(L. Mutus. Trigonocephalus Lachesis. Serpiente Surukuku de Sud América)
Sintomas mentales de LACHESIS
*** 1 Es una paciente (ya que casi siempre es mujer la persona que necesita
Lachesis) que alberga, en el núcleo mismo de su personalidad, una marcada
desconfianza de la conducta de sus congéneres y de la suya propia, lo que la
conduce a acentuar esa desconfianza cuando se refiere a quienes ama, llegando
a provocarle intensos celos, los más marcados de la Materia Médica (a la par
con los de Hyosciamus). Los celos son tan absurdos como inaguantables, y se
acompañan a menudo de gritos, reproches y peleas, con locuacidad, y llega a
decir y hacer cosas que no quiere, o se tira de los pelos o tiene
alucinaciones; un marido gentil puede volverse brutal por los celos. Puede
suscitarse entre hombres, o aún llegar a tener celos de objetos inanimados.
Trastornos producidos por celos. Delirio celoso. Adúlteros.
*** 2 Es sumamente destacada en esta paciente su excesiva locuacidad, que se
manifiesta de inmediato al ponerse en presencia de ella, y que significa un
aporte muy evidente y espontáneo para el homeópata dispuesto a tomar el caso.
Casi no hay que hacer preguntas, porque con la primera surge de inmediato la
verborragia incontenible; necesita hablar constantemente, especialmente al anochecer y lo hace saltando de una idea a la otra, o una palabra la lleva a iniciar otra historia, de tal modo que cambia rápidamente de un tema a otro, y
sólo se detiene cuando está ronca; más durante la fiebre y en la menstruación.
Habla en forma excitada y apurada, o discursiva, en voz alta, en forma
incoherente y, a veces, lentamente o murmurtindo. Habla mucho y no dice nada,
y a veces lo hace con expresiones elegidas. Hasta durmiendo habla.
*** 3 Respondiendo a una modalidad general muy marcada, también mentalmente
está peor a la mañana al despertar, lógicamente en aspectos negativos o
depresivos: ansiedad, confusión mental, delirio, dificultad para comprender,
sensación de abandono, asustadiza, irritabilidad, cansancio de vivir,
tristeza, sobresaltos y agotamiento mental. Hay una acentuación al comienzo de
la noche de aspectos positivos o de exaltación: alegría, optimismo, hilaridad,
excitación, claridad mental, diligencia, memoria activa e ideas abundantes.
*** 4 Puede presentar una importante cantidad de ilusiones y alucinaciones:
a veces hermosas, y vé un paisaje espléndido; o que se hunde en la cama; que
su cuerpo se desintegra; que está como encantado y no puede romper el hechizo;
que tiene una enfermedad incurable, que está por morir o que está muerto o que
su madre está muerta, o vé personas muertas; que él es doble; que está
condenado; cree que flota en el aire, como si no descansara en su cama o que
fue llevada al espacio estando acostada; vé personas (que realmente no están);
vé fantasmas agradables o terroríficos, o ve espectros al cerrar los ojos (o
tiene visiones); cree que está dominado por una influencia poderosa o que está
bajo un control superhumano; que es perseguido, por enemigos, o que ha sido
envenenado, o que lo hieren los que lo rodean, o vé ladrones en la casa y
quiere tirarse por la ventana; que está predestinado a no salvarse (en el más
allá); tiene visiones horribles que vé detrás de él; cree oír una música
sublime. Delirio, especialmente de 12 a 24 horas o de noche, o durante la
fiebre, después de insomnio o vigilias, por pérdida de fluidos o después de
dormir, o bien por esfuerzos mentales o en septicemias o al cerrar los ojos;
es un delirio violento, constante, locuaz con un continuo cambio de temas, o
contesta con brusquedad, o habla murmurando. Delirio erótico. Delirium tremens
con alucinaciones y locuacidad; en la ebriedad, llora y se pone sentimental.
Insania locuaz, especialmente en la menopausia, en bebedores, por excesos
sexuales o mentales, por ira o mortificación. Megalomanía. Afecciones mentales
religiosas (melancolía, demencia); en niños, en la pubertad. Exaltación de las
fantasías; fantasías vívidas, peor al despertar. Está como en un sueño. Se ríe
tontamente; se arrastra por el piso.
