la calle; lo enceguecen; reumticas. Dolor desgarrante paroxstico en la regin occipital, extendido hacia arriba y adelante. Sensación de vacío en la frente. Constricción cefálica. Erupciones: en la nuca; costras; eczema (peor occipital); imptigo. *** 24 Gran pesadez de los prpados, con dificultad para abrr los ojos, que se le cierran involuntariamente. Parlisis de los prpados superiores, de los másculos del globo ocular, de los rectos externos; por frío. Dolor en los ojos como si tuviera arena o como por un cuerpo extraño; puntadas; peor al tocarlos. Fotofobia de 18 a 20 horas. Visin turba, nubosa. Los ojos amanecen pegados. Cataratas. Diplopa. Parpadeo. Moscas volantes. ** 25 Erupcin detrás de las orejas: húmedas; herpes. Cerumen muy aumentado. Catarro de la trompa de Eustaquio. Secreciones del oído: ofensivas, sanguinolentas o purulentas. Orejas rojas; prurito ardiente. Otitis media. Otalgias: con sensación de estallido; presivas, hacia afuera, o detrás de la oreja; puntadas, detrás de la oreja; desgarrantes. Sensación de oído tapado. Ruidos en los oídos; con vértigo; zumbidos; chirridos; susurros; campanilleos, rugidos; cantos; como chasquidos, al dar vuelta la cabeza; retintines; silbidos. Cada sonido, o la propia voz, retumban en sus oídos, con hipoacusia. Hipoacusia por parálisis del nervo auditivo; sordera. ** 26 Inflamacin y prurito en la punta de la nariz, en las aletas y adentro. Obstruccin nasal. Estornudos de mañana. Secrecién nasal: sanguinolenta; ardiente, excoriante; espesa. Epistaxis de mañana. Pesadez en la nariz. Dolores ardientes. Acn, acn roscea, costras (especialmente en la punta) y barritos en la nariz. *** 27 Cara: amarillenta; ciantica (durante la tos); pálida; roja. Expresión enfermiza. Escalofríos en la cara. Erupciones: acn (más en la frente); acn roscea; eczema; barrtos; pústulas, erupciones ardientes, costrosas, pruriginosas. Prurito y adormecimiento facial, más del lado afectado. Grietas en los labios y ángulos de la boca. Dolor facial: reumtico; por exponerse al frío; de un solo lado; con parálisis; en tiempo tormentoso; por el viento frío y seco; mejor por frío local y frotando. Dolor en las mandculbas; en la articulación temporo maxilar al abrir la boca; en la mejilla. Puntadas en la cara durante los escalofríos. dolor desgarrante paroxstico; ardiente; tironeante. Parlisis facial, por exposicin al aire o viento frío o después de mojarse; de un solo lado. Rigidez en la mandíbula, con tensin en la piel. Espasmos faciales. Trismo. Risa sardnica. Sacudidas. Verrugas en la cara. Hinchazón del labio inferior. Cáncer de labios; úlceras. ** 28 Abscesos en la boca, frecuentemente repetidos. Se muerde la lengua. Paladar ojo. Lengua blanca en los bordes y con una raya roja en el centro. Vesculas: dolorosas; en la punta de la lengua. Induracin en la cara interna de las mejillas. Cáncer de lengua. Boca seca de noche; lengua seca. Espuma bucal (durante las convulsiones). Aliento fétido. Dolores en la boca: ardientes, en carne viva; sensación de lengua quemada. Parlisis de la lengua. No habla por parálisis de los órganos. Tratamudez; por vejacin. Habla con dificultad en la corea. Salivacin después de comer. Gusto: amargo; grasoso; ptrido; ácido. * 29 Sensación de alargamiento de los dientes. Los dientes estén flojos y dolorosos; los rechina, convulsivamente o durmiendo. Odontalgias por aire frío o aspirado, comiendo, masticando; mejor por agua fria; plsatiles; tironeantes, en sacudidas, presivos (como si tuviera un pedazo de carne o un tapn entre los dientes); en puntadas o desgarrantes; extendidos a los ojos, nariz y zigoma. Las encias sangran y se