Phosphoricum Acidum: ¿Qué es y para qué se utiliza?
Phosphoricum Acidum es un remedio homeopático que se utiliza para tratar una variedad de problemas de salud. Es un ácido orgánico que se encuentra naturalmente en muchos alimentos y bebidas, incluyendo refrescos y cervezas. La versión homeopática de Phosphoricum Acidum se crea diluyendo y agitando el ácido hasta que queda una cantidad muy pequeña en una solución.
En este artículo, exploraremos en profundidad los usos y beneficios de Phosphoricum Acidum, así como su historia y cómo se utiliza en la homeopatía.
Historia de Phosphoricum Acidum
Phosphoricum Acidum fue descubierto en la década de 1830 por el médico alemán Constantine Hering. Hering notó que el ácido fosfórico era capaz de tratar una variedad de síntomas, incluyendo fatiga, debilidad y pérdida de memoria.
Desde entonces, Phosphoricum Acidum se ha utilizado en la homeopatía para tratar una variedad de problemas de salud, incluyendo la depresión, la ansiedad y la fatiga.
Usos de Phosphoricum Acidum
Phosphoricum Acidum se utiliza para tratar una variedad de problemas de salud, incluyendo:
- Fatiga: Phosphoricum Acidum se utiliza a menudo para tratar la fatiga crónica y la debilidad física y mental.
- Pérdida de memoria: Este remedio homeopático se utiliza para tratar la pérdida de memoria y la dificultad para concentrarse.
- Depresión y ansiedad: Phosphoricum Acidum se utiliza para tratar la depresión y la ansiedad, especialmente cuando están relacionadas con la fatiga y la pérdida de memoria.
- Dolores de cabeza: Este remedio homeopático se utiliza para tratar dolores de cabeza, especialmente cuando están relacionados con la fatiga y la debilidad.
- Problemas de sueño: Phosphoricum Acidum se utiliza para tratar problemas de sueño, incluyendo el insomnio y el sueño poco reparador.
- Problemas digestivos: Este remedio homeopático se utiliza para tratar problemas digestivos, como la diarrea y la acidez estomacal.
Cómo se utiliza Phosphoricum Acidum
Phosphoricum Acidum se puede tomar en forma de pastillas o gotas. La dosis y la frecuencia de uso dependerán del problema de salud que se esté tratando y de la gravedad de los síntomas.
Es importante hablar con un médico o un homeópata antes de comenzar a tomar Phosphoricum Acidum o cualquier otro remedio homeopático.
Efectos secundarios y precauciones
Phosphoricum Acidum se considera seguro cuando se utiliza según las indicaciones de un profesional de la salud. Sin embargo, como con cualquier remedio homeopático, puede haber efectos secundarios en algunas personas.
Algunos posibles efectos secundarios de Phosphoricum Acidum incluyen náuseas, vómitos, diarrea y dolor de cabeza. Si experimenta algún efecto secundario, debe hablar con su médico o su homeópata.
Además, las mujeres embarazadas o lactantes deben hablar con un profesional de la salud antes de tomar Phosphoricum Acidum.
Preguntas frecuentes sobre Phosphoricum Acidum
1. ¿Phosphoricum Acidum es seguro para tomar con otros medicamentos?
Es importante hablar con un médico o un homeópata antes de tomar Phosphoricum Acidum con otros medicamentos.
2. ¿Phosphoricum Acidum es adictivo?
No, Phosphoricum Acidum no es adictivo.
3. ¿Puedo tomar Phosphoricum Acidum si tengo alergia a los fosfatos?
Si tiene una alergia a los fosfatos, debe hablar con un médico o un homeópata antes de tomar Phosphoricum Acidum.
4. ¿Phosphoricum Acidum es efectivo para tratar la fatiga crónica?
Phosphoricum Acidum se utiliza a menudo para tratar la fatiga crónica y la debilidad física y mental.
5. ¿Phosphoricum Acidum es seguro para niños?
Phosphoricum Acidum se considera seguro para niños cuando se utiliza según las indicaciones de un profesional de la salud.
Conclusión
Phosphoricum Acidum es un remedio homeopático que se utiliza para tratar una variedad de problemas de salud, incluyendo la fatiga, la pérdida de memoria y la depresión. Se descubrió en la década de 1830 y desde entonces se ha utilizado en la homeopatía para tratar una variedad de síntomas.