** 5 Ansiedad: peor de mañana al despertar, o de noche, o por el movimiento
o viajando en un vehículo o a caballo, o al ir a dormir, ansiedad por el
futuro, o de conciencia (sentimiento de culpa) o por su salvación (en el más
allá); con cansancio de la vida. Desespera de la salvación de su alma, o duda.
Se queja de su enfermedad, de sus dolores o de pequeñeces. Miedos o temores:
de noche; a la cama; al cólera, a las enfermedades (sobre todo contagiosas o
incurables), a las infecciones o de tener una cardiopatía; a morir; a ser
envenenado; a ladrones; a dormirse; viajando en un vehículo; a las tormentas; al agua. Excitado por oír cosas horribles; en la fiebre puerperal; premenstrual; hasta el llanto. Se siente abandonado, peor de mañana o al
despertar. Cosas o historias horribles lo afectan mucho.
** 6 Memoria activa, especialmente al anochecer; vivacidad. Memoria escasa
para lo que ha sucedido o leído u oido; para la ortografía y las letras o para
el tiempo. Hay una aversión al trabajo mental, que le llega a resultar
imposible; o bien desea hacer un trabajo mental al anochecer. Aversión a leer.
Puede haber tanto una fácil comprensión, como una dificultad para concentrarse
o una confusión mental, especialmente marcada con respecto a los horarios y la
ubicación en el tiempo, acentuándose su confusión al despertar a la mañana o
caminando. No reconoce a parientes o calles bien conocidas. Distraído. Es
olvidadiza, sobre todo en la menopausia, sobre todo de palabras mientras habla
(trata de recordarlas), o de todo lo que sucedió en 6 años. Se equivoca al
ubicar las palabras cuando habla, al escribir y sobre el tiempo, en las horas
y en los días de la semana; siente que el tiempo pasa muy lentamente. Su mente
puede estar aturdida, más de mañana al despertar. Imbecilidad. Estupor
apoplético. Estupor en una habitación calurosa, mejor al calentársele los
pies.
** 7 Trastornos de origen emocional: por ira o contrariedades, por malas
noticias, por penas, por la muerte de un hijo, por decepciones o
frustraciones, por susto, por celos, por un amor no correspondido y por
mortificación; por historias tristes u horribles.
** 8 Puede tener una conducta o adoptar actitudes netamente agresivas:
muerde (o tiene deseos de hacerlo); censura o critica; es arrogante, y duro
con sus inferiores; espíritu de contradicción; crueldad o inhumanidad; siente
odio o resentimiento, deseos de venganza (aún en sueños); es perversa,
pérfida, dañina; se burla; es peleadora (a veces alternando con risas y
alegría); rabia o furia al anochecer, violencia; reprocha; se irrita, más al
despertar. Puede haber, agrediéndose a sí mismo, ideas suicidas, de tirarse al
agua.
** 9 Hay síntomas de orden erótico: sensual, pasional, enamoradizo; aversión
a las mujeres (en el hombre); lascivia; homosexualidad; obscenidad,
ninfomanía; no tolera la idea del matrimonio.
** 10 Tristeza, especialmente en niños, en niñas antes de la pubertad,
durante la pubertad y en la menopausia; peor de mañana al despertar, mejor
durante la menstruación. Está cansada de la vida, con ansiedad. Hay aversión a
la compañía. Deseos de morir; pensamientos y presentimientos de muerte. Rehusa
tomar su medicamento o cualquier tratamiento. Suspiros después de un shock por
accidente. Llanto: involuntario; durmiendo; por ruidos; de noche. Pero en
Lachesis predomina la alegría, el buen humor (en especial al comienzo de la
noche o en cama); tiene deseos de divertirse, es comunicativa, expansiva,
hasta excéntrica; optimista, de buen humor, vivaz; canta, silba; positiva,
afirmativa; ambicioso; bromista.
** 11 En cuanto a su actividad, también hay dos polos posibles. 0 muy
trabajadora, más prementrual; rápida para actuar, incluso apurada (mientras come), siempre ocupada; su inquietud la hace ir de un lado a otro; también puede haber inquietud por el calor de la cama o durante las cefaleas. Por el
contrario, puede ser indolente, tranquila; emprende varias cosas y no
persevera en nada. Es indecisa, indiferente. Aversión a los negocios. Lo
agravan los esfuerzos mentales o pensar.
