FERRUM


Homeopatía FERRUM Imagen general de FERRUM.



FERRUM: Todo lo que necesitas saber sobre el hierro

El hierro es un elemento químico esencial para la vida. Es un componente importante de la hemoglobina, una proteína en la sangre que transporta oxígeno a los tejidos del cuerpo. También es necesario para la producción de energía y para el funcionamiento del sistema inmunológico. En este artículo, exploraremos todo lo que necesitas saber sobre el hierro, desde su función en el cuerpo hasta la cantidad que necesitas consumir cada día.

1. ¿Qué es el hierro?
2. Función del hierro en el cuerpo
3. Tipos de hierro
4. Cantidad recomendada de hierro
5. Fuentes alimenticias de hierro
6. Absorción de hierro
7. Deficiencia de hierro
8. Síntomas de deficiencia de hierro
9. Diagnóstico de deficiencia de hierro
10. Tratamiento de la deficiencia de hierro
11. Sobrecarga de hierro
12. Síntomas de sobrecarga de hierro
13. Diagnóstico de sobrecarga de hierro
14. Tratamiento de la sobrecarga de hierro
15. Preguntas frecuentes

¿Qué es el hierro?
El hierro es un elemento químico con el símbolo Fe y el número atómico 26. Es un metal gris plateado que se encuentra en la naturaleza en forma de mineral. Es uno de los elementos más comunes en la Tierra y es esencial para la vida.

Función del hierro en el cuerpo
El hierro es necesario para la producción de hemoglobina, una proteína en la sangre que transporta oxígeno a los tejidos del cuerpo. También es necesario para la producción de energía y para el funcionamiento del sistema inmunológico.

Tipos de hierro
Hay dos tipos de hierro en los alimentos: el hierro hemo y el hierro no hemo. El hierro hemo se encuentra en alimentos de origen animal, como la carne, el pescado y las aves de corral. El hierro no hemo se encuentra en alimentos de origen vegetal, como los frijoles, las espinacas y los cereales fortificados.

Cantidad recomendada de hierro
La cantidad recomendada de hierro varía según la edad y el sexo. Los hombres adultos necesitan 8 mg al día, mientras que las mujeres adultas necesitan 18 mg al día. Las mujeres embarazadas necesitan 27 mg al día.

Fuentes alimenticias de hierro
Las fuentes alimenticias de hierro incluyen carne, pescado, aves de corral, frijoles, espinacas, cereales fortificados y panes integrales.

Absorción de hierro
La absorción de hierro se ve afectada por varios factores, como la presencia de otros nutrientes en los alimentos y la cantidad de hierro almacenada en el cuerpo. La vitamina C mejora la absorción de hierro, mientras que el calcio y el té pueden inhibirla.

Deficiencia de hierro
La deficiencia de hierro es la forma más común de deficiencia de nutrientes en el mundo. Puede causar anemia, fatiga, debilidad y problemas de concentración.

Síntomas de deficiencia de hierro
Los síntomas de deficiencia de hierro incluyen fatiga, debilidad, mareos, palidez y problemas de concentración.

Diagnóstico de deficiencia de hierro
La deficiencia de hierro se diagnostica mediante un análisis de sangre que mide los niveles de ferritina en la sangre.

Tratamiento de la deficiencia de hierro
El tratamiento de la deficiencia de hierro implica la toma de suplementos de hierro y la incorporación de alimentos ricos en hierro en la dieta.

Sobrecarga de hierro
La sobrecarga de hierro es una condición en la que hay demasiado hierro en el cuerpo. Puede ser causada por una enfermedad genética llamada hemocromatosis o por transfusiones de sangre frecuentes.

Síntomas de sobrecarga de hierro
Los síntomas de sobrecarga de hierro incluyen fatiga, debilidad, dolor en las articulaciones y el abdomen, y problemas de la piel.

