(Gelsemium Sempervirens Jazmín Amarillo)
Sintomas mentales de GELSEMIUM
*** 1 Es uno de los más importantes medicamentos en trastornos
psicosomáticos, de neta causa emocional, agudos o crónicos, cuyo origen puede
ser reciente o antiguo. Entre las causas bruscas o repentinas están en
especial las malas noticias (es el remedio más destacado) (diarrea, aborto,
excitación, debilidad, temblores, insomnio, etc.) o noticias excitantes, y
cualquier emocíón, como susto, miedo, ira, ira con ansiedad o con susto, la
muerte de un hijo, sorpresas, etc.; incluso en bebés cuyas madres han sufrido
estas emociones durante el embarazo del que han nacido. Pero también
aparecen trastornos cuyo origen son emociones, diríamos, más lentas o
prolongadas. Así, hay en Gelsemium trastornos producidos por penas, o por ira
con pena silenciosa, pero especialmente por anticipación de acontecimientos o
sucesos desusados o poco frecuentes, importantes o no desde un punto de vista
objetivo, pero siempre importantes subjetivamente. Esta anticipación es, en
general, una mezcla de ansiedad, inseguridad y miedo, que conduce
compulsivamente al paciente a vivir en su mente, anticipadamente y con
detalles manejados por su fantasía, el acontecimiento que lo obsesiona: una
cita, una reunión, una decisión, un examen, un viaje, ir al teatro o a la
iglesia o hablar en público, hechos que pueden suceder dentro de una semana o
de un año; si es a muy corto plazo, suele producirle diarrea.
*** 2 Desea estar solo, tranquilo, que lo dejen solo, especialmente durante
la fiebre; no quiere hablar con nadie ni que le hablen ni tener a nadie cerca,
aun si la persona está en silencio; lo irrita. Evita ver gente. Está sentado tranquilo. Es quieto. *** 3 Hay una marcada confusión, aturdimiento, estupor o torpeza; letargia,
como embrutecido; sobre todo durante la fiebre, y mejora al orinar
profusamente; a veces con sensación de dualidad, siente que es doble; con
somnolencia; no puede pensar mucho. Su hablar puede ser, en estos casos,
confuso, incoherente, como si estuviera intoxicado. Delira durmiendo o al
dormirse, en paroxismos. Se concentra con dificultad y, al querer hacerlo,
tiene una sensación de ausencia. Los esfuerzos mentales lo agravan, tiene
aversión a pensar (se le desvanecen las ideas) y a todo trabajo mental que, a
veces, le es imposible o le provoca trastornos. Falta de memoria para el
trabajo mental. Indiferencia respecto de su enfermedad. Inconsciencia. Coma.
*** 4 Tiene un gran temor a morir; miedo a que se detenga el corazón si él
no se mueve constantemente. Miedo a las tormentas, de estar solo, a la
oscuridad (desea la luz); de perder el autocontrol o la razón, de que pase
algo; de caerse, especialmente en los movimientos de descenso (el niño, con
gran ansiedad y miedo, grita y se agarra de la cuna o de la madre o
cuidadora). Gran cobardía, absoluta falta de valor y de confianza en sí
mismo; es sumamente tímido, sobre todo para aparecer en público. Tiene miedo a
lugares públicos. Ansiedad: por el presente y el futuro; en niños.
** 5 Depresión durante la fiebre o por el calor del sol; con impotencia; no
puede llorar. Accesos maníacos. Locuacidad. Inquietud de mañana o durante la
fiebre; da vueltas en la cama. Hipersensibilidad. Grita. Histeria: en el
embarazo y parto; por penas; en pletóricas.
