(Hepar Sulphuris Calcareum; Sulfuro de Calcio de Hahnemann)
(Combinación hahnemanniana de Carbonato de Calcio y flores de Azufre)
Sintomas mentales de HEPAR SULPHUR
*** 1 Sujetos hipersensibles, írritables, coléricos, impulsivos. Se irrita
por la causa más insignificante, y desencadena un cuadro de extrema violencia.
Malhumor, con aversión hacia sus propios amigos. Necesita gritar
vehementemente. Amenaza. Rápidamente fastidiado o irritado por la gente que lo
rodea, el lugar donde vive.
** 2 Altivos en su manera de ser. Comen y hablan muy rápido. Impacientes.
Obstinados. Resentidos.
*** 3 Impulso y deseos de matar, por la menor ofensa, o amenaza con matar;
el barbero tiene deseos de matar a su cliente. Tiene la impresión "como si
pudiera matar a sangre fría" (Teste, citado en Clarke).
*** 4 Hipersensibilidad písiquica y física, al dolor (por el que puede
llegar a desmayarse) y al tacto, al más ligero contacto en la piel. "No puede
tolerar ningún roce en la parte afectada" (Clarke). "Es el paciente más
sensible de nuestra Materia Médica" (Dunham).
** 5 El niño llora antes de toser y durante la tos.
** 6 Piromaníaco: marcada tendencia a tirar cosas al fuego o prenderles
fuego. Piensa que se incendia el mundo.
* 7 Deseo de contradecir, sobre todo en los niños. El niño no quiere jugar. Se enoja y patalea. * 8 Tendencia al suicidio; pensamientos suicidas, especialmente al
anochecer. Temor a morir, con presentimientos de muerte.
* 9 Depresión moral, tristeza con deseos de llorar. Angustia y extrema
aprensión, especialmente al atardecer, obsesión por recuerdos tristes,
tristeza caminando al aire libre.
10 Indolencia, gran debilidad de la memoria con irritabilidad, tendencia a
estar quieto, sentado, o bien una inquietud ansiosa que lo saca de la cama.
11 Inconsciencia durante los escalofríos. Aversión por la compañía.
Sobresaltos al dormirse.
12 Visiones a la mañana, en la cama: ve personas muertas o fantasmas.
Sintomas generales de HEPAR SULPHUR
*** 13 Agravación por el frío, al que es sumamente sensible; también al aire
frío, las corrientes de aire, el viento frío, especialmente agravación por el
frío seco; por enfriarse una parte del cuerpo, por enfriarse la mano al
sacarla fuera de la cama, por tocar cosas frías. Agravación en el invierno;
bebiendo cosas frías. Está mejor por el calor, con el calor de la cama, de la
estufa, del abrigo, de los fomentos calientes. Tiene que estar abrigado hasta
la cara, aún en tiempo caluroso. Ausencia de calor vital.
** 14 Peor al aire libre. Mejor por tiempo húmedo. "No hay otro remedio que
presente tan intensamente la mejoría en tiempo húmedo" (Nash).
** 15 Sensación de espinas o astillas en los tejidos. Sensación de corriente
de aire en la parte enferma. Latidos dolorosos. Consecuencia del abuso de
mercuriales. Consecuencia de un corte de cabello: catarro. Peor acostado sobre
el lado dolorido. Mejor después de comer.
** 16 Periodicidad: todos los días, cada 4 semanas o 4 meses.
*** 17 Abscesos. Procesos supurativos en cualquier parte del organismo. La
menor herida supura o tarda en curar. Establece la supuración alrededor de los
cuerpos extraños y los expulsa del organismo.
** 18 Las secreciones y excreciones tienen olor a queso rancio. Olor agrio
del cuerpo. Transpiración general por el menor esfuerzo. Los sudores no
mejoran al enfermo. Humedad e irritación en los pliegues cutáneos y en el
escroto. Transpiración por esfuerzo mental.
** 19 Chancro sifilítico. En sífilis antiguas que han sido tratadas con
dosis masivas de mercurio, y aún del mercurio potentizado.
20 Peor de noche, peor al despertar y por la presión.
21 Dolores como por excoriación o golpe en varias zonas, peor al ser
tocadas. Aparición de los dolores por la noche, especialmente durante el
escalofrío.