Diagnóstico de sobrecarga de hierro
La sobrecarga de hierro se diagnostica mediante un análisis de sangre que mide los niveles de ferritina y hierro en la sangre.

Tratamiento de la sobrecarga de hierro
El tratamiento de la sobrecarga de hierro implica la eliminación regular de sangre del cuerpo y la reducción de la ingesta de hierro en la dieta.

Preguntas frecuentes
1. ¿Puedo obtener suficiente hierro de los alimentos vegetales?
2. ¿Cómo puedo aumentar la absorción de hierro de los alimentos vegetales?
3. ¿Qué alimentos deben evitarse al tomar suplementos de hierro?
4. ¿Qué sucede si tomo demasiado hierro?
5. ¿Puedo obtener demasiado hierro de los alimentos?

En conclusión, el hierro es un nutriente esencial para la vida. Es necesario para la producción de hemoglobina, la producción de energía y el funcionamiento del sistema inmunológico. Las fuentes alimenticias de hierro incluyen carne, pescado, aves de corral, frijoles y espinacas. La deficiencia de hierro es común y puede causar anemia y otros síntomas. La sobrecarga de hierro también puede ser peligrosa y puede ser causada por una enfermedad genética o transfusiones de sangre frecuentes. Es importante consumir la cantidad adecuada de hierro y obtener una prueba de sangre si se sospecha de deficiencia o sobrecarga.

FERRUM: El mineral que ha revolucionado la industria

¡Hola amigos! Hoy quiero hablarles sobre un mineral que ha sido clave en la evolución de la humanidad y en la transformación de la industria: el FERRUM.

El FERRUM, también conocido como hierro, es un metal de color gris plateado que se encuentra en la naturaleza en forma de mineral. Es uno de los elementos más abundantes en la Tierra y su uso se remonta a la Edad de Hierro, hace más de 3000 años.

Desde entonces, el FERRUM ha sido utilizado en la fabricación de herramientas, armas, maquinarias y estructuras, entre otros. Su resistencia y durabilidad lo convierten en un material imprescindible en la construcción de puentes, edificios, barcos y aviones.

Pero el FERRUM no solo ha sido importante en la historia, también lo es en la actualidad. La industria del acero, que utiliza el FERRUM como uno de sus componentes principales, es una de las más grandes y relevantes del mundo. El acero se utiliza en la fabricación de automóviles, electrodomésticos, maquinarias y estructuras de todo tipo.

Además, el FERRUM también tiene propiedades magnéticas, lo que lo hace útil en la fabricación de imanes y en la generación de energía eléctrica.

En resumen, el FERRUM es un mineral fundamental en la historia y en la actualidad de la humanidad. Su versatilidad y resistencia lo convierten en un material imprescindible en la industria y en nuestra vida cotidiana. ¡Hagamos un brindis por el FERRUM!



(Ferrum Metallicum -Hierro)

Sintomas mentales de FERRUM

1 Sumamente irritable, especialmente ante dos circunstancias dismiles: ante a menor oposicin o contradicción, que no tolera, y por los más mnimos ruidos, tales como el crujir del diario o de un papel, que lo desespera. Hipersensible al dolor. Es quisquilloso, spero, discutidor, vehemente, apasionado, fácilmente excitable, y los accesos de ira le producen trastornos. Temperamento sanguneo. Estas, y todas sus características mentales, mejoran por un moderado trabajo mental. * 2 Ansiedad por la más leve causa; siente como si hubiera cometido un crimen; sentimiento de culpa; con latidos en el epigastrio. 3 Modo de ser cambiante o alternante; una noche deprimido y melnclico, la siguiente excesivamente contento. Tendencia a llorar o rer inmoderadamente. Pero, en general, predomina la depresión, con presagios sombros o gran preocupacin por los suyos, con pensamientos constantes de muerte y miedo a la apopleja. Deprimida después de la menstruacin; o antes o durante. Taciturno; habla poco. Gran indiferencia. Se ruboriza fácilmente. 4 Mente confusa, no puede ordenar sus pensamientos. Hay aversión al estudio; no puede estudiar. 5 Desea soledad. 6 Altivo, orgulloso; esté muy conforme consigo mismo.