6 Deseo de suicidarse arrojándose por una ventana.
Sintomas generales de GELSEMIUM
*** 7 Terrible postración, debilidad verdaderamente paralítica de todo el
sistema muscular, con gran sensación de cansancio y pesadez, general y en los
miembros; peor por el menor esfuerzo y por polucíones. Parálisis musculares,
motrices; indoloras. Falta de poder en los músculos; relajación muscular
total. Parálisis de grupos musculares en ojos, garganta, laringe, tórax,
esfínteres, extremidades, etc. "Falta de coordinación muscular; los músculos
se rehusan a obedecer" (Allen). Parálisis funcionales de todo tipo. Parálisis
post diftéricas. Parálisis infantil, enfermedad de Heine Medin: es, tal vez,
el principal medicamento, tanto en su prevención (Lathyrus) como en su
tratamiento. Parálisis que comienzan con fiebre. Gelsemium es un gran
paralizador, físico y mental. Fatiga o agotabilidad fáciles. Sensación de
desfallecimiento inminente, debe levantarse y caminar.
*** 8 Otras características de la alteración que Gelsemium produce (y cura)
en el sistema neuromuscular, son los temblores y las convulsiones. Los
temblores acompañan habitualmente al cansancio, en todo el cuerpo, siendo más
evidentes en la lengua, miembros y, especialmente, en las manos. Enfermedad de
Parkinson. Las convulsiones pueden ser histéricas ó epilépticas; en las
enfermedades eruptivas, cuando el exantema no aparece ó es suprimido; en
niños; por menstruaciones suprimidas; en el puerperio; de un solo lado.
Tétano. Coma y apoplejía. Histeria con convulsiones, excitación y miembros dormidos. *** 9 La ausencia de sed, especialmente destacable durante la fiebre, es un
síntoma clave de Gelsemium.
*** 10 Los trastornos que responden a la acción de Gelsemium son de comienzo
lento, insidioso, transcurriendo a veces varios días para su instalación,
aunque, en general, son agudos. "Un resfrío de Gelsemium desarrolla sus
síntomas varios días después de exponerse (a la causa que lo produce),
mientras que el de Aconitum sobreviene pocas horas después de la exposición al
frío" (Kent).
** 11 Peor: por el calor del sol o en verano; por el calor húmedo; antes o
durante las tormentas; por el humo del tabaco, por fumar o por manipular
tabaco (en obreros de fábricas de cigarrillos o cigarros: impotencia,
palpitaciones); por el movimiento; por tocar piano; por humedad o neblina; por
cambios bruscos de aire caliente o seco a húmedo; por aire frío y húmedo; por
bebidas frías; por emociones (ver l); por pensar en sus trastornos; si le
hablan de su pérdida afectiva; a las 10 horas. Mejor: después de una micción
profusa (confusión, cefalea, neuralgia facial, etc.); por el movimiento
(corazón y dolores musculares); por el aire libre y frío; por estimulantes;
estando quieto; inclinado hacia adelante.
* 12 Especialmente útil en niños, jóvenes, mujeres nerviosas o histéricas;
gente irritable, excitable, sensible. Sensación de liviandad de la cabeza y el
cuerpo.
* 13 Dolores agudos, repentinos, a lo largo de ramas nerviosas, en cualquier
sitio del cuerpo, que lo obresaltan. Neuralgias desgarrantes, como golpes,
peor por cambios de tiempo.
* 14 Secreciones acuosas o catarrales de las mucosas, nunca purulentas.
Catarros no desarrollados o suprimidos.
15 Congestión, arterial o venosa, con circulación algo entorpecida.
Sintomas particulares de GELSEMIUM
*** 16 Mareos que se extienden desde la región occipital a toda la cabeza;
parece intoxicado al moverse; con depresión, por el calor del sol; con
vacilación o inestabilidad; al mover rápido la cabeza o dar la vuelta; con
oscurecimiento, antes o durante, o pérdida, de la visión, o diplopía; peor por
el movimiento; por fumar; con la fiebre. Hemorragia cerebral. Congestión
cefálica durante la constipación o por menstruación suprimida por uremia.
