CUPRUM METALLICUM


Homeopatia CUPRUM METALLICUM Imagen general de CUPRUM METALLICUM.

CUPRUM METALLICUM: ¿QUÉ ES Y CÓMO PUEDE AYUDAR A TU SALUD? Si estás interesado en la homeopatía, es probable que hayas oído hablar de Cuprum metallicum. Este remedio homeopático se elabora a partir de cobre metálico y se utiliza para tratar una variedad de problemas de salud. En este artículo, exploraremos qué es Cuprum metallicum, cómo se utiliza y qué beneficios puede aportar a tu salud. 1. Introducción 2. ¿Qué es Cuprum metallicum? 3. Historia y origen de Cuprum metallicum 4. Cómo se prepara Cuprum metallicum 5. Cómo funciona Cuprum metallicum 6. Cómo se utiliza Cuprum metallicum en la homeopatía 7. Beneficios de Cuprum metallicum para la salud 8. Cuprum metallicum para tratar convulsiones y epilepsia 9. Cuprum metallicum para tratar problemas respiratorios 10. Cuprum metallicum para tratar problemas digestivos 11. Cuprum metallicum para tratar problemas de la piel 12. Cuprum metallicum para tratar trastornos emocionales y mentales 13. Cuprum metallicum para tratar problemas musculares y articulares 14. Cuprum metallicum para tratar problemas menstruales 15. Precauciones y efectos secundarios de Cuprum metallicum 16. Conclusión 17. Preguntas frecuentes ¿QUÉ ES CUPRUM METALLICUM? Cuprum metallicum es un remedio homeopático que se elabora a partir de cobre metálico. Se utiliza para tratar una variedad de problemas de salud, desde convulsiones y epilepsia hasta problemas respiratorios, digestivos, de la piel y menstruales. HISTORIA Y ORIGEN DE CUPRUM METALLICUM El uso del cobre con fines medicinales se remonta a la antigüedad. Los antiguos egipcios, griegos y romanos utilizaban el cobre para tratar una variedad de enfermedades, incluyendo infecciones, dolores de cabeza y trastornos menstruales. En el siglo XVI, el médico suizo Paracelso comenzó a utilizar el cobre como remedio para tratar enfermedades. Más tarde, en el siglo XVIII, el médico alemán Samuel Hahnemann desarrolló la homeopatía y comenzó a utilizar el cobre metálico en la preparación de remedios homeopáticos. CÓMO SE PREPARA CUPRUM METALLICUM Cuprum metallicum se prepara a partir de cobre metálico. El cobre se diluye en agua y se agita vigorosamente para crear una solución. Luego, se diluye aún más y se agita de nuevo. Este proceso se repite varias veces, y cada vez que se diluye la solución, se agita vigorosamente. El resultado final es una solución altamente diluida que se utiliza como remedio homeopático. CÓMO FUNCIONA CUPRUM METALLICUM Se cree que Cuprum metallicum funciona estimulando el sistema inmunológico del cuerpo y ayudando a restaurar el equilibrio natural del cuerpo. También se cree que tiene propiedades antiinflamatorias y antioxidantes que pueden ayudar a reducir la inflamación y proteger las células del daño oxidativo. CÓMO SE UTILIZA CUPRUM METALLICUM EN LA HOMEOPATÍA Cuprum metallicum se utiliza en la homeopatía para tratar una variedad de problemas de salud. Se puede tomar en forma de pastillas, líquido o gotas. La dosis y la frecuencia de la toma varían según la afección que se esté tratando y la gravedad de los síntomas. BENEFICIOS DE CUPRUM METALLICUM PARA LA SALUD Cuprum metallicum se utiliza para tratar una variedad de problemas de salud. A continuación, se describen algunos de los beneficios más comunes de este remedio homeopático. CUPRUM METALLICUM PARA TRATAR CONVULSIONES Y EPILEPSIA Cuprum metallicum se utiliza para tratar convulsiones y epilepsia. Se cree que ayuda a reducir la frecuencia y