MAIZ NEGRO


Homeopatía MAIZ NEGRO Imagen general de MAIZ NEGRO.



¿Es el maíz negro una solución de salud natural?

En la búsqueda de soluciones naturales para mejorar la salud, el maíz negro ha sido una de las principales opciones. Esta variedad de maíz se ha utilizado durante siglos como un remedio tradicional para tratar varios problemas de salud, desde el dolor articular hasta la inflamación. La homeopatía, que se basa en el uso de remedios naturales para tratar enfermedades, también ha recurrido al maíz negro para ofrecer soluciones de salud a sus pacientes.

El maíz negro es una variedad de maíz muy antigua que se cultiva en diferentes partes del mundo. Esta variedad contiene una gran cantidad de nutrientes, como vitaminas, minerales, antioxidantes y fibra. Estos nutrientes son esenciales para el mantenimiento de la salud y el bienestar general.

En la homeopatía, el maíz negro se utiliza como un remedio para tratar varios problemas de salud. Esta variedad de maíz se cree que puede ayudar a aliviar el dolor articular, reducir la inflamación y la hinchazón, mejorar la digestión y fortalecer el sistema inmunológico. Además, el maíz negro también se cree que puede ayudar a prevenir enfermedades cardiovasculares y mejorar la salud mental.

Si bien hay muchos estudios que respaldan los beneficios del maíz negro para la salud, también hay algunos efectos secundarios que se deben tener en cuenta. El maíz negro contiene una cantidad significativa de almidón, por lo que puede ser difícil de digerir para algunas personas. Además, el maíz negro también contiene una cantidad significativa de ácido fítico, que puede inhibir la absorción de algunos minerales importantes.

En general, el maíz negro es una excelente opción de salud natural para aquellos que buscan soluciones naturales para mejorar su salud. Esta variedad de maíz contiene una gran cantidad de nutrientes esenciales y se cree que puede ayudar a aliviar el dolor articular, reducir la inflamación y la hinchazón, mejorar la digestión y fortalecer el sistema inmunológico. Sin embargo, hay algunos efectos secundarios que se deben tener en cuenta antes de comenzar a usar el maíz negro como un remedio para tratar problemas de salud. Por lo tanto, es importante consultar con un profesional de la salud antes de comenzar a usar el maíz negro como un remedio de salud.

Descubre el sabor y las propiedades del maíz negro

¡Hola a todos! Hoy quiero hablarles de un ingrediente que se ha vuelto muy popular en la gastronomía mexicana: el maíz negro. Este tipo de maíz es originario de México y se ha cultivado durante siglos por sus propiedades nutricionales y su sabor único.

El maíz negro es conocido por su alto contenido de antocianinas, un pigmento natural que le da su característico color oscuro. Estas antocianinas tienen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, lo que lo convierte en un alimento muy saludable.

Pero además de sus beneficios para la salud, el maíz negro también es muy versátil en la cocina. Se utiliza para hacer tortillas, tamales, atoles y muchos otros platillos tradicionales mexicanos. Su sabor es ligeramente dulce y terroso, lo que lo hace perfecto para combinar con ingredientes como chiles, cebolla y cilantro.

Una de las formas más populares de disfrutar el maíz negro es en forma de tortillas. Estas tortillas tienen un sabor y textura únicos, y se pueden utilizar para hacer tacos, quesadillas y otros platillos mexicanos. También se pueden utilizar para hacer chips de maíz negro, que son una alternativa más saludable a los chips de maíz tradicionales.

Si estás interesado en probar el maíz negro, puedes encontrarlo en tiendas especializadas de alimentos mexicanos o en línea. También puedes buscar recetas en línea para inspirarte y descubrir nuevas formas de cocinar con este ingrediente.

En resumen, el maíz negro es un ingrediente delicioso y saludable que ha sido parte de la gastronomía mexicana durante siglos. Si aún no lo has probado, ¡te animo a que lo hagas y descubras su sabor único y sus beneficios para la salud!