Si está interesado en utilizar Phosphoricum Acidum o cualquier otro remedio homeopático, es importante hablar con un médico o un homeópata para asegurarse de que sea seguro y efectivo para usted.
¿Qué es Phosphoricum Acidum?
Hoy hablaremos sobre un remedio homeopático muy conocido: Phosphoricum Acidum. Este remedio se obtiene a partir del ácido fosfórico, un compuesto químico que se encuentra en muchos alimentos, como las frutas, las verduras y los lácteos.
¿Para qué se utiliza Phosphoricum Acidum?
Phosphoricum Acidum se utiliza para tratar una variedad de síntomas y enfermedades, como la fatiga, el agotamiento, la depresión, la pérdida de memoria, la impotencia y la diarrea, entre otros. También se utiliza para tratar los efectos secundarios de la quimioterapia y la radioterapia en pacientes con cáncer.
¿Cómo se toma Phosphoricum Acidum?
Phosphoricum Acidum se puede tomar en forma de tabletas o en líquido diluido. La dosis y la frecuencia de la toma dependen de la condición del paciente y de la recomendación del médico homeopático.
¿Cuáles son los efectos secundarios de Phosphoricum Acidum?
Phosphoricum Acidum es un remedio homeopático seguro y no tiene efectos secundarios conocidos. Sin embargo, es importante que consulte a un médico homeopático antes de tomar cualquier remedio homeopático, ya que cada persona es única y puede reaccionar de manera diferente a los remedios.
Conclusión
Phosphoricum Acidum es un remedio homeopático popular que se utiliza para tratar una variedad de síntomas y enfermedades. Es seguro y no tiene efectos secundarios conocidos, pero es importante que consulte a un médico homeopático antes de tomar cualquier remedio homeopático.
(Acido Fosfrico)
Sintomas mentales de PHOSPHORICUM ACIDUM
*** 1 Es uno de los medicamentos más importantes en las consecuencias,
mentales y físicas, de noxas emocionales, especialmente las provocadas por
decepciones o frustraciones, por susto, por anticipacin de acontecimientos,
por preocupaciones, por ira (con tristeza silenciosa), por penas, un amor no
correspondido o pérdida de un ser querido, por nostalgias, por mortificacin,
por estudios prolongados y por excesos sexuales u onanismo.
*** 2 En la esfera mental, los efectos de estas noxas se manifiestan por un
profundo debilitamiento o agotamiento nervioso general seguido, en el plano
físico, por una gran debilidad que abarca hasta la función sexual. El
debilitamiento mental se expresa, en un principio, por medio de una
indiferencia o apatéa o desinters por todo lo que pasa a su alrededor, por
las cosas habituales de la vida, por sus ocupaciones, sobre todo de mañana al
despertar, acentundose notablemente en casos febriles, durante los
escalofríos y la fiebre. El paciente no quiere nada, ni hablar, esté
tranquilo, y todo le resulta indiferente porque no puede pensar. En un grado
mayor, hay un estado estuporoso o hasta de inconsncienca y postración (más de
mañana estando solo), farfullando continuamente, retornando la conciencia si
lo sacuden mucho; contesta correcta y lentamente pero recayendo en el estupor
enseguida.
*** 3 Asociada generalmente a la indiferencia, hay una marcada lentitud y
torpeza intelectual. Hay un estado de confusin o aturdimiento, no puede
pensar, sobre todo al despertar, cuando lee, después del coito o de comer o
por esfuerzos mentales; como si estuviera intoxicado. Le cuesta mucho
concentrarse. Es incapaz de reunir dos ideas juntas, no piensa en nada; sus
pensamientos se le desvanecen, más de mañana o al leer. Sus sentidos estén
embotados, esté acostado "como un tronco". Contesta a las preguntas lentamente
o en forma monosilbica, y piensa mucho antes de responder, o se irrita si lo
obligan a contestar. Hay una pobreza de ideas y una incapacidad para el
trabajo intelectual; hay aversión a pensar y al trabajo mental. Su memoria es
escasa, para los hechos del día, para lo que ha leído, para las palabras; se
olvida de las palabras cuando habla, o después de excesos sexuales o en
ancianos; no recuerda nombres familires. Habla lentamente de un modo
ininteligible, incoherente o monosilbico. Imbecilidad.
*** 4 Nostalgias: con Capsicum, son los dos principales medicamentos, ya
para el sentimiento de la nostalgia como para las consecuencias; a veces se
acompaña de un malhumor silencioso.