la intensidad de las convulsiones y a mejorar la calidad de vida de las personas que sufren de estas afecciones. CUPRUM METALLICUM PARA TRATAR PROBLEMAS RESPIRATORIOS Cuprum metallicum se utiliza para tratar una variedad de problemas respiratorios, incluyendo asma, bronquitis y neumonía. Se cree que ayuda a reducir la inflamación en los pulmones y a mejorar la respiración. CUPRUM METALLICUM PARA TRATAR PROBLEMAS DIGESTIVOS Cuprum metallicum se utiliza para tratar problemas digestivos, incluyendo diarrea, náuseas y vómitos. Se cree que ayuda a reducir la inflamación en el tracto digestivo y a mejorar la digestión. CUPRUM METALLICUM PARA TRATAR PROBLEMAS DE LA PIEL Cuprum metallicum se utiliza para tratar una variedad de problemas de la piel, incluyendo eczema, psoriasis y erupciones cutáneas. Se cree que ayuda a reducir la inflamación en la piel y a mejorar la salud de la piel. CUPRUM METALLICUM PARA TRATAR TRASTORNOS EMOCIONALES Y MENTALES Cuprum metallicum se utiliza para tratar trastornos emocionales y mentales, incluyendo ansiedad, depresión y trastornos del sueño. Se cree que ayuda a reducir la ansiedad y la depresión y a mejorar la calidad del sueño. CUPRUM METALLICUM PARA TRATAR PROBLEMAS MUSCULARES Y ARTICULARES Cuprum metallicum se utiliza para tratar una variedad de problemas musculares y articulares, incluyendo artritis, dolor muscular y calambres. Se cree que ayuda a reducir la inflamación en las articulaciones y los músculos y a mejorar la movilidad y la flexibilidad. CUPRUM METALLICUM PARA TRATAR PROBLEMAS MENSTRUALES Cuprum metallicum se utiliza para tratar problemas menstruales, incluyendo calambres menstruales y síndrome premenstrual. Se cree que ayuda a reducir el dolor y la inflamación asociados con estos problemas. PRECAUCIONES(Cobre)

Sintomas mentales de CUPRUM METALLICUM

*** 1 Llanto involuntario, peor por conversar; por la menor emoci?n; durante la epilepsia (o suda cuando llora.) El llanto lo agrava. ** 2 Agotamiento f?sico y mental por exceso de actividad mental o por falta de sue?o (Cocc., Nux.V.) ** 3 Paroxismos de ansiedad; r?e despu?s. Est? lleno de temores: miedo a morir; a la oscuridad; a perder la razon; a los extra?os (en el ni?o, durante la dentici?n); de caerse (se agarra fuertemente de la cuidadora); de cualquiera que se le acerca (trata de evitarlo o de alejarse de ?l). Efectos de sustos. * 4 Delirio; estados man?acos. Habla incoherentemente; trata de escaparse; quiere morder la ropa de cama, sus manos o las manos de los otros; golpea; se ensucia o defeca en el piso; desgarra o rompe cosas en pedazos; hace gestos de loco, imitaciones; no reconoce a su propia familia; piensa que es perseguido por la polic?a; pone en juego tretas por rencor o despecho; grita peri?dicamente en forma muy aguda o muge como un ternero o croa como una rana o r?e convulsivamente o llora violentamente; hace gestos l?bricos; se esconde; gran inquietud; ataques de rabia. Ataques de man?a seguidos de sudores. * 5 Intensa depresi?n con inquietud, como si le fuera a ocurrir una desgracia, peor caminando al aire libre; debe quedarse quieto parado o sentado. Alterna alegr?a con depresi?n. Modo de ser cambiante, a veces suave y sensible, otras veces irritable; ni?os atravesados o indiferentes (en afecciones cerebrales). 6 Marcada disminuci?n de la memoria; debilitada; no recuerda lo que va decir. Aturdimiento con somnolencia. O, por el contrario, inusual rapidez y vivacidad con ideas erroneas, una siguiendo a otra r?pidamente, y todas ansiosas. Hipersensibilidad.