** 12 Inconsciencia, después de una emoción; después de un ataque
apoplético; durante la menstruación y después; en el parto; peor en una
habitación calurosa; está como en un estado de trance. Insensible. Afasía.
* 13 Se sobresalta : por ruidos; al dormirse, durmiendo, y al despertar (con
ahogos). Se asusta fácilmente, por pequeñeces y al despertar.
Hipersensibilidad a los ruidos y al tacto; no tolera que lo toquen.
* 14 Algunos aspectos negativos de Lachesis: avaricia (que a veces alterna
con prodigalidad); fanfarronería (le gusta que la consideren rica); falsedad;
escepticismo; envidia; egoísmo; ateísmo (no tiene sentimientos religiosos);
falta de generosidad (gente que no hace regalos a su esposa e hijos);
impaciencia; se ofende fácilmente.
* 15 Siente como si tuviera dos voluntades dentro de él.
* 16 Se le cruzan pensamientos cuando escribe. Pensamientos: rápidos;
ridículos; atormentadores. Gran aflujo de pensamientos, peor de noche. Los
pensamientos se desvanecen al leer, hablar o escribir. Teoriza.
* 17 Los síntomas mentales están peor, o aparecen, en la menopausia.
* 18 Histeria en la pubertad o en la menopausia.
19 Otros síntomas: Aversión a la cama, la evita. Dipsomanía. Hace gestos
ridículos. Deseos de ir a su casa. Hidrofobia. Irritabilidad de las
convulsiones. Gritos antes de las convulsiones y en el puerperio. Deseos de
ser hipnotizado.
Sintomas generales de LACHESIS
*** 20 Hay un notable predominio de síntomas en el lado izquierdo, pero más
característico aún en la secuencia de síntomas, que van de izquierda a
derecha. Los síntomas comienzan a la izquierda, y permanecen allí o pasan a
la derecha.
*** 21 Es muy marcada la modalidad de agravación por el sueño: los síntomas
están peor desde el momento en que se duerme; duerme con sus síntomas
agravándose. Peor después de dormir y al despertar, y también por un sueño
prolongado.
*** 22 Intolerancia a la constricción y al menor contacto, a la ropa ceñida,
mejor aflojándosela: especialmente en el cuello (más aún en la cara anterior),
epigastrio, abdomen, tórax, etc.; le produce un gran "malestar y la pone
nerviosa" (Allen).
*** 23 Trastornos que aparecen en la menopausia, o que comienzan a partir de
ella. Oleadas de calor con sudores. Trastornos por contaminarse con heridas
sépticas en disecciones.
*** 24 Color negro o azulado o púrpura en los síntomas de piel y mucosas.
*** 25 Mejoría de sus síntomas desde el momento en que se establece una
descarga, habitualmente de las mucosas, pero sobre todo durante la menstruación; está peor antes y después de la menstruación. *** 26 Peor (o aparición de síntomas): en Otoño y Primavera; por el calor en
todas sus formas: calor húmedo, aire caliente, calor de la cama, por
temperaturas extremas y por el sol; antes y durante las tormentas; de mañana,
al anochecer y de noche; por bebidas alcohólicas; ayunando; por alimentos
fríos o calientes; por los cambios de tiempo (de frío a calor); acostado del
lado izquierdo. Mejor: al aire libre (y lo desea); (ver 25).
** 27 Hemorragias de cualquier orificio del cuerpo, con sangre oscura que no
coagula. Las heridas o las úlceras sangran mucho y tardan en curar. Equimosis
espontáneas.
* 28 Dolores ardientes y constrictivos, pulsátiles, presivos, acompañados a
veces de sensaciones voluptuosas, periódicos o intermitentes, peor a la
izquierda, de noche y por el calor de la cama (no puede quedarse en ella) y
siempre agrovados por el sueño o al despertar.
** 29 Desmayos, peor a las 11 horas, en una habitación cerrada y calurosa,
por excitación, durante la menstruación y después, por un baño caliente o por
dolor precordial y durante las palpitaciones. Temblores, sacudidas y
contracciones musculares. Convulsiones o accesos epilépticos en niños o en el
puerperio, por excitación sexual o después de un esfuerzo; con aura en los
brazos y desde el útero a la garganta; las convulsiones se producen durmiendo,
por onanismo, por celos o por pérdidas de líquidos vitales.
