: EL REMEDIO HOMEOPÁTICO PARA EL DOLOR
Introducción:
¿Qué es la Magnesia Phosphorica?
¿Cómo funciona la Magnesia Phosphorica?
¿Para qué se utiliza la Magnesia Phosphorica?
Título 1: ¿Qué es la Magnesia Phosphorica?
Definición de Magnesia Phosphorica
Orígenes de la Magnesia Phosphorica
Proceso de fabricación de la Magnesia Phosphorica
Título 2: ¿Cómo funciona la Magnesia Phosphorica?
Mecanismo de acción de la Magnesia Phosphorica
Interacciones con otros medicamentos
Efectos secundarios de la Magnesia Phosphorica
Título 3: ¿Para qué se utiliza la Magnesia Phosphorica?
Alivio del dolor menstrual
Alivio del dolor de cabeza
Alivio del dolor muscular
Alivio del dolor dental
Título 4: ¿Cómo tomar Magnesia Phosphorica?
Dosificación adecuada
Formas de administración
Duración del tratamiento
Título 5: ¿Dónde comprar Magnesia Phosphorica?
Farmacias y tiendas especializadas
Comprar en línea
Marcas recomendadas
Conclusión:
Beneficios de la Magnesia Phosphorica
Importancia de consultar a un médico antes de tomar Magnesia Phosphorica
Preguntas frecuentes:
1. ¿La Magnesia Phosphorica es segura para los niños?
2. ¿Puedo tomar Magnesia Phosphorica si estoy embarazada?
3. ¿Puedo tomar Magnesia Phosphorica si estoy tomando otros medicamentos?
4. ¿Cuánto tiempo tarda la Magnesia Phosphorica en hacer efecto?
5. ¿La Magnesia Phosphorica es adictiva?
Alivia tus dolores musculares con Magnesia Phosphorica
¡Hola amig@! Si estás buscando una solución natural para aliviar tus dolores musculares, ¡has llegado al lugar indicado! Hoy te hablaré sobre la Magnesia Phosphorica, un remedio homeopático que puede ayudarte a aliviar tus molestias de forma rápida y efectiva.
¿Qué es la Magnesia Phosphorica?
La Magnesia Phosphorica es un mineral que se encuentra de forma natural en nuestro cuerpo y que desempeña un papel importante en la función muscular y nerviosa. En la homeopatía, se utiliza como remedio para aliviar dolores musculares, calambres, espasmos y otros trastornos relacionados con el sistema nervioso.
¿Cómo se utiliza?
La Magnesia Phosphorica se presenta en forma de pequeñas tabletas que se disuelven debajo de la lengua. La dosis recomendada varía según la intensidad del dolor, pero generalmente se toman de 3 a 5 tabletas cada 15 minutos hasta que el dolor disminuya. También se puede tomar como medida preventiva antes de realizar actividades físicas intensas o durante el período menstrual para aliviar los dolores asociados.
¿Por qué elegir la Magnesia Phosphorica?
A diferencia de los analgésicos convencionales, la Magnesia Phosphorica no tiene efectos secundarios y no causa dependencia. Además, al ser un remedio homeopático, actúa de forma suave y natural en el cuerpo, ayudando a equilibrar la energía y a estimular la capacidad de autocuración del organismo.
Conclusión
Si sufres de dolores musculares o trastornos relacionados con el sistema nervioso, la Magnesia Phosphorica puede ser una excelente opción para aliviar tus molestias de forma natural y efectiva. Recuerda siempre consultar con un profesional de la salud antes de utilizar cualquier remedio, especialmente si estás embarazada, amamantando o tomando otros medicamentos.
(Fosfato de Magnesio)
Sintomas mentales de MAGNESIA PHOSPHORICA
1 Aturdimiento, incapacidad para pensar con claridad. No le gusta estudiar
ni ningn esfuerzo mental; se duerme cuando intenta estudiar. Muy olvidadizo.