Sintomas generales de CUPRUM METALLICUM

*** 7 El principal terreno en que se centraliza la acci?n de Cuprum es en la actividad muscular, que se exterioriza en dos sentidos: por medio de convulsiones o bien por contracturas, calambres o espasmos musculares violentos, que aparecen y desaparecen bruscamente. Las convulsiones tienen caracter?sticas propias que permiten su f?cil identificaci?n. Las causas provocadoras o circunstancias de aparici?n m?s corrientes son: por vejaci?n, por susto o cualquier excitaci?n; por supresi?n o desaparici?n de erupciones, descargas o exantemas (o cuando los exantemas no pueden brotar), de la de la menstruaci?n o de dolores, sucediendo a estas supresiones una verdadera met?stasis del proceso al cerebro; por golpes en la cabeza; por mojarse; a continuaci?n del c?lera o de un ataque apopl?tico; por bebidas fr?as; por presi?nar el est?mago; despu?s de toser; durante la dentici?n: en ni?os; antes y durante la menstruaci?n; durante el embarazo y el puerperio (con ceguera); de noche; durmiendo; en la luna nueva; peri?dicamente; cada 7 d?as. Precediendo al ataque convulsivo, hay (o puede haber) peque?as sacudidas musculares, palpitaciones, v?mitos, hipo o violenta constricci?n en la parte inferior del t?rax. Inmediatamente antes: aparecen tironeos o movimientos irregulares, especialmente en los dedos de manos y pies, extendi?ndose a todo el cuerpo; el pulgar se flexi?na brusca y espasm?dicamente dentro de los otros dedos fuertemente cerrados sobre aqu?l; siente un intenso gusto met?lico con sialorrea, lanza un agudo grito y pierde el conocimiento. Durante el ataque, aparecen las convulsiones cl?nicas y tonicas, movimientos desordenados o de flexi?n y extensi?n de los miembros, la cabeza se dirige hacia atr?s y puede llegar al opistotono (o tambi?n al emprostotono), hay marcada cianosis facial (o enrojecimiento), cianosis en el epigastrio y t?rax, inconsciencia total, llanto, gritos agudos, a veces muerde, pu?o con el pulgar adentro, ojos vueltos hacia arriba y enrojecidos, espuma bucal, respiraci?n r?pida y ruidosa, incontinencia de esf?nteres y sudores en el t?rax y cabeza. Despu?s del ataque: tiene apariencia de muerte, hay un sue?o profundo y, al salir de ?l, presenta gran postraci?n, no recuerda nada de lo ocurrido, hay escalofr?os, v?mitos, cefaleas, llanto, temblores y sudores. Convulsiones en la meningitis, c?lera, coqueluche, escarlatina, etc. Convulsiones ur?micas con v?mitos continuos, delirio locuaz y C?licos, seguido de apat?a, aliento y lengua fr?os y colapso. Sobresaltos durmiendo. Epilepsia con aura comenzando en las rodillas o plexo solar y ascendiendo. Corea casi siempre del lado izquierdo o de un solo lado, mejor acostado de espaldas; por susto, por ?mitaci?n, durante el embarazo. T?tano con trismo, opistotono marcado y micci?n involuntaria. Temblores. Desmayos. *** 8 Espasmos y calambres, contracturas; los m?sculos est?n como anudados. *** 9 La violencia se manifiesta en todos sus s?ntomas: diarrea, espasmos, v?mitos, convulsiones, man?a, delirio. ** 10 Cianosis y fr?o en la superficie del cuerpo. Colapso (en el c?lera). ** 11 Consecuencias de la supresi?n o desaparici?n de erupciones o exantemas (o su no aparici?n) o descargas (sudores, diarreas, menstruaci?n, etc.), especialmente con consecutiva met?stasis al cerebro y aparici?n de v?mitos, convulsiones, estupor, etc. Consecuencias de supresi?n de sudores de los pies. ** 12 Peor: por aire o viento fr?o; al anochecer o de noche; antes de la menstruaci?n por supresiones (ver 11); en luna nueva; por contacto; falta de sue?o. Mejor: transpirando; bebiendo agua fr?a; por la presi?n. * 13 Personas rubias. 14 Los s?ntomas aparecen peri?dicamente y en grupos. Periodicidad cada 15, 30 o 60 minutos; cada 15 d?as. 15 Lateralidad izquierda. 16 Dolores como pu?aladas, peor por el movimiento y el tacto. Dolores ?seos, como si fueran a romperse; o como golpes en las articulaciones. Car?es oseas. 17 Adelgazamiento. C?ncer. Debilidad persistente, con inquietud que lo saca de la cama. 18 Apoplej?a, con par?lisis y afasia.

