(Carbonato de Potasio)
Trabajo realizado por la Dra. Micaela Moizé.
Sintomas mentales de KALI CARBONICUM
*** 1 No puede tolerar que lo toquen, ni aún el más leve roce o contacto,
especialmente si le tocan los pies y sobre todo las plantas. Le desagrada
profundamente, lo sobresalta, le provoca estremecimiento.
*** 2 Todo lo siente en el estómago, en el epigastrio: el miedo, la
ansiedad, los sustos, los sobresaltos, malas noticias, ruidos bruscos. Es
hipersensible y peor a los ruidos. Intolerancia a la voz humana.
*** 3 Tiene sobresaltos fáciles, por susto, por ruidos, al dormirse
(verdaderos sacudones), durmiendo, al despertar y cuando lo tocan. Se asusta con facilidad, por pequeñeces. *** 4 Varios temores lo acosan: de estar golo por temor a morir o tiene
miedo a morir, sobre todo cuando está solo o al anochecer en la cama; a las
enfermedades; a la gente; a los fantasmas; al futuro. Siente más agudamente
los temores de noche en la cama o al despertar a las 3 a. m. Se asusta
fácilmente y está lleno de miedos imaginarios. Miedo también a la multitud, a
los ruidos, a bagatelas, a la gente, al trabajo.
*** 5 Desea compañía, se agrava cuando está solo.
** 6 Irritable al más alto grado, con su familia y con su pan y manteca
(Kent) y hasta consigo mismo, sobre todo al anochecer, al despertar, después
del coito, después de comer, antes de la menstruación. Grita por cualquier
pequeñez o tontería. Evita el contacto de la gente, tiene intolerancia a la
voz humana. Nunca está tranquilo ni contento. Hosco, desconfiado, impaciente,
caprichoso, obstinado; a veces golpea.
* 7 Habla durmiendo. Está peor por oír hablar a otros.
* 8 Llora: cuando cuenta su enfermedad, cuando lo reprenden, con la cefalea,
durmiendo. Se siente abandonado, desaliento fácil. Se queja, especialmente a
las 3 a. m.
* 9 Humor cambiante: alterna dulzura y tranquilidad con pasión e ira. Se
deprime al aire libre, ausente.
* 10 Apurado en el trabajo mental, en sus ocupaciones. Impetuoso o, por el
contrario, indolente, indiferente cuando está en sociedad.
11 Ansiedad con miedo; en niños; durmiendo; al despertar. Inquietud ansiosa.
El niño quiere ser llevado en brazos.
12 Falta de confianza en sí mismo; es tímido, sobre todo de noche.
13 Grita por alucinaciones: espantosas, figuras hostiles; vé personas
muertas, se imagina que está enfermo; cree que su cuello es muy largo. Siente
que la cama se hunde.
14 Debilidad intelectual, distracción. Demasiado agotado para hilvanar una
respuesta. Dificuitad para concentrarse, peor de 6 a 10 p. m., incapaz de
mantener un esfuerzo mental. Utiliza mal las palabras y las sílabas. Embotado.
Confuso. Aburrido. Ataque súbito de inconsciencia. Falta de memoria. Síntomas
mentales producidos por excesos mentales.
Sintomas generales de KALI CARBONICUM
*** 15 El horario de agravación o aparición de sus síntomas es tal vez la
modalidad más típica de Kali Carbonicum: a las 2 a. m., a las 3. a. m. y sobre
todo, de 2 a 4 a. m.; en general, de noche o después de medianoche.
*** 16 Está especialmente indicado en enfermos debilitados, agotados,
anémicos, siempre cansados, con relajación muscular peor después del coito,
peor durante la menstruación, peor por esfuerzos mentales, peor por caminar.
"Para enfermedades de viejos con edemas y parálisis ...; con tendencia a la
obesidad" (Allen).
*** 17 Peor por frío. Friolento; "siempre está temblando" (Kent). Peor al
enfriarse, gran tendencia al enfriamiento luego de un ejercicio acalorado,
peor por destaparse, por frío seco, por fíro húmedo, peor por tiempo seco y por cambios de temperatura. Tampoco tolera el calor. Mejor por el calor de la cama. Falta de calor vital.