* 30 Gran agotamiento físico y mental, con temblores en todo el cuerpo, peor
de mañana: se hunde en la cama. La debilidad es peor a la mañana al
levantarse, por el menor esfuerzo, por el calor del verano, durante la
menstruación, por esfuerzos mentales, después de dormir, o por extremos de
calor o frío.
* 31 "Mujeres coléricas, con pecas y cabello rojo. Personas de temperamento
melancólico, ojos oscuros y tendencia a la depresión e indolencia. Mejor
adaptado a los flacos y adelgazados que a los corpulentos; a los que han sido
cambiados, mental y físicamente, por su enfermedad" (Allen).
* 32 Periodicidad cada 14 días. Sensación interna de nudo.
Deseos y aversiones de LACHESIS
*** 33 Deseo de bebidas alcohólicas, cerveza, vino, whisky; de ostras,
pickles, ácidos, leche, café, farináceos.
34 Aversión: al pan, a los alimentos calientes, al vino.
Sintomas particulares de LACHESIS
*** 35 Vértigo especialmente al despertar a la mañana o después de estar
acostado al anochecer, al ir al aire libre, al levantar los brazos, al cerrar
los ojos; a menudo acompañándose de desmayos, náuseas, vómitos, congestión
cefálica o epístaxis. Ataques de apoplejia que aparecen durante el sueño, o en
la menopausia, con hemiplejia izquierda; se despierta con la hemiplejia ya
instalada; con cianosis y, a veces, convulsiones. Reblandecimiento cerebral.
Pesadez occipital (como si tuviera plomo) a la mañana al despertar, no puede
levantar la cabeza. Cefaleas violentas, congestivas, profundas; con chispas en
la visión y náuseas; pulsátiles, presivas, cortantes o como por un golpe; o con sensación de estallido; en vértex, sienes, frontal (extendida a la raíz de la nariz) u occipital extendida a los ojos (como hilos que tironean de atrás
adelante); peor a la mañana al despertar, por el calor del sol, por la presión
(a veces lo mejora) por subir o ascender escaleras, por moverse o agacharse,
por cambios de tiempo, después de comer; durante la menopausia; mejor por
descargas o acostado después de comer o por eructar. Los dolores cefálicos se
extienden desde el interior de la cabeza a los oídos, nariz y cuello. Aflujo
sanguíneo a la cabeza después de un trabajo mental, con supresión o
irregularidades menstruales, en la menopausia, o después de beber alcohol o
por emociones. Cabeza muy caliente con pies muy fríos. Calor en el vértex
durante la menopausia. Tensión occipital. Plenitud cefálica. Cuero cabelludo
sensible y doloroso, con prurito, descamación excesiva y caída de cabello. El
cabello cae durante el embarazo. No tolera que le toquen el cabello. Síntomas
cefálicos relacionados con síntomas cardíacos.
** 36 Eseleróticas amarillas. Mirada fija. Intensa midriasis. Equimosis y
hemorragias en los ojos. Hemorragia retiniana. Ojos secos, como llenos de
polvo; o lagrímeo, con lágrimas que a veces parecen frías. Fotofobia. Prurito
y ardor en los ojos; rojos e inflamados. Dolor violento presivo en los ojos
hacia afuera, como si fueran a salirse de las órbitas, al deprimir la lengua
con el baja lenguas o al apretarle la garganta. Sensación de que los ojos son
tironeados hacia atrás. Sensación de que los ojos son muy grandes o las
órbitas muy pequeñas. Párpados, o sus bordes, inflamados e hinchados. Pesadez
y parálisis de los árpados. Las letras se confunden al leer. Presbicia. Visión
turbia, como si mirara a través de un velo. Vé aleteos negros. Vé anillos
azules brillantes rodeando la luz, llenos de rayos de fuego. Vé figuras en
zig zag, llamas y chispas. Fístula lagrimal con erupción facial antigua.
Glaucoma.
* 37 Dolor en los oídos; en el derecho, mejor acostado sobre él. Otalgia
con dolor de garganta, peor al tragar. Orejas frías (durante la fiebre),
sensibles al viento. Sequedad en el oído. Cerumen escaso, seco, o duro y
pálido, o blanco. Ruidos de todo tipo (zumbidos, crujidos, rugidos, ruidos de
tambor). Obstrucción de la trompa de Eustaquio. El paciente se mete a cada
momento un dedo en el oído; tose al rascarse el conducto auditivo externo.