* 5 Tristeza: peor al despertar, por masturbacin, cuando camina al aire
libre, y cuanto más camina, más triste se pone. Taciturno, peor al anochecer. Tendencia a llorar. Rehusa comer. Duda de curarse. Esté descontento consigo mismo, y descorazonado (más al aire libre). Aversin a conversar.
* 6 Miedo de morir, de las enfermedades, de que va a pasar algo. Ansiedad
por el futuro, por su salud; con sentimientos de culpa, especialmente por
masturbarse. Inquietud antes de orinar.
* 7 Delirio con estupor, especialmente en procesos febriles prolongados o a
forma téfica; es un delirio quieto, farfullante o murmurante; con carfologa,
pellizca la ropa de cama. Alucinaciones: v solo cifras, v personas muertas,
oye campanas.
8 Disposicin suave, complaciente, condescendiente.
9 Otros síntomas mentales: indolente, con tendencia a estar sentado
irrtable al despertar celoso obstinado peleador distrado cavila
contesta en forma cortante o abruptamente claridad mental con fiebre
persistente pensamientos persistentes apurado, y habla apurado alegre
hipersensible a la másica histeria por excesos sexuales.
Sintomas generales de PHOSPHORICUM ACIDUM
*** 10 En personas originalmente fuertes que se han debilitado físicamente
(y anmicamente [ver 1]), por una larga sucesin de problemas emocionales (ver
l), por pérdida de fluidos vitales, excesos sexuales o violentas enfermedades
agudas. En niños y jóvenes que crecen muy rápidamente, flacos, altos, con
dolores de crecimiento, en las piernas. Debilidad peor (o aparece) de mañana,
al levantarse o después, después del desayuno, después del coito, después, de
comer, por poluciones nocturnas, por el menor esfuerzo, por penas, por amor no
correspondido, durante la fiebre, por esfuerzos mentales (aún en escolares
debilitados por el estudio), en mujeres que amamantan, cuando suda, por
hablar, por caminar; mejora rápidamente por un corto sueo. Debilidad
paraltica, se hunde o se desliza haca los pies de la cama. Curiosamente, la
diarrea no lo debilita. Adelgazamiento.
*** 11 Peor: por excesos sexuales (ver 1 y 10); por la masturbacin (ver 1 y
10); por emociones (ver 1 y 10); por esfuerzos; por pérdida de fluidos vitales
(ver 10); por el ruido; por la másica; por el tacto; al anochecer y de noche;
sentado; parado; acostado del lado izquierdo; por hablar; por erupciones
suprimidas; en un cuarto caluroso; por corrientes de aire o viento. Mejor: por
el calor; después de un corto sueo.
*** 12 Osteités con peritostitis en los huesos largos, con dolores ardientes
y desgarrantes, como si le rasparan el periostéo con un cuchillo, peor de
noche y por el frío, mejor por el movimiento. Caries seas. Raquitismo.
Dolores seos de crecimiento. Osteitis sifilticas o tuberculosas. Caida del
pelo en la cabeza, patillas, barba, prpados, pubis, etc., por problemas
emocionales o penas; se pone gris.
* 13 Los dolores estén peor en reposo y mejor por el movimiento y la
presión. Catalepsia por penas o amor no correspondido.
14 Sensaciones de presión; de hormigueo.
15 Hemorragias pasivas, oscuras y profusas.
Deseos y aversiones de PHOSPHORICUM ACIDUM
** 16 Deseo de leche fría, de cerveza, de alimentos calientes, de cosas jugosas y refrescantes. Aversin al pan y al café.
Sintomas particulares de PHOSPHORICUM ACIDUM
** 17 Vértigo estando parado o caminando, sobre todo al anochecer; al cerrar
los ojos; o en la menopausia (con calores y sudores) o durante la
menstruacin; en el téfus; acostado, como si los pies estuvieran en lo alto y
estuviera parado sobre su cabeza en la cama: por pensar. Presin en la cabeza,
dura, con cefalea intensa, con sensación de aplastamiento, más en el vórtex,
peor por la presión, al girar la cabeza, por pensar, por forzar la visión, por
subir escaleras, por el movimiento, por la másica y, especialmente, después de
medianoche, en la parte que apoya en la almohada. Violenta presión frontal, de
mañana al despertar. Como si las sienes y parietales fueran apretados por un
forceps. Cefalea de mañana; de atrás hacia adelante; constante, que lo impulsa
a costarse, y que se hace insoportable por la menor conmocin o ruido o por la
másica, cada sacudida o cada nota, provoca un violento dolor, mejor por el
reposo completo o acostado. Cefalea de los escolares y estudiantes que crecen
muy rpido, con fatiga intelectual y surmenage ocular. Puntadas sobre el ojo.