Sintomas generales de FERRUM

*** 7 Todo el aparato circulatorio, especialmente en lo referente a la circulacin sangunea, los vasos sanguneos y la composicin sangunea misma, estén alterados. Los trastornos circulatorios se exteriorizan a través de irregularidades en la distribución del caudal sanguneo, manifestada por flujos de sangre, verdaderas oleadas u orgasmos sanguneos que suben a la cara, enrojecindolo fácilmente, sobre todo por la menor emocin o ejercicio o esfuerzo, por dolores o por el vino; también van al pecho, cabeza, pulmones, etc. Hay un aspecto verdaderamente, de saludable, de falsa pltora en personas, por otra parte, muy debilitadas o fácilmente agotables; con cefalea, epistaxis, disnea, etc. Se sonroja o ruboriza enseguida. Las partes rojas se ponen pálidas (labios, lengua, cara y mucosa bucal). Congestiones locales e inflamaciones con dolores pulsátiles o martilleantes. Hay una relajacin de las capas musculares de los vasos sanguneos (produciendo distensiones), ya venosos (sobre todo en la cabeza, cara y pies) originando vrices, ya arteriales, con incremento de la tensin sangunea, ruptura de las paredes debilitadas y consecutivas hemorragias en cualquier sector del organismo (nariz, pulmones, útero, etc.), con los trastornos producidos por toda pérdida de fluidos vitales. Profusas hemorragias de sangre clara o de color rojo vivo, que coagula fácilmente, con coágulos oscuros. Hemorragias en personas muy debilitadas o anmicas. Anemia con extrema palidez o decoloracin de todas las mucosas, cara y labios, que enrojecen fácil, rápida e intensamente por los estémulos más leves (dolor, emocin o esfuerzo); con aspecto de falsa pltora. Anemia en jóvenes con las alteraciones circulatorias ya mencionadas. Anemia de cualquier origen, por hemorragias o deficiencias nutritivas o enfermedades graves, agotadora; del cncer la sfilis. Anemia perniciosa. Hemofilia. Soplos venosos. Soplos cardíacos por anemia. Clorosis. Los vasos sanguneos laten violentamente en cualquier parte del cuerpo. *** 8 La modalidad más importante de Ferrum es la agravacin o aparición de síntomas por el reposo, así como también por movimientos rápidos o bruscos o al comenzar el movimiento, experimentando, en cambio, una marcada mejoría por movimientos suaves, moderados, lentos y continuados por caminar lentamente, paseando (Puls.), aunque la debiliad lo obliga a acostarse o puede llegar a desmayarse. Pero tiene otras modalidades destacables. Esté peor: sentado quieto; acostado; de noche, a medianoche y a la madrugada; por el frío; en Invierno; sudando; antes, durante después de la menstruacin; a mediodía o a la tarde; por la luz solar; por rascarse; por comer y beber; por acalorarse. Esté mejor: por el calor (excepto los dolores en el cuello, cara y dientes); en Verano; por agua fría; por café. Aversin al aire libre y a las corrientes de aire. ** 9 Debilidad general (casi paraltica). Fatiga constante y fácil incapacidad para esfuerzos prolongados. Queda postrado, a veces hasta por el solo hecho de hablar, a menudo alternando con ansiedad y temblores en todo el cuerpo. Se siente tan débil que necesita acostarse. Debilidad con aspecto florido. Debilidad: por diarrea; durante la fiebre; antes y durante la menstruacin; por sudores; después de dormir; por caminar (pero mejora si lo hace lentamente). Relajacin, debilidad y flaccidez de toda la musculatura, con adelgazamiento y frío. Prolapsos: de recto, vagina y útero. Parlisis por pérdida de fluidos orgnicos. Desmayos. Prdida de fuerzas. Caquexia por nutricin y asimilacin insuficientes. Mujeres débiles, delicadas, con cara muy roja. Falta de reacción. Falta de calor vital. ** 10 Trastornos: por comer huevos; por abuso de quinina; por comer grasas; por cerveza; por manteca; por bebidas frías; por fruta; por carne; por ácidos; por vinagre; por leche; por té. ** 11 Dolores violentos, desgarrantes, punzantes, presivos, paralizantes, ardientes, sobre todo de noche y, peor aún, después de medianoche, que lo obligan a levantarse y mover las partes afectadas o caminar lentamente de un lado a otro, lo que lo mejora. * 12 Edemas después de pérdida de fluidos orgnicos, fiebres intermitentes, abuso de quinina y por trastornos hepáticos. Anasarca. Edemas en el escroto, piernas y pies. * 13 Adelgazamiento, que puede aparecer rápidamente. Atrofia en niños. Obesidad. Los huesos tienen tendencia a ablandarse o doblarse, y las fracturas demoran en soldarse.