Hipersensible a los ruidos, le afectan los dientes. Hipoacusia. Hemorragia que
sale de los oídos. Excoriación y escamas detrás de las orejas.
** 38 Punta de la nariz rojo cianótica, como una frutilla, peor en
bebedores. Coriza seco, luego acuoso, siempre precedido de cefalea, y con
obstrticción nasal (peor de mañana); la cefalea desaparece cuando se instala
la descarga nasal. Coriza de heno con alternancia de estornudos paroxísticos y
secreción. Dolores nasales nocturnos en la raíz de la nariz. Enrojecimiento,
excoriación e hinchazón en las narinas. Epistaxis de sangre espesa y negra o
de color rojo vivo, al sonarse, sobre todo de mañana; en la tifoidea; en la
menopausia; antes de la menstruación, en la amenorrea o por menstruaciones
suprimidas; epistaxis vicariantes. Granitos rojos en la nariz. Los líquidos
salen por la nariz al intentar tragarlos, por parálisis del velo del paladar, generalmente post diftérico. ** 39 Cara púrpura, tumefacta; o cianótica; por espasmos de glotis. Cara
roja, o con tufaradas de calor y sudores, en la menopausia. Cara pálida,
adelgazada, cadavérica; con ojeras azuladas; o plomiza, terrosa o amarillenta.
Manha roja en las mejillas con cara amarilla. Mancha rojo cianótica oscura
sobre el lado izquierdo que aparece con las tufaradas, sobre todo a mediodía o
por tomar vino. Labios cianóticos. Manchas cianóticas siguiendo a erupciones.
Venas divtendidas en la cara; red venosa, como marmolado. Cara hinchada en el
lado izquierdo; por odontalgia; mandíbula hinchada; con sensibilidad al tocar.
Neuralgia facial del lado izquierdo, en sus tres ramas, peor al tocar,
extendida a los oídos. Erisipela facial con prurito, grietas, exudado
corrosivo y dolores ardientes; gangrenosa. Escamas espesas en las patillas.
Rosácea. Un lado de la cara está frío y el otro caliente. Labios secos e
hinchados, temblorosos; con granitos. Mandíbula caida, boca abierta; o
dificultad para abrir la boca. Parálisis del maxilar inferior, con rasgos
distorsionados. Trismo, con dientes apretados. Parótidas hinchadas.
* 40 Rechina los dientes, o los castañetea. Sensación de dientes alargados.
Dientes flojos y frágiles, se rompen. Odontalgias pulsátiles, desgarrantes,
tironeantes, peor cada mañana al despertar, o después de comer, por bebidas
frías o calientes; durante la menstruación, cuando ésta disminuye; por
mojarse; en Primavera; extendidas al oído. Dientes sensibles al calor y al
tacto.
** 41 Las encías están esponjosas, hinchadas y sangran fácilmente. Paladar
hinchado. Parálisis del velo del paladar, post diftérica. Boca excoriada, muy
dolorosa; seca o con sialorrea; la mucosa bucal es de color púrpura. Lengua
brillante, pulida, seca, roja y agrietada; o inflamada, hinchada, cubierta de
ampollas, marrón o negruzca. Rigidez, inmovilidad, paresia o parálisis de la
lengua, la mueve con dificultad; y, por consiguiente, habla con dificultad o
en forma ininteligible o con voz nasal, especialmente al decir ciertas letras
o palabras. El paciente habla en voz más alta o más rápido de lo que quisiera.
Ceceoso. Tartamudez. Saca la lengua con dificultad, y choca o se detiene
detrás de los dientes. Temblores en la lengua, peor al sacarla. Lengua siempre
hacia la izquierda. Saliva filamentosa, casi no puede escupirla. Gusto áspero,
astringente, metálico, ácido o dulzón.
*** 42 Garganta y amígdalas de color púrpura; úvula rojo oscura y alargada.
Sensación de cuerpo extraño en la garganta, que no mejora tragando. Sensación
de tener migas de pan en la garganta, mejor carraspeando. Sensación de tapón
en la garganta, doloroso, peor durmiendo; con constante tendencia a tragar.