Martilleo en la cabeza. Dolor tironeante en los huesos occipitales o de todo
el crneo, como si alguien le raspara el periostio dolorido con un cuchillo,
peor en reposo, mejor por el movimiento; caries de los huesos del crneo con
dolores ardientes. Hemorragia cerebral. El cabello encanece precozmente, se
pone grasoso, o delgado y lacio o como estopa, o cae, especialmente después de
penas o shocks morales. Prurito en el cuero cabelludo.
* 18 Sensación de tener los ojos agrandados y como si se los presionaran uno
contra el otro y dentro de la cabeza. Fro en la cara interna de los prpados.
Ojos deslumbrados al mirar objetos brillantes. Dolor ardiente en prpados y
ángulos por la luz artificial. Ojos inflamados, y congestionados en los
ángulos internos. Prpados pegados de mañana. Mancha amarilla en la
esclertica. Lagrimeo. Midriasis, o la derecha muy dilatada y la izquierda
normal. Ojeras. Orzuelos en el prpado superior. Miopia. Banda negra delante
de los ojos. V puntos gneos.
* 19 Otalgias o puntadas en los oídos al or notas musicales, sonido de
campanas o su propio canto; otros sonidos no musicales no tienen efecto. Cada
sonido hace un ruidoso eco en sus oídos. No tolera ni la másica, ni los ruidos
ni las conversaciones. Bramidos en los oídos con hipoacusia. Sordera nerviosa;
para los sonidos lejanos. Chirridos en los oídos al sonarse. Hipoacusia peor a
la derecha y al anochecer, mejor en cama.
20 Punta de la nariz roja; pica. Se mete los dedos en la nariz. Olor fétido.
Secrecién nasal purulenta y sanguinolenta; costras. Epéstaxis de sangre
oscura. Coriza violento, fluyente, con narinas rojas.
21 Cara pálida. Dolores tironeantes o ardientes en las mejillas. Calor en el
lado de la cara sobre el que no esté apoyado; frío en un lado de la cara.
Tensin en la cara, como si se le hubiera secado clara de huevo o tuviera una
telaraa. Erupciones húmedas o escamosas; o costras amarillo marrones con pus
en el labio inferior. Labios secos, con grietas y supuracin. Granitos en el menton, hinchazn de las glndulas submaxilares. Dolor en el maxilar inferior, como dislocado.
* 22 Odontalgias peor por el calor de la cama o por cosas calientes o frías.
Dientes amarillos. Encías hinchadas, retradas y que sangran fácilmente;
ndulos dolorosos.
* 23 Boca seca sin sed. Mucosidades adherentes. La lengua le arde; se le
hincha, con dolor al hablar; se la muerde involuntariamente de noche. Raya
roja en la mitad de la lengua. Ardor en la boca cuando mastica slidos.
Excoriacin y ulceracin en el velo del paladar, con dolor ardiente. Gusto
ptrido, ácido.
24 Dolor excoriante y ardiente en la garganta al tragar. Carraspea flemas
espesas.
25 Anorexia. Sed insaciable. Eructos amargos o agrios por ácidos. Presin y
sensación de ondulacin en el estómago. Náuseas constantes, peor al ver la
comida. Gastralgia como un peso, en ayunas o después de comer o al tocarlo.
Sensación de frío o ardor en el estómago.
* 26 Dolor en los hipocondrios; pesadez en el hígado. Dolores en hígado y
bazo, hipertrofia del bazo. Distensión del vientre con meteorismo y
borborigmos; sensación como si tuviera agua, peor al tocarlo y cuando el
cuerpo se inclina hacia adelante o atrás; con gran cantidad de flatos,
especialmente por comer cosas ácidas. Dolores umbilicales y en la regin
cecal. Ruido como de agua en el vientre.