Planta anual monoica, alta y con vigor, 2--5 m de altura, con tallos huecos de 3--4 cm de diámetro, de color verde púrpura, monocotilednea de estambres hipognicos; perteneciente a la familia de las gramneas. Races adventicias en los nudos inferiores, hojas envolventes en el tallo, vainas glabras o pubescentes, láminas alternas linear--lanceoladas, acuminadas, glabras o pubescentes, pilosas a lo largo del margen, de 0.3--1.5 m de largo y 5--15 cm de ancho. Flores en forma de penacho o barbas, inflorescencia masculina terminal, formada de racimos subdigitados, inflorescencias femeninas axilares cubiertas por numerosas brácteas, las espiguillas estaminadas y pistiladas presentan dos flsculos cada una; en la espiguilla pistilada, sólo el flsculo superior es fértil, a veces el inferior también,; los pistilos son muy largos. El fruto es una mazorca con granos de color morado (rojo--oscuro, casi morado intenso o púrpura). Su intenso color morado se debe al pigmento llamado antocianina. Los pistilos sobresalen de las brácteas que envuelven a la mazorca.Las diversas variedades de maz morado provienen de la especie ancestral Culli o Kculli (que en quechua significa negro). Las formas tépicas estén casi extinguidas. Las variedades nativas del maz morado son: arrocillo, peruano, purepecha y cnico.2. Planta nativa de las alturas de México, aunque otros defienden que el maz morado es una variedad originaria de Per (de los valles bajos del oeste de Los Andes, de 900 a 3 000 msnm). El maz morado, si se siembra en otros países (distintos a México y Per), pierde su intenso color, 'se destiñe' incluso toma un color amarillento, en Europa se ha tratado de cultivar sin resultado.3. Se utiliza tanto los granos como la coronta o tusa; en la elaboracin de productos alimenticios y farmacuticos (el extracto se industrializa y comercializa en tabletas y en lquido). Las antocianinas contenidas en el maz morado, imparten color (colorante natural) a bebidas, dulces y confites, productos de panadera, vegetales, conservas de pescado, grasas y aceites, mermeladas y jaleas, frutas confitadas y en almbar, jarabes de frutas, sopas y saborizantes.Con este maz se preparan extractos acuosos atomizados para ser comercializados como colorantes naturales; aunque los volmenes de produccin aun no compiten con las enocianinas. Se exporta el polvo y en extracto (al 8% y 25%). Las exportaciones van en aumento.En Per, este maz se utiliza para preparar un postre (mazamorra morada) o una 'chicha morada' (bebida tradicional peruana), esta chicha es una refrescante bebida helada, se puede comprar en todas partes; tambien se vende embotellada e industrializa en sobres (para preparar agua de 'chicha morada' con solo mezclar con agua).Actualmente las antocianinas extradas de granos de maz morado se emplean como colorantes en la industria del yogur. Los extractos de antocianinas, en estudios recientes sealan que, fueron empleados en la tincin de yogur natural para lograr una tonalidad similar a la que presentan los yogures de frambuesa. Se monitore la estabilidad del color en términos de su valor de hue (tono o matiz). Se observaron diferencias en la tonalidad que se obtuvo con cada extracto. Los yogures teidos con los pigmentos de los maces cnico y purepecha fueron de un rojo menos intenso que los teidos con los de arrocillo y peruano.Las antocianinas poseen una elevada actividad antioxidante por lo que su adicin en alimentos puede contribuir, no sólo a evitar la oxidacin del alimento, sino aportar una cantidad adicional de antioxidantes a quienes consuman dicho alimento. Esto es, las antocianinas en el alimento son mucho más que color. Este maz morado debe conservarse en lugares secos y protegido de la luz.4. El aceite de las semillas maduras abate los niveles de colesterol. Los 'cabellos de elote' (estilos de la flor) se emplean en padecimientos renales (calor, inflamacin y piedras en la vejiga, limpiar las vías urinarias, orina retenida, rin tapado y mal de orn), padecimientos digestivos (dolor de estómago, estreimiento, pujo y vmito), tos, hepatitis o mal del corazón, dolor de estómago y disentera de sangre. Para aliviar tos y diarrea, los granos tostados, molidos y cocidos en agua. Para el empacho y mordedura de vbora se combina con otras plantas. La masa agria se usa cuando hay calor de estómago. Para problemas de esterilidad, menorragia, recuperacin postparto y peligro de aborto, se usa la raíz. Es antiespasmédico, antihemorrgico, carminativo, digestivo y diurtico. En las medicina populares caribea y mexicanase usa un lquido, obtenido de la coccin de los estigmas de las flores femeninas (cabellos de elote), como diurtico. 