*** 18 Los dolores son punzantes, en puntadas, o cortantes, como puñaladas,
provocando a veces, gritos: están peor en reposo, peor por frío, peor por la
presión, peor acostado sobre el lado dolorido (contrario para la espalda y
opuesto a Bryonia), peor por el menor contacto.
** 19 Aversión al aire libre, lo agrava, aversión y agravación a las
corrientes de aire.
** 20 Pulsaciones en todo el cuerpo, hasta la punta de los dedos, peor
durante el embarazo. Oleadas de calor con palpitaciones.
** 21 Peor al comienzo de la menstruación, peor antes, y durante.
* 22 Debilidad en músculos, especialmente cardíaco, debilidad del pulso es
una característica general. Contracciones espasmódicas en zonas aisladas.
Debilidad como a punto de perder la conciencia al caminar, ataques de
debilidad con náuseas, sensación de calor y laxitud en la boca del estómago,
con vértigo.
* 23 Propensión a accidentes.
* 24 Afecciones edematosas y parálisis en ancianos. Sensación general de
vacío en todo el cuerpo. Violenta ebullición de la sangre, con latidos en
todas las arterias. Pesadez e indolencia. Edema en partes afectadas.
25 Escalofríos inmediatamente después de los dolores.
26 Peor mientras come y después de comer, peor por hambre, peor al
acalorarse, acostado, con tendencia a acostarse. Adormecimiento de partes del
cuerpo, en miembros estando acostado, peor al comenzar a dormir. Peor por sopa
y café (T. F. Allen).
27 Diátesis tuberculosa.
28 No usar nunca ninguna sal de potasio cuando hay fiebre.
* 29 Transpiración en zonas enfermas. Sudores mientras come, por el menor
esfuerzo, al moverse; profusos después de medianoche; en la mitad superior del
cuerpo. Ausencia de transpiración e incapacidad para hacerlo, o también gran
tendencia a transpirar durante el trabajo intelectual o la marcha. Sudores
nocturnos, todas las noches. Transpiración de olor fétido, peor por bebidas
calientes. Sudor fétido de pies y consecuencias de su supresión. Transpiración
viscosa, exhaustiva.
30 Consecuencia de enfermedades agudas, del embarazo, de abortos, de pérdida
de fluidos vitales. "Debe ser utilizado con prudencia en el reumatisnio y la
gota, sobre todo si se la emplea en altas diluciones, a fin de evitar las
metástasis cardíacas" (Kent).
31 La acción de Kali Carbonicum es aguda, y sobre todo crónica, lenta,
profunda.
Deseos y aversiones de KALI CARBONICUM
Apetito. Sed. Intolerancias.
* 32 Desea ácidos, dulces, azúcar. Aversión al pan, al pan negro, a la
carne. Inapetencia, aversión a la comida. Sed intensa. Bulimia. El pan negro
le produce pesadez de estómago.
33 No tolera leche ni comidas calientes. Desea comer cuando no tiene hambre. 34 Durante las comidas: somnolencia. Después de comer: ardor de estómago a garganta. Cuando tiene hambre se siente ansioso, nervioso, con náuseas, tos y
palpitaciones, mejora después del desayuno. Después de las comídas:
somnolencia, palidez facial, escalofrío, cefalea. Mal humor, náuseas, pirosis,
cólicos, distensión de abdomen y flatulencia.
Sintomas particulares de KALI CARBONICUM
* 35 Confusión y pesadez de cabeza; se siente estúpido, confuso, como ebrio.
Mareo que parece venir de estómago; vértigo al girar bruscamente, como si el
lecho se hundiera. Vértigo como si los oídos estuvieran tapados; con opacidad
delante de los ojos. Vértigo en la mañana, al atardecer y después de las
comidas. Vértigo con tambaleo.
* 36 Cefalea frontal; dolor en los huesos frontales a occipucio. Dolor
viajando en coche, al estornudar, toser o en la mañana. Cefalea unilateral con
náuseas y vómitos, insoportable al menor movimiento. Cefalea violenta a través
de los ojos. Cefalea presiva en occipucio, especialmente durante la marcha,
con irritabilidad; o frontal con fotofobia. Dolores tironeantes en cabeza.
Dolor lancinante, en temporales y frente, peor al agacharse y mover los ojos,
la cabeza y mandíbula superior; mejora levantando la cabeza y por el calor.