Sequedad en la garganta, a menudo extendida a los oídos, nariz y tórax, peor
al despertar o de noche. Hinchazón con enrojecimiento, ardor y dolor
excoriante, peor al tragar; en la garganta o en la amígdala izquierda. La
comida queda detenida en la garganta, por dolor en la raíz de la lengua. Se
atraganta, se ahoga, con sensación de constricción, como si le apretaran y lo
estrangularan. La deglución es imposible al tragar en vacío o los líquidos,
sobre todo calientes; los sólidos pasan mejor. Tendencia a carraspear después de dormir. Dolor de garganta o amigdalitis o difteria, peor a la izquierda, o pasando de izquierda a derecha, irradiando al oído al tragar; con la garganta
de color púrpura oscuro; peor al tragar en vacío o líquidos calientes (los
sólidos los tolera mejor) o después de dormir, o de día, o acostado o al
tocarse o por el calor en general; con postración desproporcionada con el
aspecto de la garganta. Traga con dificultad, sobre todo alimentos acres,
líquidos, la saliva y los dulces. Acumulación de gran cantidad de mucosidades
en la garganta; carraspeo doloroso. Dolores de garganta crónicos y antiguos,
con mucosidades muy adherentes. Dolor de garganta que alterna con obstrucción
nasal, cuando habla. Ulceraciones en la garganta, con olor fétido, supuración
y dolores muy agudos al tragar. Espasmos de esófago de noche. Tiene una
sensación de constricción externa en el cuello. No tolera el menor contacto en
el cuello, ni siquiera el de la ropa; se ahoga; siempre tiene el cuello al
descubierto. Bocio izquierdo. Varicosidades.
* 43 Falta de apetito, o alterna con bulimia; apetito aumentado con las
gastralgias. Hipo por beber alcohol. Sensación de pelota en el estómago, que
sube a la garganta. Eructos durante la menstruación. Regurgitaciones
violentas, ácidas, con gusto a comida, y sofocación; lo mejoran. Pirosis.
Náuseas: a la mañana o después de comer; al cerrar los ojos; al presionar la
garganta; en el embarazo. Violentos vómitos de comida, biliosos o de sangre
pura ó de mucosidades sanguinolentas. Hay una excesiva sensibilidad
epigástrica al menor contacto; no tolera las ropas ceñidas (debe aflojárselas)
ni la presión, que es dolorosa. Gastralgias mordientes, que mejoran comiendo,
pero el dolor vuelve cuando el estómago se vacía; peor al anochecer. Sensación
de un gusano que se mueve en el estómago. Cáncer de estómago.
* 44 Distensión dolorosa del vientre; con timpanismo y cólicos; gran
sensibilidad, sobre todo en el hígado y región ceco apendicular; no puede
tolerar ninguna constricción ni el contacto de su ropa. Dolores ardientes,
cortantes o tironeantes en el hígado, peor por sacudidas. Hígado duro,
doloroso; ictericia. Absceso hepático. Litiasis biliar. Colecistitis. Puntadas
en el hígado al viajar en un vehículo o caminando. Agrandamiento del vientre
en jovencitas. Dolor presivo umbilical una hora después de comer, mejor
eructando. Dolores desgarrantes o cortantes en el lado derecho del vientre;
con hinchazón en la región ileocecal y necesidad de estar acostado con los
miembros inferiores encogidos: "es uno de los más prominentes remedios en la
apendicitis" (Clarke). Abdomen duro y distendido; ardiente, caliente.
Peritonitis. Hemoperitoneo. Hernia inguinal dolorosa.
** 45 Constipación obstinada, con evacuación dura y dificultosa, heces
escasas y adherentes, o con deseos ineficaces; con intensa constricción anal
dolorosa (como si no pudiera pasar nada), peor después de defecar.
Constipación que alterna con diarrea; con sensación de presión en el recto.
Diarrea con cólicos violentos, dolores rectales, tenesmo y excoriación; sobre
todo de noche, después de comer, en tiempo caluroso y húmedo, por comer frutas
o ácidos, después de dormir, antes de la menstruación o en la menopausia.