** 22 Emaciación, a menudo con angustia, irritabilidad, con temblor en la
espalda, enrojecimiento de mejillas, insomnio. Debilidad brusca. Depresión
física y mental después de fumar, o caminando al aire libre, con calor y
ansiedad. Trismus del recién nacido.
** 23 Fuertes deseos de dormir, de mañana y al atardecer, con bostezos
convulsivos. Sueño inquieto, con la cabeza hacia atrás. Sueño prolongado, con estupor, como en letargo. Insomnio provocado por gran aflujo de ideas. Sueños de fuego, enfermedad, peligros, armas de fuego. Por la noche, sufrimientos
gástricos, cefalea, agitación, sacudidas en miembros y calor seco. Sobresaltos
de noche, durante el sueño, como por falta de aire, llanto y gran angustia.
Despierta de noche con erección y deseo urgente de orinar. El lado sobre el
cual apoya de noche resulta dooroso; debe cambiar de posicion.
** 24 Fiebre: pulso duro, lleno, acelerado. Escalofríos y temblores
especialmente al aire libre. Temblor con castañeteo de dientes, y enfriamiento
de manos y pies, seguido de calor y sudor, especialmente en pecho y frente,
con poca sed. Escalofrío al atardecer, de 18 a 19 horas. Frío y calor
alternativamente durante el día, con fotofobia. Frío de noche; en la cama se
agravan todos los síntomas. Amargor en la boca después de tiritar, con sed;
una hora después, calor con sueño, seguido de vómito y cefalea. Accesos de
calor con sudor. Fiebre intermitente: primero frío, luego sed, y una hora
después, mucho calor, con sueño interrumpido.
Deseos y aversiones de HEPAR SULPHUR
*** 25 Deseo de vinagre; ácidos y pickles, de alimentos muy condimentados,
de bebldas alcohólicas, coñac y vino. Aversión por la grasa. Apetito aumentado
antes del mediodía.
Sintomas particulares de HEPAR SULPHUR
* 26 Vértigo de mañana, cuando cierra los ojos, a la siesta, al atardecer,
con náuseas, viajando; al sacudir la cabeza, vértigo, con falta de aptitud
intelectual y oscurecimiento de la visión.
* 27 Cefalea de mañana, provocada por el más leve golpe. Cefalea de noche,
moviendo los ojos. La frente parece estar rota en pedazos. Cefalea como si le
clavaran un clavo; dolor unilateral; en la raíz de la nariz cuando despierta,
peor al moverse o agacharse. Cefalea peor al sonarse la nariz, en tiempo frío
y seco, mejor envolviéndose la cabeza. Sensasión de tapón en los parietades.
Sensibilidad del cuero cabelludo al tacto. Mejora al apretarse la cabeza con
una cinta. Presión en temporales y vértice, con palpitaciones cardíacas al
atardecer. Tensión en la raíz de la nariz. Dolor como de úlcera directamente
encima de los ojos, cada atardecer o también de noche, en la cama. Caída de
cabello. Sudor frío de cabeza. Transpiración ácida y viscosa, por el menor
ejercicio y de noche, mejor por el calor y el reposo. Disposición a tomar frío
al descubrirse la cabeza. Tuberosidades en la cabeza, dolorosas al menor
contacto. Mejora al cubrirse la cabeza y por la transpiración. Costras
húmedas, dolorosas, de olor fétido. Prurito violento al levantarse de mañana,
con dolorimiento al rascarse. La cabeza se dobla hacia atrás, con hinchazón
debajo de la laringe, con violentas pulsaciones en las carótidas y respiración
disneica (en el crup).
* 28 Sensación que los ojos son empujados hacia atrás. Dolor y dificultad al
moverlos. Calor, presión y tironeamiento en los ojos. Latidos dentro y
alrededor del ojo. Sensación de presión, como por un cuerpo extraño (arena).
Inflamación de ojos y párpados, a menudo erisipelatosos, con dolor como por
un golpe y de excoriación al ser tocado. Granos sobre los ojos y en los párpados. Manchas y úlceras en la córnea. Lagrimeo y aglutinación nocturna de párpados. Cierre espasmódico de noche. Ojos prominentes. Secreción purulenta.
Iritis con hipopion.