hinchan. Fstula gingival. *** 30 Tendencia ineficaz a carraspear, de mañana (Kali.B.), con mucosidades en la garganta, tenaces, adherentes, espesas, blancas, que debe tragar. Dificultad para tragar. Constante tendencia a tragar mucus espeso; mejor comiendo; con dolor y tensin en el hueco supraesternal. La garganta se le seca y se atraganta. Dolor ardiente o en carne viva en la garganta; con sensación de estrechez. Parlisis: de la faringe; del esofago; postdiftérica. Sensación de garganta hinchada. Rigidez y tensin en el lado derecho del cuello. Tortécolis. No tolera la ropa en el cuello. Bocio. Dolor en el hueco supraesternal como si tuviera un cuerpo extraño. ** 31 Sensación de que se esté apagando cal (o tiene cal viva) en el estómago. El pan le desordena el estómago y le causa un dolor presivo; trastornos por ácidos, grasas o carne fresca. Distensión después de comer. Eructos: al anochecer; por café; después de comer; por grasas; incompletos; dolorosos; por dulces; acres (al anochecer); con gusto a almendras; en vacío; regurgitaciones; con gusto a comida; ácidos (por grasas o harinas). Náuseas: después de comer; por café; por mucosidades en la garganta; durante la cefalea; después de defecar; mejor eructando. Gastralgias: por respirar hondo; después de comer; al moverse; durante la menstruacin; sentado; mejor por estirarse hacia atrás, por bebidas frías y acostado; calambres; dolores presivos (peor por el pan). Apetito disminuido o aumentado o excesivo; se le va al ver los alimentos. Saciedad rápida; sensación de plenitud, peor por pan. No tolera la ropa ceida en el epigastrio; siente ansiedad. Sed extrema. Ulcera gástrica. Vmitos: ácidos; acuosos; de sangre. * 32 Calambres en el vientre de mañana; antes y durante la menstruacin; mejor doblandose. Puntadas en el hipocondrio derecho y en los flancos. Dolores de vientre: debe doblarse (Coloc.), lo mejora; antes y durante la menstruacin; mejor por calor local. Borborigmos. No tolera la ropa ceida en el abdomen. Distensión. Ascitis. Flatulencia. *** 33 Constipación con heces difáciles y esfuerzos ineficaces; puede mover con más facilidad solamente cuando esté parado. Excoriacin anal; necesita rascarse hasta tener el ano en carne viva; por el prurito; luego hay humedad anal. Condilomas anales. Dolor en el ano y recto, mientras camina. Dolores: ardientes después de defecar; cortantes, presivos. Excoriacin entre las nalgas por caminar. Dolor en el perin; dolorimiento anal estando sentado; puntadas. Hemorroides grandes, Congestinadas, duras, peor al tocarlas o caminar o pensar en ellas. Se ensucia involuntariamente; flatos. Flatos ruidosos, ofensivos. Heces: grasosas; sanguinolentas; duras, nudosas; blancas. *** 34 Sensación de plenitud en la vejiga, sin deseos de orinar; inactividad vesical, vejica débil. Parlisis de la vejiga, por retencin forzada de orina, por contenerse demasiado o por sobredistensin; después del parto no tiene deseos de orinar, producindose una retencin dolorosa. Ausencia de deseos de orinar, aún con la vejiga distendida, o bien los deseos son ineficaces y tiene que esperar, o debe hacer esfuerzos un largo rato hasta que la orina comienzo a salir, y aún así la miccin es insatisfactoria. Retencin de orina: por tomar frío; en niños; en recién nacidos. Hay goteo involuntario de orina con retencin. Se orina involuntarianiente día y noche, o de noche en la cama, especialmente en el primer sueo, y también al sonarse la nariz, al toser, al rerse, al estornudar, por tomar frío, estando sentado (con retencin estando parado), y durante las convulsiones. La uretra esté como insensible, dormida, mientras orina. Duele