2 Persistente depresión mental; con ansiedad. Se lamenta constante por sus
dolores, con llanto y sollozos.
Sintomas generales de MAGNESIA PHOSPHORICA
*** 3 Dolores neurlgicos intensos, muy agudos, que siguen el trayecto del
nervio afectado y que aparecen bruscamente, como un relmpago que aparece y
desaparece, que cambian rápidamente de lugar, que aparecen en paroxismos que
lo hacen gritar, que pueden ser de todo tipo de sensación, predominantemente
como calambres, pero nunca ardientes; se agravan o aparecen por el menor frío
y el más leve contacto y mejoran por el calor y aplicaciones calientes y por
la presión; predominando en el lado derecho del cuerpo, suelen coincidir o
alternar con una sensación de constricción con gran postración y, a veces, con
sudores profusos.
*** 4 Los síntomas se agravan o aparecen por el movimiento, por el frío
(aire frío, baño frío o lavarse con agua fría, viento frío), por corrientes de
aire, por destaparse, por el tacto (tocar la parte afectada), acostado con la
espalda estirada, comiendo o caminando, y de noche. Mejoran o desaparecen por
el calor local y general, la presión, doblandose, inclinado hacia adelante y
por friccin.
*** 5 Espasmos de la musculatura lisa, especialmente de las vsceras huecas
(estómago, intestinos, útero, vejiga, etc.) y contracciones o calambres en la
musculatura estriada (en piernas, pantorrillas, diafragma (hipo), glotis,
manos, etc.); acompañados de dolores bruscos, intermitentes o paroxsticos muy
intensos, que hacen gritar al paciente y que se agravan por el frío y mejoran
por el calor, por la presión y doblandose. Es uno de los más grandes
antiespasmédicos. Corea; tétanos. convulsiones, epilepsia. Enfermedad de
Parkinson.
** 6 Afecciones a predominio en el, lado derecho del cuerpo: cabeza, oído,
cara, tórax, ovario, citico, etc. * 7 Trastornos por estar parado con los pies en agua fría o trabajando con yeso frío. Trastornos por la denticin en niños: convulsiones sin fiebre.
Periodicidad en la aparición de muchos trastornos.
8 Lnguido, cansado, exhausto, no puede sentarse erguido. Especialmente til
en personas delgadas, morochas y muy nerviosas.
Sintomas particulares de MAGNESIA PHOSPHORICA
* 9 Vtigo al moverse, cae hacia adelante al cerrar los ojos; mejor
caminando al aire libre. Sensación como si el contenido del crneo fuera
lquido, o partes del cerebro cambiaran de lugar; o como un casco en la
cabeza. Cefaleas paroxsticas de todo tipo, que comienzan o estén peor en el
occipucio y se extienden a toda la cabeza; con visión de chispas o con
diplopia, con cara roja y a veces náuseas; con sensación de pesadez o
plenitud; producidos por emociones, frío, esfuerzos mentales (cefaleas de los
escolares) o mucho estudio; se agravan moviendose, acostado, de 10 a 11 horas
o de 16 a 17 o de 9 a 16 o 20 horas; a veces termina en un escalofrío; siempre
mejor por la presión, el calor local o envolvindose la cabeza. Sensación de
un choque elctrico que comienza en la cabeza y se extiende a todo el cuerpo.
Cuero cabelludo spero como un rallador. Pstulas. Caspa abundante de escamas
blancas y brillantes.
* 10 Neuralgias orbitales y supraorbitales, intermitentes, como relmpagos,
especialmente en el lado derecho, con gran sensibilidad al tacto, intenso
lagrimeo y mejoradas por el calor local. Prurito y calor en el prpado
inferior izquierdo; sacudidas en los prpados. Nistagmus; estrabismo. Ptosis
del prpado derecho. Visin turbia por debilidad del nervio óptico; "retinits
pigmentosa". Miosis. Diplopia; fotofobia. Ve chispas o los colores del arco
iris; o manchas negras al intentar leer.