5. Recientemente, estudios cientéficos han mostrado que el maz morado posee alto contenido de antocianinas y otros fenoles. As, a parte de sus propiedades de ser un colorante natural, el maz morado tiene propiedades antioxidante, antimicrobial; protege el estómago, cura las úlceras gástricas, previene ciertos cnceres (cncer del colon); libera al cuerpo de los radicales libres; bajar el colesterol, mejora la circulacin, baja la presión sangunea, promueve su buena circulacin, mejora la microcirculacin, protege los vasos sanguneos del daño oxidante; retarda el envejecimiento de la piel, es anti--inflamatorio; fomenta la regeneracin del tejido conectivo y promueve la formacin de colgeno. El uso farmacutico de las antocianinas es reconocido en Oftalmologa, por sus propiedades de incrementar la agudeza visual y mejorar la visión nocturna; para el tratamiento de diversos trastornos de circulacin de la sangre (colesterol) y recientemente por las investigaciones del profesor Tomuyuki Shirai (de la Facultad de Medicina de la Nagoya City University) y la Empresa San--Ei--Gen (en Japn), se concluyo que el principio activo del maz morado, evita la presencia de cncer al Intestino grueso (cncer al colon).El consumo milenario del maz morado indica que este no tiene ningn efecto nocivo a la salud.6. Las semillas jóvenes y las plantas marchitas que tienen hongos, aunque no se vean, contienen un glicsido cianognico capaz de provocar intoxicaciones fatales en animales de pastoreo. Se describen varios casos de envenenamiento de vacas cuando ingirieron los tallos del maz. Asimismo, con algunas variedades del maz se preparan bebidas que producen intoxicaciones. Además, la planta puede acumular niveles muy tóxicos de nitratos; se ha evaluado la toxicidad de una fracción insoluble en metanol separada de un extracto acuoso de la 'seda' del maz, la cual resulté muy baja comparada con su dosis efectiva. En conejos, la dosis letal por la vía intravenosa fue de 250 mg por kilogramo, mientras que la dosis efectiva fue de 1.5 mg por kilogramo.7. El elote contiene 3.6% de protenas, cada 100 gr del grano tienen: 16 mg de calcio, 2 mg de hierro, 37 mg de magnesio, 270 mg de potasio, 46 mg de riboflavina y pequeñas cantidades de vitamina B. Esta variedad posee alto contenido de compuestos fenólicos y antocianinas. El principal colorante es cianidin--3--b--glucosa. Posee una elevada actividad antioxidante. Las antocianinas también promueven la regeneracin de tejidos conectivos, son anti--inflamatorias, promueven el flujo sanguneo y reducen el colesterol.Estudios experimentales en ratas han coroborado la baja progresin de artritis, dado que se ha evaluado el efecto protector osteoarticular del extracto de Zea mays L. variedad morada.8. Planta de enorme importancia en México desde tiempos remotos, de donde es originaria, era el alimento bsico de las culturas americanas muchos siglos antes de que los europeos llegaran al Nuevo Mundo. Del origen de esta planta hay pruebas concluyentes, aportadas por hallazgos arqueolgicos y paleoboténicos, de que en el valle de Tehuacn, al sur de México ya se cultivaba maz hace aproximadamente 4 600 años. En Espaa empez a cultivarse en 1604, fue introducido en Asturias y en Galicia por el gobernador de Florida. Durante el siglo XVIII el cultivo se difundio gradualmente por el resto de Europa.Nota: el nombre proviene de las Antillas, pero en México, los nahuas lo denominaron centli (a la mazorca) y tlaolli (al grano).Otros nombres comunes: maz morado, maz de grano guinda, maz morado orgánica certificada.

A - B - C - D - E - F - G - H - I - J - K - L - M - N - O - P - Q - R - S - T - U - V - W - X - Y - Z

2025 Derechos Reservados Copyright de Mediicna Homeopatica General 2025