SATIVUS
¿Qué es el Lathyrus Sativus y cómo puede ayudar a mejorar tu salud?
El Lathyrus Sativus es una planta medicinal conocida como lathyrus o guisante de olor. Se usa para tratar una variedad de afecciones de salud, desde la artritis hasta el asma. Esta planta también se ha utilizado como un remedio homeopático durante muchos años.
Los beneficios del Lathyrus Sativus para la salud son numerosos. Esta planta contiene una variedad de fitoquímicos que tienen propiedades antiinflamatorias, antialérgicas y antidepresivas. Estos compuestos también ayudan a mejorar el sistema inmunológico, reducir el colesterol y prevenir el cáncer.
Además, el Lathyrus Sativus es una fuente rica de vitaminas y minerales. Esta planta contiene vitamina A, C, E, K y B6, así como hierro, zinc, magnesio, calcio y potasio. Estos nutrientes son esenciales para mantener una buena salud y un sistema inmunológico fuerte.
La mejor forma de obtener los beneficios del Lathyrus Sativus es tomar un suplemento de la planta. Estos suplementos se pueden encontrar en la mayoría de las tiendas de alimentos saludables y en línea. Los suplementos de Lathyrus Sativus también se pueden encontrar en la mayoría de las farmacias.
Si bien el Lathyrus Sativus es una planta segura, hay algunos efectos secundarios asociados con el uso excesivo. Estos incluyen dolores de cabeza, náuseas, vómitos, diarrea y mareos. Si experimenta alguno de estos síntomas, debe dejar de tomar el suplemento de inmediato y consultar a su médico.
En conclusión, el Lathyrus Sativus es una planta medicinal con muchos beneficios para la salud. Esta planta contiene una variedad de fitoquímicos con propiedades antiinflamatorias, antialérgicas y antidepresivas. Además, es una excelente fuente de vitaminas y minerales. Si desea obtener los beneficios del Lathyrus Sativus, debe tomar un suplemento de la planta. Sin embargo, debe tener cuidado de no excederse con el consumo, ya que puede provocar efectos secundarios.(L. Sativus y L. Cicera El Lup?n)
La sintomatolog?a ha sido tomada de los casos de latirismo o intoxicaci?n por
la ingesti?n excesiva o exclusiva (zonas mineras en Espa?a) de lupines.
Sintomas mentales de LATHYRUS
1 Deprimido; hipocondriaco.
Sintomas generales de LATHYRUS
** 2 Peor: por el viento o el tiempo fr?o y h?medo, por el tacto y por el
movimiento. Mejor: acostado, en reposo y por destaparse.
Sintomas particulares de LATHYRUS
3 Pesadez en el est?mago; indigesti?n. Ardores de est?mago. N?useas.
V?mitos. Hematemesis. Ardor en la punta de la lengua.
4 C?licos. Diarrea urgente. Disenteria. Constipaci?n.
5 Incontinencia de orina. Presi?n en la vejiga que, si no es satisfecha de
inmediato, sale la orina con gran fuerza. Micciones frecuentes por fr?o.
6 Impotencia. A veces erecciones con poluciones.
7 Lumbago. Dolores de espalda, tan intensos que le impiden moverse, y que
aparecen o se agravan al tocarlo.
*** 8 Temblores en las manos, peor al intentar hacer algo con ellas. El
cuadro cl?sico de este medicamento (y del latirismo) es una par?lisis de los miembros inferiores, una paraplejia, a menudo totalmente indolora, y que d?as o semanas despu?s, se hace espasm?dica, acompa??ndose de contractura de los
extensores y abductores, hiperreflexia rotuliana, temblor intencional y marcha
vacilante, y frecuentemente Romberg positivo, hormigueo y frialdad en los
miembros afectados, y adelgazamiento o atrofia (parcial o total) de los
mismos. Este cuadro se produce especialmente en j?venes del sexo masculino, y
responde a la imagen de la poliomielitis anterior aguda o enfermedad de Heine
Medin, en la cual ha sido utilizada, pero especialmente en su profilaxis, como
en la terrible epidemia observada en Buenos Aires en 1956, que caus? numerosas
v?ctimas, y en la cual fue administrada a la 30? o a la 200?, una dosis diaria
durante 15 d?as, repitiendo despu?s de unos d?as de intervalo; a trav?s de
unos 80 home?patas que lo ind?caron a sus parientes y a todos los parientes y
relaciones de los mismos, lleg? a darse el medicamento a una cantidad de
aproximadamente 300.000 personas, entre las que no se present? ning?n caso,
aunque la morbilidad general fue muy importante. Cuando caminan, van con el
tronco hacia adelante, y parecen caer de un pie al otro; o coloca mal los pies
o los entrecruza y se engancha, o chocan las rodillas; o camina apoyando el
peso del cuerpo en las articulaciones metatarsofal?ngicas, sin tocar nunca el
suelo con los talones. Par?lisis esp?stica de miembros inferiores en tiempo
h?medo y fr?o. Cuando est? parado, su cuerpo se ladea hacia adelante o a los
costados, como si fuera a caerse; apoya las manos en las caderas; esto sucede
con los ojos abiertos o cerrados. Piernas cian?ticas, fr?as o calientes, que
se hinchan cuando cuelgan. Rodillas r?gidas y flexionadas; tobillos r?gidos.
Paraplejia esp?stica, con marcha esp?stica. Esclerosis lateral amiotr?fica.
Esclerosis en placas. Atetosis. El paciente est? sentado inclinado hacia
adelante; le es muy dificultoso levantarse.