Urgencia en el recto a cada rato, pero no para defecar; deseos bruscos de mañana. Incontinencia de heces; evacuaciones involuntarias. Heces: blandas; como alquitrán; excesivamente fétidas o de olor cadavérico; sanguíneas y
purulentas; mucosanguinolentas; de sangre pura; lientéricas o acuosas y
oscuras, repentinas a medinoche, de olor amoniacal; o amarillentas. Sensación
de tapón en el recto. Prolapso rectal después de defecar. Hemorragia anal:
después de defecar; durante la menstruación. Hemorroides azuladas, procidentes
(peor al defecar); sangrantes; estranguladas; con puntadas hacia arriba en el
recto cada vez que se ríe, tose o estornuda; con dolores en el sacro; con
dolores cortantes y ardientes; con pulsaciones o un martilleo en el recto,
peor sentado. Hemorroides sobre todo con menstuiaciones escasas o en la
menopausia. Humedad anal durante la menstruación.
46 Presión en la vejiga, con deseos urgentes y frecuentes de orinar. Dolores
violentos, con la sensación de que una pelota está rodando en la vejiga.
Oliguria con violento tenesmo. Parálisis de la vejiga. Dolor de espalda y
lumbar durante el deseo de orinar. Micciones involuntarlas. Orina: de color
negro u oscuro; turbia y marrón; espumosa; roja o amarilla; con sedimento
arenoso y marrón, o rojo o de color ladrillo. Ardor uretral al orinar, por el
movimiento de un vehículo o por beber vino. Dolor excoriante en uretra y
glande. Hematuria.
47 Presión en los testículos cuando se esfuerza para orinar. Deseos sexuales
intensos con impotencia, falta de erecrecciones y flaccidez del pene; o
erecciones sin deseos. Poluciones día y noche. El semen tiene un olor
punzante. La eyaculación es tardía o no se produce, durante el coito. Sale
líquido prostático al orinar o después. Abundante esmegma en el glande.
Puntitos rojos en el glande. Endurecimiento de los testículos. Engrosamiento
del prepucio. Tencencia a la masturbación.
*** 48 Deseos sexuales aumentados o violentos en la mujer, sobre todo
durante la menstruación. Ninfomanía. Tendencia a la masturbación.
Menstruaciones muy "regulares" en su repetición; escasas, cortas, débiles;
acres, excoriantes; o escasas y negras, con coágulos; suprimidas.
Premenstrual: deseo de aire, vértigos, gastralgias, dolor en ovario izquierdo.
Todo mejora durante la menstruación y después. Metrorragias fluidas durante la
menopausia. Cáncer de útero. Posiblemente es el medicamento más útil y más
utilizado en la menopausia y en los síntomas tan molestos de la misma, de los
que, sin ninguna duda, las oleadas de calor con sudores, de día, y escalofríos
u oleadas de frío al acostarse, son los más importantes; también está indicado
en trastornos que tienen como punto de partida el comienzo o el transcurso de
la menopausia ("nunca me sentí bien desde entonces"). Dolor en el ovario
izquierdo, que pasa al derecho, antes, durante y después de la menstruación, y
después del parto; con hinchazón, induración e inflamación. Cólicos
menstruales comenzando en el ovario izquierdo; con dolor lumbo sacro como de
parto. Dolor uterino extendido hacia arriba, peor por el contacto de la ropa
en el hipogastrio, mejor al salir la sangre menstrual (así como mejora el
dolor de ovario). Prolapso uterino. Aborto. Siente como si el orificio del
cuello uterino estuviera constantemente abierto. Senos hinchados. Pezones hinchados, erectos, dolorosos al tocarlos. Erupción en y alrededor de los pezones, muy pruriginosa.