Sintomas particulares de CUPRUM METALLICUM

** 19 V?rtigo al leer y al mirar hacia arriba, con visi?n nublada; como si la cabeza fuera a caer hacia adelante, peor movi?ndose, mejor acostado. V?rtigo en viejos o en apoplej?as leves. Cefalea violenta en el v?rtex. Sensaci?n de vac?o en la cabeza, con la cefalea. Cefalea frontal sobre el ojo izquierdo y ra?z de la nariz (sinusitis frontal). Puntadas en las sienes, conojos rojos y dolor en las ?rbitas al girar los ojos. Sensaci?n de cosquilleo doloroso o reptaci?n en el v?rtex. Dolor en el parietal que lo hace gritar al tocarse. Cefalea violenta, y continua, peri?dica, con sensaci?n de que le salpicaran agua fr?a en la cabeza. Cefaleas cr?nicas de tarde y de noche en parietal izquierdo, extendidas al cuello, brazos y pecho, que llega casi a terminar en convulsiones. Cefalea post-epil?ptica. Congesti?n cerebral con convulsiones. Aturdimiento y pesadez cef?lica, con ansiedad creciente. Afecciones cerebrales en ni?os con fiebres catarrales, eruptivas, por la dentici?n o en la coqueluche; no pueden sostener la cabeza. S?ntomas postmening?ticos: debilidad, anorexia, fiebre, sudores matinales, piel fr?a y h?meda. Apoplej?a con inconsciencia, cara y boca torcidas, afasia y par?lisis en los miembros. La cabeza se mueve de un lado a otro, o est? dirigida hacia un lado o cae hacia adelante. Dolor occipital al mover la cabeza. Hunde la cabeza en la almohada. ** 20 Dolores presivos en los ojos; en las ?rbitas al mover los ojos (como si fuera por un golpe) por inflamaci?n del periostio y tejido celular de las ?rbitas. Los ojos se mueven como un p?ndulo de lado a lado, o rotan r?pidamente, con los p?rpados cerrados, o est?n vueltos hacia arriba. Ojos rojos, inflamados, fijos; hundidos o prominentes. Pupilas inmoviles, insensibles a la luz. Frecuentes mioclonias en los p?rpados, blefaroespasmo y fotofobia. Dacriocistitis. Manchas en la cornea. Violento prurito en los ojos. Oscurecimiento de la visi?n. 21 Prurito en las orejas. Otalgias desgarrantes, terebrantes y dolores detr?s de los o?dos. Ruido distante en el o?do sobre el que est? acostado. Hipoacusia. Hinchaz?n del meato auditivo. * 22 Nariz tapada, Congesti?nada; coriza violento con secreci?n copiosa. Epistaxis, m?s del lado derecho. Sinusitis frontal, con dolores en la frente, sobre la ra?z de la nariz y el ojo izquierdo, peor por el movimiento y mejor acostado, a veces con secreci?n amarillenta o acuosa, obstrucci?n y anosmia. ** 23 Cara p?lida, con expresi?n triste, angustiada o sufriente, con ojos hundidos y ojeras. Cara y boca distorsi?nada esspasmodicamente. Risa sard?nica. Cara muy roja, con los ojos cerrados y dando vueltas o p?lida, gris, sucia; huindida, afilada; fr?a como el hielo; roja y abotagada, con sudores calientes. Cianosis de cara y labios, o rojo-cian?tica. Erisipela de la cara que desaparece bruscamente. Espuma bucal. Contractura espasm?dico de la mand?bula, trismo, boca firmemente cerrada. Dolor en la mand?bula, peor al tocar. Excoriaci?n en el labio superior. 