Deseos y aversiones de FERRUM

* 14 Deseos: de pan; de pan con manteca; de alimentos líquidos; de ácidos; de tomates. * 15 Aversin: a huevos; cerveza; carne; ácidos; bebidas calientes; grasas.

Sintomas particulares de FERRUM

*** 16 Vértigo al levantarse bruscamente de una silla o de la cama o de agacharse o al descender escaleras, mirar agua corriente o cruzar un puente, viajar en un vehculo, moverse o agacharse; con tendencia a caer hacia adelante; con la sensación como si la cabeza se inclinara hacia la derecha; con oscurecimiento de la visión, náuseas, postración y sensación de balanceo; camina como un borracho. Cefalea presiva frontal de dentro afuera, como si fuera a estallar; mejor caminando lentamente y al aire libre o presionando con la mano; peor después de levantarse a la mañana o descendiendo escaleras o por movimientos bruscos o después de la menstruacin; con pies fríos. Cefalea: punzante de noche en las sienes; martilleante en la sien izquierda; del lado izquierdo con coriza, postmenstrual; en el vórtex, como si le tironearan el cuero cabelludo; occipital al toser; como un peso en la nuca; con latidos sincrónicos con el pulso; por escribir. Cefalea pulsátil cada 15 o 20 días, durando 2 a 4 días; debe estar acostado; con aversión a comer o beber. La Cefalea mejora por una epistaxis. Congestin cefálica, con oleadas de sangre a la cabeza, venas dilatadas, calores, pulsaciones como por golpes de martillo, cara roja y sensibilidad de la cabeza al tacto; peor después de medianoche y a la madrugada, mejor por presión externa; reaparece peridicamente; por supresión de la menstruacin. Cabeza caliente con pies fríos. Confusión, aturdimiento, pesadez de prpados, mientras esté sentado leyendo. Cefaleas en personas anmicas, debilitadas. Hidrocefalia con fontanelas abiertas y gran anemia. Cada de cabellos con dolor al tocarlos y cuero cabelludo muy sensible (debe dejar colgar los cabellos). * 17 De noche ve en la oscuridad. Ve las letras correr al leer o escribir. Amaurosis. Ve oscuro. Ojeras azules. Ojos nublados con lagrimeo; inflamados, inyectados, arden y pican. Orzuelos. Prpados rojos e hinchados. Apenas puede abrir los ojos. Ojos salientes, exoftalma. 18 Hipersensibilidad a los sonidos. Ruido de timbre en los oídos. Ruido de soplo en la yugular izquierda. Puntadas en los oídos de mañana. Zumbidos mejor apoyando la cabeza en la mesa; después de la menstruacin. * 19 Dilatacin de las narinas al espirar. Epistaxis en niños anémicos, con frecuentes cambios de color de la cara; peor de mañana al agacharse; alternando con hemoptisis. Nariz siempre llena de coágulos. Catarro nasal hacia atrás. Secrecién nasal sanguinolenta o purulenta; costras. Mucosa nasal pálida. *** 20 En la cara pueden apreciarse objetivamente importantes características de Ferrum. Alternancia brusca de extrema palidez y de rubor de la cara. La cara, extremadamente pálida, enrojece repentinamente por la menor emocin, dolor esfuerzo, con gran debilidad. Cara pálida con manchas rojas enrojecimientos circunscriptos, a veces cada mejilla. Palidez facial: durante la menstruacin; después del dolor; labios pálidos durante la menstruacin o por supresión menstrual. Cara cenicienta; terrosa; verdosa; cetrina; amarillenta, sobre todo con la fiebre; de color enfermizo. Cara