Congestión en cabeza, con latidos y zumbidos. Temblor de cabeza, y sensación
de algo movible (sensación constante de algo suelto en cabeza). La cefalea
mejora presionando la frente. Sensación de golpe en cabeza que obliga a
inclinarla hacia un lado, con vértigo. Cefalea a las 9 a. m. Fuerte tendencia
a tomar frío en la cabeza, especialmente cuando se expone a las corrientes de
aire, luego de haber entrado en calor (cefalea o dolor de muelas). Cefalea
peor por el coito, por esfuerzos oculares, caminando al viento frío. Peor en
parietal o sien izquierda. Peor al despertar. Cefalea con bostezos.
37 Tumores dolorosos y purulentos en cuero cabelludo, más doloroso por la
presión y el movimiento y mejorado por aplicaciones calientes; con picazón
como si fuera en los huesos, con gran sequedad del cabello. Quistes sebáceos.
Erupción escamosa de cuero cabelludo. Caída y sequedad del cabello,
especialniente en temporales, cejas y barbas, con violenta picazón. El cuero
cabelludo suda al rascarlo. Transpiración en frente a la mañana. Manchas
grandes, amarillentas y furfuráceas en frente. Cabello oscuro.
*** 38 Hinchazón edematosa de ojos y párpados, con dificultad para abrirlos.
Hinchazón en párpados superiores, como una bolsita entre párpados y cejas.
Hinchazón sobre los ojos, o alrededor o debajo.
* 39 Cae el pelo de las cejas. Dolor presivo y tironeante en ojos. Sensación
de mordedura, de picazón, ardor y pinchazos en ojos. Rojez e inflamación de
ojos, con dolor al leer con luz de vela. Granos en cejas. Excoriación y
supuración en ángulos de ojos. Capilares inyectados, blanco del ojo rojo.
Sensación de frío en párpados. Aglutinación de párpados, especialmente en la
mañana. Lagrimeo. Propensión a mirar fijo. Manchas delante de la vista; al
leer o mirar al aire libre. Colores del arco iris, manchas (azul o verde)
delante de ojos. Brillo vívido y doloroso ante los ojos, al cerrarlos, se
extiende profundamente al cerebro, a la noche después de acostarse. Fotofobia. Calor y puntadas en los ojos. Ojos débiles después del coito. Visión temblorosa, turbia: del ojo derecho peor después del coito o del sarampión;
peor por esfuerzos visuales. Ve todo encendido.
* 40 Puntadas en oídos, a menudo de dentro afuera. Hinchazón inflamatoria de
oídos con descarga de pus amarillo o cera líquida. Picor en oídos.
Enrojecimiento, calor y violenta picazón de oído externo. Ulceras en oídos.
Cefalea y dolor de oídos luego de bebidas frías. Oído derecho caliente,
izquierdo pálido y frío. Supuración y excoriación detrás de oídos. Inflamación
e hinchazón de parótidas peor la derecha. Excesiva agudeza de audición, de
noche, al acostarse. Zumbidos, crujidos, timbres, ruidos de escape o de canto.
Puntadas. Grietas en orejas. Hipoacusia.
* 41 Nariz dura. Epistaxis al lavarse a la mañana. Hinchazón de nariz, con
calor y enrojecimiento. Nariz roja cubierta de granos. Ulceración en interior
de nariz. Olfato disminuido. Coriza y obstrucción nasal, a menudo con
secreción de moco amarillo verdoso y constante falta de aire. Coriza fluyente
(con exceso de estornudos, dolor de espalda y cefalea), con secreción de moco
sanguinolento. Moco purulento. Sequedad de nariz. Narinas costrosas,
lastimadas. Obstrucción nasal en un cuarto caliente. Epistaxis todas las
mañanas a las 9 a. m. Coriza seca, con afonía, mucosidad en la garganta,
sensación de obstrucción en garganta.
*** 42 Facies de color lechoso, hinchada, con edema entre ceja y párpado
superior, hacia el ángulo interno del ojo. Color de la cara: amarilla o pálida
o enfermiza, con ojos hundidos, rodeados de un círculo lívido. Expresión
macilenta, exhausta; sin vida.
* 43 Gran rojez de cara alternando con palidez: una mejilla caliente, otra
fría; púrpura, roja oscura durante la tos, de lo contrario, pálida. Dolor
tironeante en cara y huesos de la cara. Oleadas de calor a cara. Erupción
pustulosa con hinchazón y enrojecimiento de mejillas. Hinchazón entre las
cejas. Granos en cejas. Verrugas en cara. Efélides. Labios gruesos y
ulcerados. Labios agrietados y exfoliados. Sensación de calambre en labios.