24 Odontalgias extendidas a las sienes. Dentici?n dif?cil en ni?os, con convulsiones. Enc?as ulceradas. Rechina los dientes. * 25 Par?lisis de la lengua, con dificultad para hablar; peor en la corea; tartamudez. Saca y entra la lengua continuamente con gran rapidez, como una serpiente. Sialorrea por tomar leche. Gusto met?lico fuerte, a cobre, dulzon; amargo, ?cido o salado. Sialorrea acuosa. Fr?o en la punta de la lengua. Glositis cr?nica. Lengua blanca, amarillenta o marron. Ardor bucal. Boca seca. Saliva dulzona, filamentosa, espumosa. Sialorrea por tornar leche. * 26 Sonido de gorgoteo audible cuando traga l?quidos. Espasmo de la garganta; constricci?n, peor al tragar; sequedad con sed. Faringitis con degluci?n dif?cil. Espasmo de esofago. Paladar rojo. Am?gdalas inflamadas; dolor en la izquierda. Adenopat?as en el cuello. *** 27 Falta de apetito. Gran sed, con deseo de agua fr?a, que mejora la tos y los v?mitos. Gorgoteo al pasar los l?quidos por el esofao y en el est?mago, al beber. Eructos constantes. N?useas y arcadas al defecar. Violentos v?mitos peri?dicos que son mejorados o evitados por beber agua fr?a. V?mitos: antes de las convulsiones y despu?s; convulsivos; al toser; con la diarrea; al defecar; despu?s de comer o beber; con la cefalea; al moverse; durante la menstruaci?n. V?mitos biliosos; sanguinolentos; como borra de caf?; alimenticios (solo de s?lidos); mucosos; f?tidos; acuosos. Ardor y sensibilidad en el epigastrio, no tolera la ropa ni el contacto. Violenta presi?n en el est?mago, con dolores de contracci?n o calambres muy violentos, a intervalos, peor por el tacto y la presi?n. Dolor transfixiante, angustioso, constrictivo, con sensaci?n de muerte, en la punta del ap?ndice xifoides. Tendencia a gastralgias como calambres, con sensaci?n de muerte. Gastralgias atormentadoras, espasmos, calambres. Sensaci?n de pelota redonda que va y viene detr?s de las costillas, con sonidos varios, mejor acostado quieto o poni?ndose una faja. Hipo en beb?s despu?s de alimentarse (Ign., Puls.). *** 28 Dolor como golpe en los hipocondrios, peor al tocar. Dolor tironeante en el hipocondrio izquierdo hasta la cadera. Atrofia del h?gado. Cirrosis hep?tica; hepatitis sifil?tica. Presi?n en el vientre como por una piedra, peor por el contacto. Abdomen tenso o contra?do, duro, caliente y muy sensible al tacto. Violentos C?licos intermitentes, peri?dicos; calambres, dolores cortantes y tironeantes, con gran ansiedad; los C?licos mejoran bruscamente despu?s de defecar. Dolor en los m?sculos abdominales por el menor movimiento; movimientos espasm?dicos de los m?sculos abdominales. C?licos espasm?dicos con convulsiones y gritos agudos. Vientre retra?do; agrandado en ni?os. Invaginaci?n intestinal (Plumbum),con hipo, C?licos violentos y v?mitos estercor?ceos. ?lceras intestinales. Adenopat?as inguinales. *** 29 C?lera asi?tico (es uno de los 3 principales medicamentos, junto con Verat.A. y Camphora) cuando predominan los espasmos violentos, calambres terribles y convulsiones, con contracciones en dedos de manos y pies, calambres musculares y movimientos convulsivos generalizados, v?mitos de todo tipo, gorgoteo al beber, fr?o generalizado, sudores fr?os, ansiedad, sed, taquicardia, ojos hundidos, nariz afilada, cianosis facial y general, gran