* 11 Otalgias mejor por calor. Dolor retroauricular derecho agudo, que se
agrava mucho por el aire frío o por lavarse la cara con agua fría; mejor por
el calor. Otalgia al girar la cabeza.
12 Alterna obstruccin nasal con secrecién copiosa lquida y blanca, peor
del lado izquierdo, con ardor como en carne viva.
*** 13 Neuralgia facial (es uno de los medicamentos más importantes)
derecha, supra e infraorbitaria, con dolores lancinantes, desgarrantes o
punzantes, que aparecen o se agravan por exponerse al frío, por el viento frío
y seco, a las 14 horas o de noche (que lo saca de la cama), por el aire frío o
por el frío local, al aire libre o por corrientes de aire, por el movimiento
de la mandíbula o al abrir la boca mientras come y al tocar; los dolores, que
son como relmpagos que pueden irradiar a todo ese lado de la cara, mejoran
por la presión, por el calor local y por el movimiento; suelen acompañarse de
espasmos o contracturas de los másculos de la cara y de hinchazn. Trismo.
Sacudidas convulsivas en las comisuras labiales. Contracción dolorosa de la
articulación témporo maxilar.
14 Lengua algo amarillenta o blanca. Mal gusto o ácido. Boca dolorida, como
en carne viva, arde como quemada. Boca seca con saliva pegajosa. Grietas en
las comisuras labiales. Tartamudeo espasmédico. ** 15 Odontalgias, verdaderas neuralgias dentarias atroces, lancinantes, paroxsticas, que cambian de sitio rápidamente, y que aparecen o se agrravan
después de acostarse, de noche, por beber o comer cosas frías, por el aire
frío o al tocar los dientes o cepillrselos; mejor por el calor y bebidas
calientes. Odontalgias en dientes cariados o arreglados.
16 Espasmos o constricción con ahogos, en la garganta, al querer tragar
líquidos. Garganta roja y dolorida, con dolor en los másculos del lado derecho
del cuello. Mucosidades que bajan de la nariz a la garganta; con estonudos.
Sensación de cuerpo extraño en la garganta, con constantes deseos de tragar.
* 17 Sed de bebidas frías. Aversin al café. Desea azcar. Hipo intenso,
doloroso, día y noche, con arcadas. Eructos ardientes, o acidez, peor por
esfuerzos, mejor por beber líquidos calientes. Náuseas y vómitos biliosos (a
veces con sangre), con las cefaleas y cólicos. Gastralgias con gran
sensibilidad al tocar el epigastrio, mejor comiendo o doblandose y peor
bebiendo agua fría. Espasmos o calambres en el estómago, como si una faja
estuviera muy apretada alrededor del cuerpo; con lengua limpia. Distensión
flatulenta del estómago, con sensación de plenitud después de comer y gran
inquietud, con dolor constrictivo.
*** 18 Enteralgia mejor por la presión. Calambres intestinales y cólicos
agudos, generalmente flatulentos, con paroxismos muy intensos, obligando al
enfermo a doblarse en dos y a apoyar fuertemente las manos sobre el vientre
(Colocynthis, que tiene mucho fosfato de magnesio en su composicin), peor por
el frío y mejor por las fricciones, el calor local y la presión; con eructos
que no lo mejoran. Gran distensin del vientre, con timpanismo y sensación de
plenitud que lo obliga a aflojarse la ropa y caminar de un lado a otro para
eliminar flatos, que no lo alivian. Los cólicos predominan alrededor del
ombligo e irradian hacia los costados y la espalda. Dolor agudo en el anillo
inguinal derecho, como si fuera a salir una hernia, mejor presionando fuerte.
Flatulencia incarcerada. Cólicos flatulentos de los recién nacidos.
19 Diarrea brusca, acuosa; en chorro, con cólicos (ver 18); a veces blanca o
mezclada con sangre. Constipación en niños pequeños, con dolores intensos y
llanto o gritos agudos a cada esfuerzo. Heces duras al comienzo, luego
blandas, seguidas de ardor anal. Prurito anal.