y arde la uretra al orinar. * 35 Prurito en el meato uretral, en el pene, prepucio y escroto. Esmegma aumentado. Erecciones: de noche; ausentes (impotencia). Vesculas en el pene y prepucio. Dolor en los testículos especialmente en el derecho: a mediodía; presivos; puntadas; dolorido entre los muslos. ** 36 Ausencia de orgasmos en la mujer; deseos sexuales disminuidos, aversión al coito. Excoriacin en el perin. Prurito vulvar: por flujo; durante la menstruacin. La primera menstruacin tarda en aparecer o aparece antes de la edad apropiada. La menstruacin aparece solamente de día, cesando al acostarse, apareciendo entonces flujo, de noche. Menstruaciones: excoriantes; copiosas; frecuentes; coaguladas; de color rojo vivo; ofensivas; dolorosas; retrasadas; escasas; suprimidas; amenorrea. Flujo: de noche; acre, copioso, filamentoso, transparente. Dolor uterino antes y durante la menstruacin; ardientes; como de parto. Dolores del parto: espasmédicos; irregtilares; débiles; cesan. Esterilidad. *** 37 Dolor en carne viva en la laringe y en la trquea, como en una raya hacia abajo; peor al toser. Dolor presivo al sonarse; ardiente por tos. Se aclara la laringe de mañana y al anochecer. Irritacin larngea. Mucosidades en las vías respiratorias. Parlisis larngea. Ronquera: de mañana y al anochecer; durante el coriza y por abuso de la voz, por hablar demasiado (no puede hablar). Voz: hueca, áspera, débil. Afona brusca; por parálisis; en cantantes. Laringe sensible al tacto. Tos constante, ronca, hueca, atormentadora, violenta, que lo perturba mucho y lo agota, producida por el aire frío o por baarse, y que mejora de un modo muy evidente al beber bebidas frías, agravndose, en cambio, al entrar en calor en la cama o acostado o inclinndose hacia aclelante o por hablar; por cosquilleo e irritación larngea. Coqueluche. Expectoracin difácil, mucosa, filamentoso, que debe tragar; de gusto grasoso. Disnea: en la inspiración; con tos; en la espiracin; después de hablar o caminando rpido. Deseos de respirar profundamente. Opresión en el pecho despues de mover el vientre. Sensación como si no pudiera toser lo bastante fuerte como para expectorar. Dolor en el tórax: al toser e inspirar profundamente; como si estuviera en carne viva, especialmente detrás del esternn cuando tose. Siente puntadas en el esternn al respirar hondo, al levantar algo pesado o por esfuerzos. No tolera la ropa ceida en el tórax; tiene sensación de constricción, espasmdica, peor al respirar profundamente. Los pezones estén agrietados, excoriados y lastimados. Herpes en los pezones. La leche esté suprimida, ausente, o desapareciendo. Fstulas en los senos; prurito. 38 Puntadas en la regin precordial. Opresión precordial. Palpitaciones por ansiedad. Taquicardia al anochecer. * 39 Dolor de espaldas durante la menstruacin, al moverse, caminando, sentado y al levantarse de estar sentado, especialmente en la regin lumbar. Rigidez dolorosa en la espalda, peor al levantarse de una silla; cervical; sacra. Dolor cervical; en el coccix al levantarse de una silla. Dolor tironeante en el cosis; puntadas en la espalda, en los omoplatos, en la zona lumbar y coccix. Prurito en la espalda. *** 40 Contracción o tensin en flexin de los másculos y tendnes en los miembros; de los tendnes de los brazos; en el pliegue del codo al extender el brazo; en los antebrazos, manos y dedos; en los miembros inferiores; en los adductores de los muslos; en el hueco poplteo; en las pantorrillas. Rigidez en los miembros y articulaciones, peor durante los escalofríos; en las rodillas (al comenzar a moverse) y tobillos. Calambres de plantas de pies y