Cabeza y columna calientes con pies fríos. Sensación de constricción en la
cabeza, como por una banda ó un hilo, peor sobre los ojos. Gran pesadez, no
puede sostener la cabeza ni levantarla de la almohada, mejor por micción
profusa de orina acuosa. Presión en el vértex. Siente el cerebro dolorido y
sensible, como golpeado. Cefaleas (es uno de los remedios más utilizados)
aturdidoras, enloquecedoras, comenzando en la columna cervical (séptima muy
sensible) y zona occtpital, extendida hacia arriba, a toda la cabeza, hasta la
frente o sobre los ojos, con sensacion de estallido; precedida de visión
turbia; peor después del desayuno, por moverse o agacharse, al mover la
cabeza, por esfuerzos mentales, por el calor del sol, por fumar, acostado con la cabeza baja; por emociones (ver l); a las 10 horas; con náuseas, vómitos, sudores fríos y pies fríos, diplopía y visión turbia; mejor por micción
profusa, presionando o acostado con la cabeza alta. Dolor sobre el ojo y en la
sien derechos, comenzando a la mañana y aumentando en el día, peor por el
movimiento y la luz, mejor por vomitar, después de acostarse y de dormir; con
somnolencia, no puede mantener abiertos los ojos. Dolor en la sien extendido
al oído y al ala nasal, mentón y huesos de la cara. Plenitud cefálica con
calor facial y escalofríos. Meningitís cerebroespinal al comienzo, con escalo
fríos y midriasís. Cefaleas con vértigos y desmayos, y dolor en el cuello.
Cefaleas nerviosas. Hemicráncas. Prurito y dolorimiento en el cuero cabelludo.
*** 17 Párpados caídos, pesados; le cuesta mucho abrir los ojos o
mantenerlos abiertos; se le cierran al mirar fijo; parálisis del párpado
superior y de los músculos del ojo; parálisis post diftéricas; estrabismo.
Acomodación lenta; midriasis de un lado y miosis del otro. Diplopia cuando
mira de costado; no sabe decir de qué lado de la calle está; en el embarazo.
Amaurosis o ceguera brusca. Fotofobia. Astigmatismo. Visión turbia, velada,
borrosa, neblinoso. Trastornos visuales (diplopía, visión oscurecida o
nublada) precediendo o durante las cefaleas, vértigos o pesadez de la cabeza.
Ve los objetos como si estuvieran distantes. Siente los ojos como golpeados,
con dolor en las órbitas. Desprendimiento de retina. Ojos amarillos.
Lagrimeo. Conjuntivitis; blefaritis; iritis; coroiditis. Glaucoma. Retinitis
albuminúrica. Amblíopía histérica. Nistagmus.
18 Sordera repentina y transitoria; oye ruidos y soplos. Sordera catarral,
con dolor desde la garganta al oído. Otalgia por frío.
* 19 Coriza agudo con profusa secreción acuosa excoriante, con estornudos de
mañana temprano; la nariz gotea. Cosquilleo nasal con obstrucción. Coriza de
heno. Resfrios de verano. Epistaxis con menstruaciones suprimidas. Narinas
rojas, doloridas. Sensación de plenitud en la raíz de la nariz, extendido al
cuello y clavículas. Sequedad nasal. Cornetes hinchados.
** 20 Expresión atontada, aturdida, somnolienta, como embrutecida; cara
acalorada y caliente al tacto, con pies fríos. Cara de color rojo sombra; o,
pálida o amarillenta; enfermiza. Los músculos de la cara parecen contraídos,
especialmente alrededor de la boca, con dificultad para hablar. Parálisis de
los labios superiores después de una larga conversación. Eritema de cara y
cuello. Neuralgia facial, con dolores erráticos; mejor por una micción
profusa. Neuralgia orbítaria paroxística con contracturas y sacudidas del
lado afectado. Neuralgia de las ramas del trigémino; infraorbitaria; peor por
el movimiento, comer, reír, llorar. Rigidez de la mandíbula. Trismus. Maxilar
inferior caído. El mentón tiembla constantemente. Labios secos, calientes.
Movimientos laterales de la mandíbula, que no puede evitar.