20 Constantes deseos de orinar caminando o parado. Espasmo de la vejiga o
del cuello; retencin espasmdica de orina; tenesmo. Enuresis nocturna, con
gran poliuria. Secrecién uretral con dolores ardientes violentos al orinar.
Dolores en la vejiga después de cateterizar; dolor cortante antes de orinar.
Arenillas.
21 Constante deseo sexual (en el hombre).
** 22 Clico menstrual, con dolores como relmpagos en todo el hipogastrio,
cortantes, tironeantes, presivos, como calambres, intermitentes, peor del lado
derecho y antes de comenzar la menstruacin; mejor por el calor local,
doblandose en dos y después de comenzar el flujo monstrual. Dismenorrea
membranosa. Menstruaciones adelantadas, de sangre negra con largos filamentos
fibrinosos. Labios hinchados y, a veces, muy dolorosos. Vaginismo. Dolores de parto espasmédicos, como calambres, con excesivos esfuerzos expulsivos (relaja el útero contrado). Placenta retenida. Convulsiones puerperales.
* 23 Asma con flatulencia. Tos seca espasmdica, violenta, constante, casi
no puede hablar, incontrolable, con la cara crispada, se ahoga, con arcadas;
peor en una habitacin calurosa, mejor al aire libre. La tos le impide estar
acostado, con opresión. Coqueluche. Neuralgias intercostales derechas, agudas,
intermitentes, peor del lado derecho y por el movimiento, mejor por el calor.
Opresión con deseos de inspirar profundamente, peor caminando y al entrar a
una habitacin clida, mejor después de un rato en ella.
24 Angina de pecho. Palpitaciones nerviosas, mejor acostado sobre el lado
izquierdo; se ve el latido de la punta a través de la ropa; corazón fácilmente
excitable. Dolores constrictivos precordiales.
25 Dolorimiento lumbo sacro o en la nuca; dolores neurlgicos en la espalda,
errticos. Columna vertebral muy dolorosa y sensible al tacto. Sacro doloroso,
con la sensación de que falta parte de una vrtebra.
** 26 Articulaciones dolorosas. Sacudidas involuntarias en las manos.
Cosquilleos. Dolor en hombros y brazos, peor a la derecha. Sensación de shock
elctrico en los miembros seguido de dolor muscular. Brazos y piernas débiles
y temblorosos. Dolor en antebrazo y mano izquierdos; sensación de piel
ajustada en los dedos. Dolor reumtico en el hombro derecho. Dolor punzante en
la articulación del pulgar izquierdo, hinchazn de las articulaciones de los
dedos de las manos. Calambre de los escritores y de los violinistas y
pianistas. Calambres en las pantorrillas; en el embarazo. Citica derecha con
dolores agudos, peor por el menor contacto, la menor corriente de aire, y al
desvestirse o por frío y movimiento, mejor al abrigarse o por el calor local.
Pies muy sensibles y callos muy dolorosos. Dolor en la cadera izquierda al
caminar. Temblor en las manos.
27 Se duerme y se despierta como por un shock elctrico. Se duerme al
estudiar. Violentos bostezos con lagrimeo, como si fuera a dislocarse la
mandíbula. Sueños desagradables, y se despierta con la sensación de que hay
alguien en la habitacin, o lo ve parado cerca. Insomnio por agotamiento, o se
despierta de noche agotado.
28 Fiebre intermitente con calambres en las pantorrillas. Escalofríos que
suben y bajan por la espalda, con sacudidas, seguidos de sofocación; a las 9.
Chuchos después de comer, a las 19. Escalofríos con castañeteo de dientes al
salir al aire libre, mejor en una habitacin templada. Fiebre biliosa. Sudores
profusos.
29 Urticaria como por picaduras de insectos, peor en rodillas, tobillos y
codos. Sicosis de la barba. Herpes con escamas blancas.