*** 49 Ronquera continua; voz débil, hueca, nasal. Contracción o
constricción laríngea al dormirse o durante el sueño; con disnea. Irritación
laríngea durmiendo; o como si algo líquido fuera por un camino erróneo. La
comida cae en la laringe. Sensación de aleteo en la laringe. Falso crup
después de dormir. Crup diftérico. Edema de glotis; de cuerdas vocales. Dolor
laríngeo excoriante, con sequedad y ardor. Sensibilidad dolorosa de la laringe
al tacto y a la menor presión, acentuándose al doblar la cabeza hacia atrás;
con sofocación. Sensación de presión en el hueco esternal; con hinchazón. Tos
constante, irritante, seca, corta, originada por cosquilleo en laringe, pecho
y epigastrio, y que aparece o se agrava por presionar o tocar apenas la
laringe. 0 o por conversar o hablar o por cualquier cosa que aumente la
sequedad de la laringe; al dormirse, mientras duerme (la tos lo ahoga tan
pronto cae en un sueño profundo), después de dormir y al despertar o
levantarse de la cama; con constricción laríngea al disponerse a dormir; en
cardiopatías; tos simpática. Toses muy crónicas. Tos con expectoración
dificultosa y dolores en garganta, cabeza y ojos. La tos puede ser también
diurna, y producida por cambios de temperatura y por tomar bebidas alcohólicas
o ácidos. Expectoración mucosa, adherente, agria o sanguinolenta; hemoptisis
de sangre negra. Tuberculosis pulmonar. La respiración se detiene apenas se
duerme o durante el sueño. Respiración corta, frecuente, ruidosa,
estertorosa, o silbante, quejosa y profunda. Frecuente necesidad de respirar
hondo. Disnea: durante la noche, después de comer; por esfuerzos con manos y
brazos; durante el sueño, después de dormir o en el momento de dormirse;
después de hablar; por tocarse la laringe; al caminar. Ataques de asma, con
deseos de tener las puertas y ventanas abiertas; mejor estando inclinado hacia
adelante; a veces con vómitos y sudores fríos. "La menor cosa que se acerque a
la boca o la nariz interfiere con su respiración" (y le provoca ahogos o
sofocación) "necesita ser apantallado, pero lentamente y a la distancia"
(Allen). Enfisema y edema pulmonar. Contracción o constricción en el tórax que
lo despierta después de medianoche con respiración pesada y silbante. Dolor
excoriante y ardor en el tórax, como si estuviera en carne viva. Puntadas en
el tórax, peor al respirar; o en el lado izquierdo del tórax, con disnea.
Neumonía con hepatización pulmonar. Gangrena pulmonar. Hinchazón de la piel
del tórax. Placas rojas y pruriginosas en la piel del tórax. Cianosis en el
tórax; manchas veteadas. Sudores axilares de olor fuerte, aliáceo; rojos.
** 50 Palpitaciones a la mañana al despertar, con ansiedad, desmayos, ahogos
y vómitos; en la menopausia. Cardiopatías: endocarditis (reumática),
pericarditis; infarto de miocardio. Siente como si el corazón colgara de un
hilo que fuera a romperse a cada latido. Sensación de constricción precordial.
Latidos irregulares. Siente como si el corazón fuera muy grande para la
cavidad que lo contiene. Puntadas precordiales. Sensación de desmayo
precordial.
* 51 Rigidez reumática en la nuca y cuello, con sensibilidad a la menor presión; durante el coriza. Puntadas en la espalda y entre los omóplatos. Ardor y espasmos musculares en la espalda. Insoportables dolores nocturnos en
la espalda. Dolores lumbares al comenzar la menstruación y durante la misma.
Dolor en el cóxis; estando sentado siente como si estuviera sobre algo agudo;
peor al levantarse de estar sentado. Falta de fuerzas en la espalda, que
obliga al paciente a caminar encorvado. Dolor como de dislocación lumbar
después de un gran esfuerzo. Frío en la espalda, que sube; frío lumbar.
Pulsaciones en la columna.
** 52 Pesadez en los miembros inferiores después de esfuerzos y por
movimientos, o caminando. Hemiplejia izquierda por hemorragia cerebral. Calor
en las palmas de las manos, peor de noche. Pies helados, sobre todo caminando
al sol. Dolor en los miembros, primero a la izquierda, luego a la derecha.
Ciática derecha, peor después de dormir o al tocar. Hinchazón cianótica: de
las articulaciones; de los miembros superiores; gangrenosa del antebrazo;
hinchazón oscura y dolorosa de la mano. Aspecto moteado en los miembros.
Dolores óseos; artríticos y reumáticos en las extremidades. Contracturas desde
el codo a los dedos. Erisipela; en el codo. Parálisis de las manos. Temblores
de las manos en bebedores. Manos frías como muertas. Panadizos y forúnculos
con dolores punzantes. Contracciones en los tendones de los muslos. Caries
tibial, con dolores terribles y ardores. Sensación de aire caliente pasando a
través de la