roja, de color rojo intenso, ardiente; sin fiebre; o durante el escalofrío y la fiebre; durante la tos y la cefalea; por vino; roja y fría. Nios con cara muy roja. Siente la cara hinchada, abotagado; edemas, especialmente en los prpados. Oleadas de calor. Venas dilatadas. Cara pálida y fría en reposo, roja y caliente por el menor movimiento. Neuralgia facial por lavarse con agua fría o por acalorarse; peor acostado, mejor irguindose; con intenso rubor durante los paroxismos (a veces en una mancha) y palidez en los intervalos; no puede tener la cabeza quieta. * 21 Encías pálidas; o hinchadas y sangrantes. Odontalgias de mañana, mejor por agua helada. Trastornos por la denticin. Denticin lenta. Gusto: a huevos podridos; dulce o amargo; terroso, ptrido; todo es inspido. Mucosa bucal pálida. Boca seca de mañana. * 22 Sensación de constricción en la garganta; de un trozo o pedazo de algo en el lado izquierdo, peor al tragar en vacío. Dolor presivo de garganta, peor al tragar, con calor. Bocio exoftélmico, sobre todo por supresión menstrual. *** 23 Hambre canina, alternando con anorexia. Saciedad fácil. Sed insaciable o ausente. Eructos o regurgitaciones después de comer; regurgita alimentos a bocanadas, sin náuseas, hasta vaciar el estómago, y esto se repite cada vez que come. Su estómago parece un saco de cuero que no digiere. No puede comer o beber nada caliente. Presin espasmdica en el estómago por la comida o bebida; o calor y náuseas. Vmitos enseguida después de medianoche; o enseguida de haber comido (deja la mesa subitamente y vomita todo lo que comi; puede volver a sentarse y comer de nuevo) o del desayuno; por comer huevos; alimenticios; no digeridos; ácidos; por la tos; por moverse; en el embarazo; antes o durante el escalofrío y la fiebre; en el paludismo; vómitos fáciles. Nios vomitadores. Vmitos con cara muy roja. Regurgitaciones amargas por comer grasas. Hematemesis. Ardores. Palpitaciones en el epigastrio, que es sensible a la presión y al tacto. * 24 Hgado grande, sensible al tacto y a la presión, peor acostado de lado. Bazo grande, dolorido. Afecciones crónicas de hígado y bazo. Calambres en la zona del bazo y en todo el vientre, así como en los másculos abdominales, que estén contracturados, peor por esfuerzos físicos y al agacharse, de modo que debe erguirse despacio. Abdomen dolorido, como golpeado, al tocarlo, al caminar y al toser, mejor por calor local. Pesadez en el hipogastrio al caminar, como si fueran a caer las vsceras. Cólicos flatulentos de noche, con borboriginos. *** 25 Diarrea frecuente, especialmente de noche, nunca dolorosa, con mucha flatulencia, peor durante o después de comer o beber; por bebidas frías; por el movimiento; por fruta. Heces acuosas con alimentos indigeridos (China), peor de noche, acampaadas de oleadas de calor y gran debilidad. Diarrea: brusca, peor de mañana; a veces involuntaria; en chorro; acre (con ardor anal); crónica; en niños, durante la denticin, peor en Verano: en tuberculosos; en el embarazo; heces como agua de arroz, frías, con sudores fríos; heces mucosanguinolentas. Constipación crónica con deseos frecuentes e ineficaces y heces duras, seguidas de contracción dolorosa del recto y dolor de espalda. Prolapso rectal, especialmente en niños. Helmintiasis: ascaris, tenias; con prurito