*** 27 Diarrea aguda o crónica, abundante, acuosa, blanquecina, sin dolor,
sin olor y sin agotamiento o debilidad posterior, aunque sea copiosa; peor de
mañana y al anochecer, después de alimentos ácidos, por cambios de tiempo, por
bebidas o alimentos fríos, por tomar frío en Verano, durante la denticin,
después de comer; por excitaciones, por susto o penas; en la tifoidea; por la
fruta (sobre todo ácida), por bananas; en tiempo caluroso; por naranjas; por
pastelera; en nias escolares. Las heces salen involuntariamente al pasar
flatos o durmiendo o al moverse; incontinencia de fecales y orina
simulténeamente; como si el ano quedara abierto; las heces salen solas cuando
se da vuelta o se mueve el niño. Las heces, además de blancas, pueden ser
blanco grisáceas o blanco verdosas o blanco amarillentas; amarillas
brillantes; verdosas; claras; acuosas amarillentas; en chorro, como si se
vaciara. Constipación con heces duras y difáciles. Flatos abundantes con olor
a ajo. Hemorroides al defecar, con intenso dolor estando sentado. Tenesmo
después de defecar. Dolores desgarrantes, ardor y prurito en el recto. Picoteo
pruriginoso perianal. Mejor con la diarrea, peor si se la suprimen.
*** 28 Urgencia irresistible para orinar, con oliguria. Frecuente y copiosa
miccn que enseguida deposita una nube espesa y blanca. Orina lechosa, como
si le hubieran mezclado o disuelto téza, queso blanco o harina, o como
coágulos de leche y a veces con sangre, peor o aparece después de cada
emocin, estando parado o antes de la menstruacin. Fosfaturia. Diabetes con
orinas copiosas y muy claras, como agua; es uno de los más importantes
medicamentos de esta afección, especialmente cuando se puede establecer la existencia de factores emocionales coincidiendo con su comienzo. Enuresis nocturna en niños, en el primer sueo. Polaquiuria nocturna en adultos.
Dolores ardientes e incisivos en la uretra durante la miccin y después;
cortantes antes. Hormigueo uretral cuando no orina. Constricción espasmdica
de la vejiga.
*** 29 Dolores cortantes y ardientes en el glande. Pesadez en el glande al
orinar. Vesculas secretantes en el frenillo. Chancros. Condilomas ardientes o
calientes en el pene, glande y prepuci. Erupciones en pene y escroto. Dolor
en los testículos al tocarlos. Testéculos hinchados, más el izquierdo,
mientras los cordones espermticos estén hipertrofiados y duros. Deseos
sexuales después de una eyaculacin, o disminuidos o ausentes. Erecciones de
mañana al despertar o estando parado; excesivas; incompletas, durante el
coito; cortas; sin deseos sexuales. Impotencia, sobre todo por problemas
emocionales, por excesos sexuales prolongados, por poluciones muy repetidas,
por onanismo o en la diabetes. Eyaculacin precoz, enseguida de la ereccin;
ausente en el coito; copiosa. Poluciones nocturnas frecuenes, cada noche; sin
ereccones; después del coito; después del onanismo; por los esfuerzos al
defecar; lo debilitan mucho. Masturbacin inveterada, supera su voluntad;
especialmente cuando el paciente se siente muy culpable, esté abatido, triste
y desespera de curarse.
* 30 Ovaritis, metritis o prolapso por factores emocionales o debilitantes;
amenorrea. Menstruaciones muy adelantadas y prolongadas; copiosas; tardías;
con coágulos oscuros; precedidas de flujo. Flujo copioso, ptrido,
sanguinolento (en úlceras de cuello), con prurito; amarillento y corrosivo
después de la menstruacin. Flatos por la vagina. Prurito entre los senos,
como picaduras de pulgas, que la obligan a levantarse de noche. En el
embarazo: disuria, vómitos al ver la comida. Convulsiones puerperales; con
albuminuria. Hipogalactia con debilidad y apatéa. Deterioro de la salud,
durante el amamantamiento, mxime si es prolongado. Constantes vómitos de
leche en un beb que no llora. Dolor presivo en el seno izquierdo y pezn.
* 31 Voz nasal. Ronquera. Tos seca provocada por un cosquilleo larngeo en
el pecho encima del epigastrio; peor de mañana y al anochecer, en reposo si
esté quieto mucho tiempo en la misma posicin, después de dormir, por aire
frío, por pérdidas de fluidos, por comer; con náuseas y vómitos e
incontinencia de orina; con expectoración blanco amarillenta de mañana, o de
sangre oscura o de mucus blanco y espeso con gusto ácido, o con gusto y olor
herbceo o salado, o purulento y ftéda. Tuberculosis pulmonar. Sensación de
debilidad en el pecho al hablar o toser o por estar mucho sentado. Disnea.