* 29 Oscurecimiento de la visión al leer. Fotofobia diurna y por luz de
bujía. Dolor en los ojos por la luz brillante del día, al moverlos. Visión
confusa al atardecer, por luz artificial, alternando con visión clara. Los
objetos parecen rojos.
* 30 Dolor como flechazo en los oídos. Punzada dolorosa al sonarse la nariz,
como una detonación. Calor, rubor y picazón en oídos. Picazón en el oído
externo. Descarga purulenta por oídos, a menudo fétida. Costra detrás y dentro
de los oídos. Dureza auditiva, con pulsación y zumbidos, especialmente al
atardecer en la cama. Aumento del cerumen.
* 31 Inflamación, enrojecimiento e hinchazón de la nariz. Dolor como
golpeado y de lastimado en la nariz, al ser tocado. Dolor ardiente, como
ulcerado, y costras en las narinas. Epistaxis a la mañana y después de cantar.
Ausencia o aumento del olfato. Coriza unilateral, con aspereza en garganta,
edema inflamatorio de nariz, fiebre o debilidad dolorosa en miembros. Olfato
agudo durante el vértigo. Dolorimiento en el dorso de la nariz. Abscesos.
Catarro post nasal, secreción purulenta, ofensiva. Ozena. Estornudos por
destaparse las manos; cada vez que toma frío, o por el viento frío.
Obstrucción nasal toda vez que se expone al aire frío. Huele como queso viejo.
Fiebre de heno.
* 32 Facies amarilla, con círculos rojos alrededor de los ojos. Cara
ardiente, roja. Calor noctuno. Inflamación erisipelatosa y edema de cara y
mejillas, con erupción vesicular. Dolores tironeantes, comenzando en las
mejillas y extendiéndose a oídos y temporales. Dolores en los huesos de la
cara, en zonas que son tocadas. Granos en la frente que desaparecen al aire
libre. Hinchazón de labios, con dolor y tensión al ser tocados. Erupciones y
úlceras en las comisuras labiales. Grieta en la mitad del labio inferior.
Pústulas en labios, mejillas y cuello, muy dolorosas al tacto. Erupción en
cara, costrosa y dolorosa. Puntadas en la articulación del maxilar, al abrir
la boca. Neuralgia facial derecha, extendida al temporal, oído, aletas nasales
y labios.
* 33 Odontalgias con dolores tironeantes como si le arrancaran, peor al
cerrar la boca, por comer y en un cuarto caliente. Dientes flojos. Los dientes
parecen demasiado largos. Hinchazón e inflamación de las encías, muy dolorosas
al tacto. Ulceras en las encías y en la boca, de base lardácea. Las encías
sangran fácilmente. Abscesos en las raíces dentarias. Odontalgias por bebidas
frías, en invierno.
34 Ptialismo. Punta de la lengua muy dolorosa, y parece lastimada. Gusto
pútrido, metálico, amargo. Pústulas linguales. Ulceras sifilíticas en la boca.
** 35 Garganta dolorida como si tuviera una astilla, un hueso, un tumor
interno. Carraspeo, con dificultad para hablar y al tragar saliva. Dolor de
garganta al enfriarse, como una espina al tragar, extendido al oído al
bostezar o dar vuelta la cabeza. Pulsaciones en la garganta. Violenta opresión en garganta, con miedo y sofocación. Deglución impedida o casi imposible sin un gran esfuerzo. Sequedad de garganta. Inflamación, hipertrofia y supuración
de antígdalas. Flemón amigdalino. Abscesos en el cuello. Peor por destaparse
el cuello. Angina con amenaza de supuración.
** 36 Gastralgia al sonarse la nariz. Arcadas al toser, vómitos de mañana al
toser. Ardor de estómago, extendido a garganta. Ataques de náuseas con frío y
palidez. Vómitos ácidos, biliosos, verdosos, mucosos o sanguinolentos.
Frecuentes y fáciles desórdenes estomacales. Presión en el estómago, aún
comiendo poco. Sensación de piedra en el estómago. Distensión en la boca del
estómago, necesita aflojarse las ropas. Eructos frecuentes, sin gusto ni olor.