anal de noche. Hemorroides muy salientes, sangrantes, dolorosas; o con humedad fétida. * 26 Enuresis nocturna; se orina caminando o tosiendo. Dolor de vejiga; continuos deseos de orinar, con dolores en los riones, tórax e hígado. Cosquilleo en la uretra extendido a la vejiga. Orina: con intenso olor amoniacal; tiñe la ropa de oscuro; con sedimento amarillento adherente; clara; rojiza, sanguinolenta; alcalna; caliente; con albmina. Diabetes. * 27 Impotencia. Deseos sexuales aumentados, con erecciones y poluciones frecuentes. Blenorragia crónica con secrecién lechosa o mucosa. ** 28 Menstruaciones; adelantadas, copiosas, prolongadas, con cara muy roja y timbres en los oídos; a veces sangre lquida, otras negras y coagulada; con dolores en el sacro y vientre como si fueran de parto; peor por el menor movimiento. Menstruaciones pálidas, acuosas, debilitantes; intermitentes, cesan y luego reaparecen. Trastornos consecutivos a menorragias o metrorragias muy abundantes; anemia. Metrorragias oscuras, con coágulos, cara roja y venas hinchadas; en la menopausia; durante y después del parto; pasivas. Amenorrea con hemorragias vcartantes (epistaxis, hemoptisis); con cara roja y debilidad. Vagina muy seca; esté insensible durante el coito (ausencia de orgasmo) o es muy doloroso. Prolapso de vagina y útero. Prurito vulvar. Flujo lechoso; acre; en lugar o antes de las menstruaciones. Induraciones en la vagina. Blenorragia. Ascaris en la vulva. Esterilidad. Evita el aborto. ** 29 Ronquera con garganta áspera. Respiración: caliente; oprimida; corta. Disnea y opresión como si alguien lo presionara con una mano. Le falta el aire al terminar de toser, no puede inspirar. Asma de 10 a 11 o de noche o a medianoche; debe sentarse, levantarse y caminar lentamente, hablando y descubrindose el pecho; mejor leyendo constantemente o escribiendo; mejor movindose; peor sentado quieto o acostado, más al anochecer, con ansiedad en el epigastrio. Neumona; senil. Tos: por cosquilleo en la laringe o trquea; al moverse o caminar, espasmédico, peor después de comer, vomitando todo lo que come; después de beber; peor de mañana o al anochecer hasta medianoche; mejor acostado; seca o húmeda; por abuso de té, tabaco, bebidas alcohlicas; por esfuerzos; por hablar. Coqueluche, mejor comiendo un poco, pero vomita en cada acceso, con gran palidez y debilidad. Expectoracin: copiosa; purulenta; ptrida; verdosa; espumosa; estriada de sangre. Hemptisis: en tuberculosos; por esfuerzos; por pérdida de fluidos, vicariantes en amenorreas; de sangre rojo brillante, con coágulos; mejor caminando lentamente. Dolores en el tórax y occipucio al toser. Constricción y espasmos en el tórax, peor por moverse y caminar; puntadas y dolorimiento; extendidos a los omóplatos. Congestin en el tórax con palpitaciones, manos y pies fríos y debilidad. Tuberculosis pulmonar en personas rubicundas, de aspecto florido. * 30 Palpitaciones: con miedo; por pérdidas de fluidos; en anémicos; por el menor movimiento, o debe moverse o caminar, aunque lentamente, lo que lo mejora; peor sentado, acostado o parado. Cardiopatéas; hipertrofa; degeneracin grasosa del corazón; eretismo cardíaco con falsa pltora. Soplos anémicos en el corazón y en las venas. Corazn lento, que se acelera mucho por el menor movimiento o al