Opresión en el pecho, como apretado. Dolores presivos en medio del pecho, peor
por la presión de la mano, agacharse, toser, al esprar; siente como si el
esternn fuera presionado de dentro afuera. Presin retroesternal con disnea.
Dolores lancinantes en los costados del tórax. Bronquitis capilar.
32 Puntadas en el corazón. Palpitaciones en jóvenes que crecen muy rpido o
después de masturbarse o por excitación sexual o después del coito. Pulso
irregular o intermitente. Venas hinchadas. * 33 Tironeos calambroides en los másculos de la nuca, peor al mover la cabeza. Abscesos en axilas y nalgas; en el psoas. Dolor terebrante entre los
omóplatos. Espondilitis en las vrtebras cervicales. Desviaciones de la
columna. Erupcin dolorosa al tacto, en la espalda. Puntada con prurito en el
coxis. Hormigueo en la espalda. Placa lumbar de dolor ardiente. Deblidad en
la regin lumbar y espalda por excesos sexuales.
* 34 Dolores terebrantes, tironeantes, en los nervios de las extremidades.
Neuralgias o necrosis en los muones de los amputados. Dolores como si lo
hubieran golpeado, con puntadas desgarrantes simulténeamente, en los miembros,
sobre todo en las articulaciones (más de mañana) y en los huesos, peor al
comenzar a caminar y al subir escaleras. Debilidad en las extremidades por
pérdidas de fluidos orgnicos. Dolores en el hombro izquierdo, peor acostado
del lado izquierdo, mejor moviendo los brazos. Adormecimiento en el curso del
nervio radial derecho. Debilidad y temblor en las manos, peor al escribir o
por el menor esfuerzo. Ganglios en el dorso de la mano. Piel de manos y dedos
seca, arrugada, apergaminada. Dedos muertos. Prurito entre los dedos y en el
dorso de las manos. Dolor en caderas y muslos, peor al caminar o levantarse de
una silla. Dolor citico izquierdo hasta el tobillo, mejor caminando. Dolores
desgarrantes en la articulación coxofemoral, peor sentado y en reposo.
Debilidad en las piernas; un paso en falso lo puede hacer caer. Ardor
desgarrante en la tibia, de noche. Ulceras en las piernas, que sangran y
pican. Ardor en pis y plantas, con excoriacin entre los dedos. Pis
hinchados y doloridos; callos; sabañones en los dedos; ampollas en los
pulpejos. Tironeos espasmédicos en los pies al anochecer, peor en la planta
derecha y dedo gordo. Sudores en los pies. Hinchazón en la articulación del
dedo gordo, con dolores al tocarlo.
35 Somnolencia de día. Dificultad para despertarlo a la mañana. Insomnio por
agitacin o fiebre. V cifras cuando se va a dormir. Sueo profundo. Durante
el sueo, hay movimientos de las manos, sacudidas, quejidos, habla, canta,
re, llora; con ojos semiabiertos y convulsos. Suea con la muerte, con miedo
al despertar. Sueños eróticos con poluciones. Se despierta con hambre voraz o
con sensación de cada o con pensamientos tristes.
36 Escalofríos con manos frías, sin sed, seguidos de fiebre sin sed. Calor
interno sin estar caliente al tacto. Calor en la cabeza con pies fríos. Fiebre
al anochecer. Escalofríos que alternan con fiebre. Fiebre tifoidea maligna con
gran debilidad, delirio quieto, apatéa y estupor, diarrea, etc. Paludismo a
forma terciana, con copiosos sudores. Sudores copiosos, de noche y a la
mañana; pegajosos; más en nuca y cuello.
* 37 Hormigueo en todo el cuerpo, peor por excesos sexuales. Piel
insensible. Manchas rojas y ardientes. Erupcin escarlatiniforme. Erisipela.
Granitos con dolor ardiente o excoriante. Sarna. Viruela. Lobanillos. Verrugas
grandes, dentadas, a menudo pedunculadas, con exudados, que sangran
fácilmente. Condilomas. Fornculos. Ulceras planas, indolentes, pruriginosas,
de bordes mellados, con secrecién de un pus sucio y fétido, y con fondo
irregular.