** 21 Siente la lengua dormida. Paresia o parálisis de la lengua, apenas
puede sacarla, le choca contra los dientes; la siente torpe y le tiembla, peor
al sacarla. Habla torpemente, con gran dificultad, por pesadez de la lengua;
como si hubiera bebido. Lengua blanco amarillenta, con aliento fétido; marrón;
centro blanco y bordes rojos; roja, dolorosa, seca e inflamada en el medio. Gusto pútrido. Saliva amarillenta. Odontalgias: en pacientes nerviosos; por frío; con excitación, debilidad y temblor; en paroxismos; se extienden a la
cara y sienes. Trastornos durante la dentición: niño frenético, se despierta
gritando, con cara muy roja; encías muy sensibles. Boca seca. Ardor en la
boca, extendido a la garganta y estómago. Boca dolorida, con fiebre.
* 22 Sensación de cuerpo extraño en la garganta, que sube, mejor al tragar.
Garganta seca, ardiente, áspera al tragar, con sensación de calor y
constricción; espasmos y dolores como calambres. Disfagia. Dolor de garganta
extendido al oído al tragar. Parálisis post diftéricas, con dificultad o
imposibilidad de tragar. Difteria, con cosquilleo en la garganta durante la
fiebre. Amigdalitis agudas, con amígdalas muy rojas e hinchadas y fiebre alta.
Parálisis del esófago, con disfagia, o no puede tragar, o sólo pasan las
bebidas alcohólicas o calientes.
* 23 Apetito aumentado, con rápida saciedad. Hipo al anochecer. Eructos
ácidos. Sensación de vacío en el estómago, de debilidad; de pesadez, con dolor
sordo; de languidez; de falsa hambre, como si le mordieran. Opresión y
plenitud en el epigastrio, peor por la ropa ceñida. Gastralgias. Calambres en
el estómago, mejor sentado erguido. Náuseas con los vértigos y cefaleas;
vómitos. Ardor en el estómago, que sube a la boca.
* 24 Congestión pasiva del hígado, con deficiente eliminación de bilis, y
diarrea biliosa. Icterícia con heces descoloradas. Borborigmos con eructos y
flatos. Dolor espasmódico repentino en la parte superior del vientre, que lo
hace llorar. Dolor mordiente en el colon transverso. Cólicos periódicos con
diarrea que lo mejora. Cólicos erráticos punzantes, peor al empezar a moverse,
mejor al seguir moviéndose y al sentarse erguido. Fosa ilíaca derecha sensible
(en la tifoidea). Dolorimiento de las paredes abdominales. En la hernia
estrangulada, al comienzo. Enteritis en tiempo húmedo.
** 25 Diarrea antes de entrar en la lucha, en la batalla; después de
anticipar un acontecimiento; por noticias excitantes o malas; después de un
susto; por cualquier emoción o excitación; por penas; por la dentición; con
fiebre intermitente. Heces: amarillas; biliosas; de color masilla o crema; ver
dosas; amarillo oscuro. Aun las heces blandas salen con dificultad, como si el
ano estuviese contraído. Parálisis del esfínter anal, con tendencia al
prolapso y diarrea involuntaria. Flatos frecuentes. Disenteria. Constipación
por falta del tono en los músculos intestinales o por inactividad rectal.
Tenesmo.
** 26 Frecuente emisión de orina copiosa y clara, como agua, que alivia los
síntomas, especialmente cefálicos. Incontinencia de orina: por parálisis del
esfínter vesical; antes el escalofrío; post diftérica; en ancianos; por
excitación; al hacer fuerza, no sale la orina. Enuresis en niños nervios.
Cuello de la vejiga irritable (en mujeres histéricas), con deseos constantes
de orinar. Parálisis vesical, con vejiga muy distendida; goteo con retencion.
Espasmos de los uréteres al pasar cálculos; espasmos de vejiga. Disuria con
urgencia frecuente y tenesmo. Sensación de que queda algo para orinar; el
chorro es débil o se interrumpe y reaparece. Goteo involuntario. Albuminuria. * 27 Genitales masculinos fríos y fláccidos; relajados. Espermatorrea sin erección; mientras defeca; por causas emocionales o congestiones locales.
