CORDONCILLO ORGANICO

Arbusto de 50--150 cm de altura; hojas acorazonada, alterna, anchamente ovadas, blandas y arom?ticas; flor amarillo claro, muy peque?as, colocada en un cord?n, apretada en espigas cil?ndricas; fruto carnoso y con una semilla.2. Originaria de M?xico y Guatemala; se desarrolla en clima semic?lido y templado, entre 740--2600 msnm. Habita en terrenos de cultivo abandonados o asociada a bosque tropical caducifolio, subcaducifolio, perennifolio, adem?s de matorral xer?filo. 4. Las hojas emplean exteriormente en trastornos estomacales. Sin embargo, cuando hay dolor de estomago, se prepara una infusi?n con la planta. Esta infusi?n sirve para curar la gripe, se usa para tratar las varices. Este cocimiento se aplica tambi?n en ba?os de reci?n nacido y parturientas; para limpiar la matriz o contra quipup?as. Se emplea cuando hay hinchaz?n con fiebre, as? como para bajar la fiebre.En las inflamaciones se aplica la hoja tibia. Otros casos en los que se recomienda su empleo, son para diarreas, caries, empacho, tos, asma, insomnio, nervios, dolores en general, quemados y mal de ojo. Adem?s es referida por algunos autores como antihelmintica y anticrot?lica.7. Su ra?z es el ?nico ?rgano que ha sido estudiado qu?micamente. En ella se han detectado las lactonas 5--acetoxi--6--metoxi--kawa?n, 5--6--dehidro: 5--metoxi--methysticin el derivado 5--6--dehidro 7--8--dihidro, priper?lido, sus ep?xido y derivado metilene dioxilado, y treopiperolido; el alcaloide de isoquinolina cefaradiona A, y el esterol betasitosterol. Sus hojas contienen un aceite esencial rico en safrol.Comentario: No se detectaron antecedentes del uso medicinal ni estudios qu?micos o farmacol?gicos que corroboren su efectividad.