inquietud y diarrea profusa, acuosa, blanquecina. Heces acuosas, sanguinolentas, verdosas; involuntarias. Diarrea en ni?os en el verano, con afecciones cerebrales. Constipaci?n que alterna con diarrea. Par?sitos intestinales. Hemorroides sangrantes. * 30 Frecuentes deseos de orinar. Debe orinar de noche. Micci?n copiosa, a veces involuntaria, durante o despu?s de un ataque epil?ptico. Convulsiones ur?micas. Oliguria en afecciones cerebrales. Orina: ?cida; rojiza y turbia con sedimento amarillento; viscosa, ofensiva; sanguinolenta; escasa o suprimida; sedimento rojizo adherente. Ardores en la uretra cuando orina y despu?s. Uretra insensible en los estados man?acos. 31 Gran nerviosidad en hombres jovenes envejecidos prematuramente, con calambres en las pantorrilas y pies al intentar el coito. Blenorragia con meato pegado. Pene hinchado con inflamaci?n del glande. ** 32 Antes de la menstruaci?n: disnea, convulsiones, palpitaciones, cefalea, calores. Antes o durante o por supresi?n de la menstruaci?n: calambres intolerables en el vientre, extendidos al t?rax, n?useas, v?mitos, convulsiones en las extremidades con gritos. Amenorrea por supresi?n de sudores de los pies. Amenorrea con delirio. Menstruaciones tard?as; prolongadas; muy dolorosas. Entuertos muy dolorosos y molestes, sobre todo en mujeres que han tenido varios hijos; calambres. Convulsiones puerperales y durante el parto, con oliguria, albuminuria, v?mitos, ceguera repentina, cesando los dolores de parto y apareciendo convulsiones que comienzan en los dedos de pies y manos; en el embarazo, con calambres uterinos violentos y en los dedos, y espasmos generalizados. Dolores de parto violentos, espasm?dicos, irregulares, con calambres violentos en las extremidades inferiores. Senos hinchados o indurados. *** 33 Afon?a intermitente en cantantes. Ronquera continua, casi no puede hablar, apenas respira aire fr?o y seco. Espasmos lar?ngeos o de glotis peor al tragar; contracci?n al toser. Crup. Cosquilleo lar?ngeo. Respiraci?n acelerada y ruidosa, o silbante o estertorosa o detenida, peor al toser; o: irregular o a sacudidas. Sacudidas espasm?dicas del diafragma con respiraci?n corta, peor por el movimiento, mejor acostado. Asma: con tos; violentos ataques que aparecen y desaparecen bruscamente, con disnea sofocante, inspiraci?n silbante, casi no puede hablar; no tolera ni un pa?uelo frente a la cara, con cara de color rojo oscuro o cian?tico, ojos rojos y calientes, sudores profusos, temblores en los miembros; peor a las 3 horas, al toser, al re?r, inclin?ndose hacia atr?s, caminando contra el viento; en ni?os (sin tos); por emociones, vejaci?n; antes de la menstruaci?n; seguida de gran postraci?n. Tos parox?stica, espasm?dica, violenta, en accesos prolongados o ininterrumpidos, persistente, sofocativa; constante; agotadora; dura; peor de 23 a 1 horas, por aire fr?o, por comer, por re?rse, por hablar, por el viento del mar, al tragar, al respirar hondo; mejor por bebidas fr?as; con constricci?n lar?ngea; con convulsiones; con disnea y violentas palpitaciones; con epistaxis. La tos tiene un sonido de gorgoteo, como al salir agua de una botella. Coqueluche