37 Punzazos en la región esplénica. Pinchazos en el bazo cuando camina.
Punzadas en la región hepática, al caminar. Calambres y dolores contráctiles
en el abdomen. Sensación de desgarro violento en la región umbilical, con
náuseas, ansiedad y calor en las mejillas. Dolores cortantes. Hinchazón y
supuración en los ganglios inguinales. Cólicos con tos seca y ronca. Abscesos
hepáticos. Pinchazos en el hígado al toser, respirar o presionar.
38 Constipación, heces duras y secas. Evacuación difícil de heces blandas y
escasas, con deseos urgentes y tenesmo. Diarrea de restos feculentos con
dolores cortantes. Diarreas blanquecinas y fétidas, de olor ácido, claras,
verdosas, con tenesmo, especialmente en niños. Después de la evacuación,
dolores y descarga saniosa por el ano. Proctorragia con heces blandas. Sudores
en el periné. Protrusión hemorroidal. Diarrea post prandial y por bebidas
frías. Ardor en el recto. Pérdida de fuerzas aún para eliminar heces blandas.
Heces con olor a queso rancio.
* 39 Micción lenta, orina turbia con sedimento blanquecino. La orina pasa
lentamente, con dificultad; el chorro sale perpendicularmente. Abundante flujo
de orina, pálida, con presión en la vejiga. Orina ácida, corrosiva (corroe el
prepucio) o pálida, y acuosa, o rojo fuerte y caliente. Enuresis. Emisión de
sangre después de orinar. Ardor en la uretra durante la micción. Pinchazos en
la uretra. Enrojecimiento e inflamación en el meato uretral. Descarga mucosa
por uretra. La orina pasa sin fuerza, como si la vejiga no se hubiera llenado
totalmente. Película grasosa en la orina. Dificultades vesicales en ancianos.
Orina lechosa.
40 Debilidad en genitales. Picazón en el pene (glande, frenillo). Herpes
sensible, sangra fácil. Picazón, excoriación y humedad entre muslos y escroto.
Cáncer ulcerado del prepucio. Dolor calambroide y erección tirante. Ausencia
de deseo sexual y de erección. Erección débil durante el coito. Descarga
prostática después de la micción y durante una evacuación difícil. Sífilis
secundaria. Chancro mercurializado.
41 Excoriación vulvar y entre los muslos. Congestión uterina. Irritación del
ovario izquierdo, con hinchazón y gran sensibilidad. Descarga de sangre entre
las menstruaciones. Menorragia en mujeres con piel resquebrajada y grietas en
manos y pies. Ulceras uterinas con pus sanguinolento, de olor a queso rancio;
bordes ulcerosos sensibles, con sensación pulsátil en la úlcera. Prurito y
pequeños granos alrededor de la úlcera. Leucorrea con prurito vulvar. Cáncer ulcerado de mama con prurito quemante en los bordes, oliendo a queso rancio. Mamas hinchadas, no sensibles al tacto, pero no puede caminar ni subir
escaleras. Abscesos de labios con gran sensibilidad. Picazón en los pezones,
peor durante la menstruación. Transpiración profusa durante el climaterio.
Flujo con olor a queso rancio "que invade la habitación donde entra esa mujer"
(Kent).
*** 42 Ronquera. Dolor y gran sensibilidad al frío en la laringe, con voz
débil y ronca, emaciación, fiebre héctica e insomnio. Respiración ruidosa
durante el sueño. Hinchazón debajo de la laringe. Falso crup, por exposición
al aire frío y seco; a repetición, paroxístico, peor acostado (es uno de los
principales remedios). Dolor laríngeo por aire frío, al toser se agarra la
laringe, al inspirar la siente en carne viva. Dolor laríngeo por la presión,
hablar, toser y respirar. Cosquilleo como por tierra en la garganta, que
obliga a toser, con tos profunda, ronca; con expectoración, sólo en la mañana,
de moco o sangre o como pus, de gusto ácido o dulce. Tos profunda y apagada,
con disnea. Tos violenta, sofocante, con arcadas. Tos coqueluchoide después de
beber. Tos seca, al atardecer, por tomar frío en cualquier parte del cuerpo o
acostado en la cama. Tos peor desde el atardecer hasta la medianoche. Tos
provocada por enfriamiento en los miembros, por comer o beber cosas frías, por
aire frío, por hablar o gritar. Ataques de tos seca, áspera, hueca, con
angustia y sofocación, terminando en lagrimeo. Tos perruna. Tos con esputos de
sangre. Ruidos y dolor en la cabeza durante la tos, como si fuera a estallar.