anochecer. Pulso blando, muy depresible, lleno; o pequeño, débil, intermitente. * 31 Rigidez en los másculos de la nuca, con dolor al moverse o acostado del lado derecho. Dolor de espaldas, entre los hombros, peor de noche, mejor por moverse suavemente. Dolor en los omóplatos al mover los brazos. Lumbago de noche, que desaparece al levantarse y pasear lentamente. Dolor en la regin renal, con albuminuria y edemas. ** 32 Dolor en los hombros, en el másculo deltoides, peor a la izquierda, reumtico, con pesadez paraltica; peor en la cama (debe levantarse y andar lentamente), peor en reposo; de noche; por levantar el brazo hacia la cabeza o llevarlo haca atrás o separar el codo del cuerpo; mejor por movimientos lentos. Crujidos en el hombro. Pinchazos nocturnos en los brazos. Irresistible deseo de flexionar el brazo (en el codo), con dolor; tiene que salir de la cama a las 2 horas. Temblor en las manos al escribir. Manos frías, rígidas, dormidas; palmas calientes; calambres en los dedos, rgidos y dormidos. Dolores violentos en la articulación de la cadera, peor de noche, mejor levntandose y caminando despacio; extendidos a la tibia. Los muslos se duermen y estén débiles, como paralizados. Gran debilidad en las rodillas y piernas, peor al caminar, mejor si lo hace despacio. Várices en las piernas, muslos y pies; durante el embarazo en las piernas. Edemas en piernas, pies y articulaciones. Calambres en las pantorrillas (de noche en cama), plantas de los pies y dedos; dolorosos. Planta de los pies calientes. Dolor en los talones. Pies fríos, rgidos, dormidos. Inquietud en los miembros. Crujidos articulares. Espasmos diurnos. * 33 Somnolencia, con sueo inquieto de noche, o insomnio. Mal sueo antes de medianoche, con gran inquietud; debe levantarse y caminar. Slo puede estar acostado de espaldas; de costado no puede dormir. El niño no duerme por el prurito que le producen los parsitos. Duerme con los ojos semiabiertos. Sueños desagradables, vvidos; que esté en la guerra; que cae en el agua. *** 34 Estremecimientos cortos, de tarde; con frío toda la noche, en la cama; con sed y cefaleas. Escalofríos intensos, con sed y cara roja, después del mediodía; de noche; a las 3 horas (al despertarse); en cama; al destaparse. Paludismo. Calor con tendencia a destaparse. Fiebre con congestión cefálica, cara roja, prpados y venas hinchados, vómitos, disnea y debilidad; sin sed. Sudores copiosos, peor de noche, en cama; peor después de medianoche; por ansiedad; por el menor movimiento durmiendo; de mañana en cama; de día al moverse; de olor fuerte; pegajosos; debilitantes; prolongados. Fiebre crónica intermitente; prolongada. Fiebre puerperal. * 35 Piel seca; pálida, amarillenta, marrón sucia, cetrina; arrugada, fláccida. Manchas amarillo marrones sensibles al tacto; manchas oscuras, "hepáticas", que se inflaman y supuran. Manchas negras o violeta oscuro. Manchas amarillentas. Pecas. Ardor con dolor excoriante al tocar la piel. Escarlatina al descamarse. Venas cuténeas dilatadas. Ulceras pálidas, edematosas. Verrugas en los dedos y dorso de las manos. COMPLEMENTARIOS: China Alumina Haramelis.

A - B - C - D - E - F - G - H - I - J - K - L - M - N - O - P - Q - R - S - T - U - V - W - X - Y - Z

2025 Derechos Reservados Copyright de Mediicna Homeopatica General 2025