Poder sexual agotado: los más fuertes estímulos no le producen erecciones,
pero, a veces, la menor caricia produce una eyaculación. Eyaculación precoz
durante el coito. Descarga de semen en la orina. Poluciones nocturnas con
sueños eróticos. Deseo sexual excitable. Atrofia del testículo. Blenorragia
aguda. Secreción uretral blanquecina, con ardor al orinar. Blenorragia
suprimida, con orquitis, reumatismo y fiebre. Estrechez espasmódica de la
uretra. Sudores genitales calientes.
*** 28 Utero como apretado por una mano. Congestión uterina con dolores como
calambres. Pesadez en el útero. Dolores muy agudos en el útero, como de parto,
extendidos a la espalda y caderas. Deseos sexuales aumentados. Supresión
menstrual: por susto; con convulsiones cada anochecer; o con mareos y cefalea.
Menorragias sin dolor, con taquicardia, miembros fríos, gran inquietud,
náuseas y vómitos. Vaginismo. Dismenorrea. Flujo: blanco; en chorros; con
dolor lumbar. Rígidez del cuello uterino durante el parto, especialmente en
mujeres histéricas, con gran excitación nerviosa; siente como si el cuello no
fuera a dilatarse. Falsos dolores de parto, que corren hacia arriba y atrás.
Dolores de parto cortantes, muy molestos e ineficaces, que pueden ser sentidos
en todo el cuerpo. Ausencia total de dolores en el parto, con el orificio del
cuello ampliamente dilatado y completa atonía. Dolores de parto espasmódicos;
débiles; con gran malestar; suben por la espalda. Escalofríos nerviosos, con
castañeteo de dientes, al comenzar el parto. Con cada dolor, el feto parece
subir en vez de bajar. Amenaza de aborto por bruscas emociones depresoras o
sustos. Durante el embarazo: violentos dolores uterinos, cefaleas, diplopía,
somnolencia, oscurecimiento de la visión, mareos y bradicardia; calambres en
el vientre y piernas; convulsiones; albuminuria. Convulsiones durante el parto
y puerperio. Sensación de onda que sube del útero a la garganta, con ahogos.
Entuertos muy severos y prolongados, extendidos hacia atrás y arriba.
* 29 Voz débil. Afonía: por parálisis de las cuerdas vocales (con disfagia);
por susto; durante la menstruación. Espasmo de glotis al anochecer, con
sofocación inminente; laringismo estriduloso; en niños. Sensación de tener la
laringe ulcerada o en carne viva; con ardor que baja a la traquea y ronquera
con sequedad. Bronquitis aguda catarral. Arranca expectoración como agua
sanguinolenta; expectoración mucosanguinolenta. Brusca sensación de ahogo;
respiración casi imperceptible o suspirosa. Disnea ruidosa, con cianosis; asma
espasmódico, por emociones; inspiración como un cacareo prolongado, con
expiración brusca y rápida. Taquipnea o respíración muy lenta. Tos por
cosquilleo; ronca; crupal; espasmódica, convulsiva; con dolor en distintos
sitios del tórax; con vómitos; paroxistíca. Afecciones respiratorias
catarrales en Primavera. Sensación de constricción en la parte inferior del
tórax. Pesadez u opresión. Neumonía. Afecciones pleurales.
** 30 Siente (y tiene miedo de morir) que su corazón va a dejar de latir si
no se mueve constantemente. El trabajo cardíaco es lento y débil, casi no se
sienten los latidos; o es excesivo, con plétora y congestión. Opresión y palpitaciones, peor al pensar en eso o si le hablan de sus penas o de la pérdida del hijo. Palpitaciones por malas noticias. Pulso: frecuente, blando,
débil, casi imperceptible; lento en viejos; lento en reposo, acelerado por el
movimiento; irregular. Puntadas precordiales. Dolor precordial al levantarse
de una silla.