Estornudos y gritos después de la tos. Tos al cerrar los ojos de noche.
Expectoración copiosa, amarilla, adherente, de mañana. Respiración ansiosa,
ronca, resonante, con miedo y sofocación, permaneciendo acostado. Ataques de
sofocación que obligan al paciente a forzar la cabeza hacia atrás. Respiración
corta. Debilidad en el pecho; no puede hablar por esa debilidad. Constricción
espasmódico del pecho. Deseos frecuentes de respirar profundamente, como
después de correr. Puntadas en el pecho al respirar y caminar. Sensación de
gotas de agua caliente en el hemitórax izquierdo. Granos y forúnculos en el
tórax, con dolor lancinante en las partes afectadas. Asma peor por el aire
frío y seco, mejor por humedad.
43 Violentas palpitaciones cardíacas y como finas agujas en el corazón y
mitad izquierda del tórax. Pulso duro, lleno, acelerada.
44 Hinchazón del cuello, dolorosa al tacto. Violenta pulsación en carótidas.
Ardor y punzadas en la región de los lomos. Dolor lumbar como golpeado, que se
extiende a los muslos. Punzazos y tirones en la espalda entre los hombros y
los músculos del cuello. Pinchazos y dolores reumáticos de espalda. Tensión
nocturna en la espalda, al darse vuelta en la cama. Sudor fétido en las
axilas. Supuración de los ganglios axilares.
* 45 Dolor como golpeado en el húmero. Edema artrítico de manos, dedos,
articulaciones de los dedos, con calor, rubor y dolor, como si estuvieran
dislocadas durante el movimiento. La piel de las manos está agrietada, áspera,
seca. Erupción granulosa en manos y muñecas. Sudor frío en las manos.
Hormigueo en la punta de los dedos. Picazón en la palma de las manos. Esteatoma en la punta del codo. Luxación fácil de los dedos. Dedos muertos. Panadizos. Uña del declo gordo dolorosa. Dolor en los hombros por frío.
46 Dolor en las nalgas al permanecer sentado. Forúnculo en nalgas. Dolor
como golpeado en los muslos. Tensión dolorosa en los muslos, que le impide
dormir. Lasitud súbita y frecuente de los miembros al caminar. La cadera
sensible como si fuera a torcerse. Dolor como golpeado en las rodillas.
Punzazos en ambos talones. Pinchazos en los dedos de los pies. Ardor y dolor
punzante en los dedos de los pies. Hinchazón de rodillas. Calambres en
pantorrillas, plantas de pies y dedos. Pies ardientes. Hinchazón del pie y de
los huesos del tobillo, con respiración difícil. Hinchazón reumática, roja, de
tobillos, con dolor predominante nocturno. Grietas en los pies. Golpes en los
callos. Pies fríos. Erupciones en los pliegues articulares.
** 47 Inflamación erisipelatosa, con hinchazón y vesículas. Color
amarillento de la piel, especialmente en la cara, con color amarillento de
escleróticas y orina roja como con sangre. Ictericia con mucha picazón.
Prurito ardoroso en el cuerpo, con vesículas blancas después del rascado.
Urticaria. Erupción de granos y tubérculos dolorosos al tacto. Piel malsana,
cada herida tiende a la supuración y ulceración. Promueve la supuración.
Grietas en la piel. Ulceras pútridas, con olor a queso rancio, fácilmente
sangrantes, con punzazos, sensación de mordedura o con dolores quemantes y
pulsátiles. Ulceras cancerosas. Erupciones muy sensibles al tacto. Verrugas
que supuran y pinchan, con olor a queso rancio.
48 Como otros remedios de acción centrífuga (Sulphur, Silicea) se aconseja
no dar Hepar Sulfur con el fin de reabsorber o favorecer la evolución
supurativa, salvo en regiones o cavidades de drenaje espontáneo. Evitarlo en
aquellos lugares de mal drenaje o que pueden dar complicaciones peligrosas
(angina de Ludwig, forúnculo de labio superior, de la nariz, etc.). El Dr.
Chavannon considera que no es necesario emplear una potencia más alta ni más
baja que la 30ª C. Según Boericke, las altas potencias pueden abortar la
supuración y las bajas promoverla.