Calambres en mandíbulas. Hinchazón de maxilar inferior y glándulas
submaxilares. Grietas sangrantes en labios.
* 44 Odontalgia, solamente al comer, o en la mañana al despertar, o por
cualquier cosa fría o por alimentos calientes. Dolorosas al tacto con algo
frío o caliente. Odontalgia, con dolor en huesos de la cara, y tirones,
sacudidas de noche en la cama. Dolores lancinantes en dientes, con hinchazón
de mejillas. Sensación que excavan, cortante, punzante, como carcomido, en
dientes (odontalgia alternando con pinchazos en pecho izquierdo). Caida de
todos los dientes. Mal olor de los dientes. Encías inflamadas y ulceradas.
* 45 Gusto amargo. Aliento fétido o alcalino. Aliento a queso viejo.
Sensación de sequedad bucal con hipersialorrea. Excoriación, con vesículas en
interior de boca y lengua. Llaga del frenillo lingual. Encías separadas de los
dientes. Se escurre el pus hacia afuera. Piorrea. Aftas. Hinchazón de lengua
con pequeñas vesículas dolorosas. Lengua blanca o gris. Grano doloroso en la
punta de la lengua. * 46 Gusto ácido. Mal gusto, como por desarreglo estomacal. Gusto pútrido, dulzón o como sangre en la boca.
** 47 Garganta lastimada, con dolores lancinantes al tragar. Dificultad para
tragar. Difícil deglución provocado por inercia de los músculos del esófago.
Se atraganta en el esófago (la comida desciende muy lentamente por el esófago
y pequeñas partículas de comida penetran en la tráquea). Acumulación abundante
de moco en paladar y garganta. Disfagia, con sensación de globo de moco en
garganta. Gorgojeo. Sequedad en parte posterior de garganta. Hormigueo y dolor
de garganta al tomar frío; como una espina en la faringe; puntadas al tomar
frío, por destaparse el cuello. Deseos frecuentes de tragar saliva, pero al no
poder, se atraganta al tragar; la comida refluye; estrechez de esófago.
Adenopatlas cervicales. Mucosidad adherente en faringe, peor de mañana.
** 48 Distensión gástrica, como si fuera a estallar. Plenitud, aún por comer
un bocado. Los eructos lo mejoran. Eructos ácidos y regurgitación. Ardor que
sube de estómago, con contracción espasmódica. Sensación como si el estómago
estuviera cortado en pedazos. Sensación constante de tener el estómago lleno
de agua con balanceo al moverse. Presión, pesadez en estómago posprandial.
Sensación de bulto en estómago del tamaño de un puño. Pirosis. Acidez antes de
las reglas. Deseo de comer frecuentemente con una sensación de
desfallecimiento (a las 10 a.m.) y molesto por el menor alimento: nerviosismo,
ansiedad. Distensión abdominal, todo lo que come se transforma en gas.
Latidos detrás del estómago; en el ombligo. Malestar estomacal sobre todo
después de sopa o de café con leche; mala digestión del pan negro. Dispepsia
en ancianos. Peor agua helada.
* 49 Náuseas por emociones. Náuseas con ansiedad, durante el embarazo.
Náuseas de tal grado que provoca pérdida de conciencia, a menudo durante la
comida y a la vista de la comida. Náusea por hambre. Náusea ansiosa, con
predisposición al vómito, después de comer o por la emoción. Arcadas al
anochecer. Ansiedad en estómago. Náuseas mientras camina, siente que debe
acostarse y morir. Náuseas por el movimiento. Vómito de comida y materia
ácida, con falta de fuerza y sensación de desmayo. Vómitos nocturnos de
comida. Calambres en estómago, renovado cada vez que come o bebe. Epigastrio
distendido, sensible al tacto. Vómitos al toser.
* 50 Pinchazos, punzazos, en la boca del estómago. Dolor lancinante en
epigastrio e hipocondrio que corta la respiración. Dolor en la columna
mientras come. Los dolores gástricos se irradian a la espalda, al pecho, a los
miembros. Gastralgias al inclinarse, a las 2 a.m. Ulcera gástrica.