** 31 Dolores cervicales extendidos a toda la cabeza; hacia el occipucio o
al vértex; hacia arriba; hacia los hombros y clavículas; bajo el omóplato
izquierdo. Mialgias en la parte superior de los esternocleidomastoideos; dolor
como golpeado. Dolor de espalda, que sube, durante el parto, extendido al
occipucio. Dolor sordo lumbosacro; los músculos no obedecen, no puede caminar.
Meningitis espinal; mielitis; poliomielitis. Frío en la espalda que sube y que
baja.
*** 32 Temblores en los miembros. Miembros pesados, cansados, en especial
durante la fiebre; en los brazos al tocar el piano; en los miembros
inferiores, por esfuerzos o al caminar, en las piernas, peor por esfuerzos.
Dolores en los hombros de noche; dolores musculares profundos en los brazos
que están débiles y dormidos. Siente el codo y la muñeca derechos como
dislocados; el izquierdo duele de noche por una corriente de aire. Calambres
en el antebrazo al querer escribir; calambre del escritor. Temblor en las
manos al levantarlas. Muñecas y manos frías. Manos calientes y secas, peor en
las palmas. Contracción espasmódica de los dedos; contracción de Dupuytren.
Fatiga de los miembros inferiores por el menor esfuerzo. Paraplejía.
Deambulación inestable, vacilante, tambaleante, como ebrio; no puede controlar
sus movimientos musculares; incoordinación; tabes. Dolor severo en la cadera y
ciático, peor en reposo y al comenzar a caminar; dolores ardientes, peor de
noche. Dolores musculares en las piernas, mejor moviéndose. Pies fríos, como
si los tuviera en agua fría; durante la cefalea. Parálisis índoloras en los
miembros. Dolor en las plantas de los pies al caminar. Neuralgia crural.
Dolores lancinantes en los muslos, mejor sudando. Dolores reumáticos en las
rodillas de noche. Dislocación repentina de la rótula. Pantorrillas doloridas
de noche. Dedos de los pies contraídos.
* 33 Somnoliento, en especial durante la fiebre y en niños; bosteza. Delira
apenas se duerme. Estupor o somnolencia en estudiantes o gente sedentaria, en
tiempo caluroso. Insomnio por irritación nerviosa; por pensar; por violento
prurito en la cabeza, cara, cuello y hombros; durante la dentición; en el
delirium tremens. Se despierta con cefalea o cólicos. Terrores nocturnos.
Sueña que se muere y siente que se le hunden los ojos.
*** 34 Escalofríos que comienzan en los pies y las manos, y suben y bajan
por la espalda, como en ondas, sobre todo en la columna; en la parte superior
del cuerpo; de mañana o después de mediodía, a las 16 o 17 horas o todos los
días a la misma hora; con manos y pies fríos y cefalea. Escalofríos nerviosos
con piel caliente; necesita que lo sostengan para no sacudiese tanto. Fiebre
sin sed, calor con intenso ardor; calor principalmente en cabeza y cara, con
pies y manos frías. Fiebre continua, intensa, muy prolongada; tifoidea, cuando
predominan los síntomas mentales. Fiebre remitente, después de mediodía; en el niño; con estremecimientos; con aversión a destaparse, por los escalofríos. Sarampión con catarro; ayuda a salir la erupción. Escarlatina; formas
asténicas. Rubéola. En la gripe es, junto con Eupatorium Perfoliatum, el
medicamento más indicado, con escalofríos intensos que suben y bajan por la
espalda, gran pesadez en los miembros, temblores, debilidad, terrible cefalea
occipital, aturdimiento y ausencia de sed (en Eupatorium hay marcada sed y
dolores como si tuviera los huesos rotos). Trastornos (chuchos, febrícula,
cansancio) desde una gripe semanas antes. También es sumamente útil en la
profilaxis de la gripe. Sudores fríos después de mediodía. Los síntomas,
incluso los dolores, mejoran sudando, mucho por el menor esfuerzo.
35 Prurito sin erupción, peor por el calor de la cama. Piel seca y caliente.
COMPLEMENTARIO:
Sepia.