violenta, con tres accesos seguidos en r?pida sucesi?n; con cara cian?tica, u?as p?lidas, ojos vueltos hacia arriba; tose hasta quedar en apnea; est? duro, r?gido; vomita la comida; parece muerto, como en estado catal?ptico, despu?s de cada ataque; luego vuelve a respirar y vomita; mejor bebiendo agria fr?a. Durante los paroxismos, elimina expectoraci?n mucogelatinosa o p?trida. Neumon?a. Contracciones espasm?dicas y dolorosas del t?rax. * 34 Ansiedad precordial con dolores terebrantes. Palpitaciones antes de la menstruaci?n. Angina de pecho por excitaci?n o esfuerzos, con bradicardia. Pulso lento; duro, lleno y r?pido; o filiforme; cambiante. Degeneraci?n grasosa del coraz?n. Latidos en las carotidas. * 35 Induraci?n de los ganglios del cuello. Gran sensibilidad de la columna vertebral; no tolera que lo toquen. Par?lisis de los m?sculos de la espalda y miembros. Dolor sacro. *** 36 Anquilosis de la articulaci?n del hombro. Peque?as sacudidas en manos y dedos, extendidas al resto del cuerpo; sacudidas en brazos y manos, peor de ma?ana al levantarse; brazo izquierdo sacudido convulsivamente como por un choque el?ctrico; tironeos; brazo izquierdo pegado al cuerpo. Sensaci?n de constricci?n en el miembro superior derecho, y de aumento de tama?o. Se duermen brazos y manos. Linfangitis. No puede sostener nada con las manos; se le caen las cosas al suelo. Manos fr?as y cian?ticas. Dedos como muertos. Dolores tironeantes y punzantes en los miembros superiores. Erupci?n costrosa, escamosa y pruriginosa en el pliegue del codo izquierdo; eczemza. Ves?culas en las puntas de los dedos, rezumando l?quido. Severos calambres en los miembros, que lo hacen gritar; flexores muy contra?dos. Espasmos y calambres en las manos y dedos en el c?lera y durante el parto; en las piernas; en las pantorrillas (en el c?lera y al intentar el co?to); en los pies (en el c?lera). Los calambres en pies y piernas le impiden el coito. Los m?sculos se contraen formando nudos. Par?lis?s indoloras en los miembros inferiores. Flexi?n involuntaria y frecuente de las rodillas al caminar; lo hace caer. Debilidad en las rodillas; se le aflojan. Pies helados; o arden las plantas. Sudores fr?os en los pies; suprimidos. El ni?o est? acostado sobre el vientre y espasm?dicamente proyecta con frecuencia sus nalgas hacia arriba. 37 Bostezos frecuentes. Somnoliento, pero no puede dormir. Sacudidas durmiendo. Borborigrnos en el vientre durmiendo. Sue?o comatoso despu?s de vomitar. * 38 Escalofr?os despu?s del ataque epil?ptico y antes de la tos coqueluchosa. Fiebre h?ctica, debilitante. Sensaci?n de viento fr?o que sopla de dentro afuera de la piel. Oleadas de calor. Fiebre tifoidea con v?mitos de sangre. Sudores fr?os; de olor ?cido; despu?s de las convulsiones; sudores nocturnos. 39 Piel fr?a; cian?tica, marmolada; negra. Prurito intolerable. Sarampi?n. Erupciones suprimidas. ?lceras antiguas. Erupciones h?medas con prurito, peor de noche y por el calor. COMPLEMENTARIO: Calc?rea Carbonica.

A - B - C - D - E - F - G - H - I - J - K - L - M - N - O - P - Q - R - S - T - U - V - W - X - Y - Z

2023 Derechos Reservados Copyright de Homeopatía General