dedos. Reumatismo deformante. Ruidos en las rodillas al descender las escaleras. Induraciones en los tendnes de los dedos de las manos. Nodulos artrticos en las articulaciones de los dedos de las manos. Dolores en los miembros, reumticos, que mejoran por el calor de la cama y se agravan por el aire libre y por el menor esfuerzo o al comenzar a moverse; errticos. Dolores articulares, sobre todo del miembro superior derecho. Dolores en los hombros, codos, dedos de las manos, cadera izquierda; muslos y rodillas, al aire libre; en los pies y en las plantas, mejor por el calor de la cama. Dolorimiento en los muslos y piernas a la mañana en la cama, y entre los muslos. Citica. Parlisis en los miembros, de aparición gradual; por mojarse. Hemiplejia derecha; postaplopjica; postdiftérica. Parlisis: en los miembros superiores; en las manos, especialmente en la derecha; sensación de mano paralizada; en los dedos (másculos extensores). Temblor en las partes paralizadas; en el antebrazo y manos al escribir; temblor en las manos con dolor. Debilidad paraltica; en los miembros inferiores. Saturnismo. Torpeza en los miembros inferiores, marcha vacilante, tropieza cuando camina. El niño aprende muy tardíamente a caminar, su marcha es vacilante y cae fácilmente. Color marmolado en los miembros inferiores, especialmente en los muslos y en las piernas. Pies adelgazados, sobre todo en niños. Prurito en los miembros, especialmente en piernas, pantorrillas y dorso de los pies. Cosquilleo en las plantas de los pies. Excoriacin entre los muslos. Inquetud en los miembros al anochecer y de noche, durante el sueo; en los miembros superiores, durmiendo; en los miembros inferiores, en la cama de noche; en las piernas a la mañana en la cama, o de noche y durmiendo. Movimiento constante de los miembros durmiendo. Sensación de tener las manos hinchadas cuando agarra algo. Erupciones en los miembros, sobre todo vesculas y ampollas. Verrugas en las manos, en las puntas de los dedos y cerca de las uas; corneas. 41 Sueo profundo; después de las convulsiones. Se duerme hablando. Sueo inquieto. Somnolencia. Insomnio; por calor; con somnolencia. Se despierta: a las 2 o temprano, o con frecuencia o tarde. Bostezos. ** 42 Escalofríos de un solo lado, más del izquierdo, y sobre todo a medianoche, que mejoran en la cama, bebiendo y en una habitacio calurosa. La fiebre mejora bebiendo aguia fría. Sudores prolongados, profusos caminando al aire libre; después de mover el vientre; después de comer; por el movimiento; durmiendo, de olor ácido. Sudores después del escalolofrío, sin fiebre intermedia. Sudores en sitios aislados. Los síntomas se agravan mientras suda. *** 43 La piel arde, hay pinchazos y brotan erupciones después del rascado. Prurito: ardiente; peor por el rascado. Hinchazón de la piel con pinchazos. Piel malsana. Erupciones: ampollosas, quemantes, pruriginosas (peor por el calor); suprimidas. Urticaria; vesculas. Sarna. Tubrculos. Eczema. Lupus. Es uno de los grandes medicamentos de las verrugas, con Thuya, Dulcamara y Nitric Acidum; especialmente en las manos y cara: sangrantes, pedunculadas, chatas; duras; corneas; grandes; húmedas; antiguas; sensibles al tacto; pequeñas; deshilachadas; supuradas. Excrecencias. úlceras: quemantes; fistulosas; fagednicas; supurantes, con secrecién corrosiva, gris, acuosa. úlceras varicosas. Gangrena. Carne de gallina. Intertrigo. Cicatrices que se abren. COMPLEMENTARIOS: Caro Veget. Petroselinum.

A - B - C - D - E - F - G - H - I - J - K - L - M - N - O - P - Q - R - S - T - U - V - W - X - Y - Z

2025 Derechos Reservados Copyright de Mediicna Homeopatica General 2025