¿Qué es el Psorinum y cómo puede ayudar a mejorar tu salud?
La homeopatía es una forma de medicina alternativa que se ha practicado desde hace muchos años. Esta práctica se fundamenta en el principio de que los medicamentos homeopáticos, como el Psorinum, pueden ayudar a tratar una variedad de afecciones de salud. El Psorinum es una medicina homeopática que se prepara a partir de la caspa de la piel de una persona. Está indicado para tratar una variedad de problemas de salud, como el acné, la psoriasis, el eczema y otras afecciones de la piel.
El Psorinum se usa para tratar una variedad de afecciones de la piel, como el acné, la psoriasis y el eczema. Esta medicina homeopática está diseñada para ayudar a aliviar los síntomas de estas afecciones de la piel, como la picazón, la irritación, la inflamación y la sequedad. El Psorinum también puede ayudar a equilibrar los niveles de pH de la piel para mantenerla sana.
Además de tratar afecciones de la piel, el Psorinum también se ha utilizado para tratar otros problemas de salud, como la ansiedad, la depresión, el insomnio y el estrés. Esta medicina homeopática puede ayudar a aliviar los síntomas de estas afecciones al equilibrar los niveles de energía y ayudar a restaurar el equilibrio emocional.
El Psorinum se administra en forma de gotas o ungüentos, dependiendo del problema de salud que se esté tratando. Se recomienda que se tome con una cantidad suficiente de agua para ayudar a absorber los ingredientes de la medicina. Si bien el Psorinum es una medicina segura, es importante que consultes a tu médico antes de comenzar a tomarla.
En conclusión, el Psorinum es una medicina homeopática que se usa para tratar una variedad de problemas de salud, como el acné, la psoriasis, el eczema y otros problemas de la piel. Esta medicina también se ha utilizado para tratar otros problemas de salud, como la ansiedad, la depresión, el insomnio y el estrés. Si bien es segura, es importante que consultes a tu médico antes de comenzar a tomarla. Psorinum puede ser una herramienta útil para ayudar a mejorar tu salud y bienestar.(Serosidad de Ves?culas de Sarna)
Sintomas mentales de PSORINUM
*** 1 Es un paciente esencialmente desesperado, y su desesperaci?n tiene
como origen el prurito f?sico, de la piel (tenga o no erupci?n) y un verdadero
prurito espiritual, interno, evidenciado en un intenso y profundo sentimiento
de culpa, que hace que est? ansioso y desesperado, no solo por la salvaci?n de
su alma en el m?s all?, sino tambi?n por la de su cuerpo, ya que desespera de
su recuperaci?n cuando est? enfermo (sobre todo durante la convalescencia),
porque no le v? el fin a su enfermedad, porque se da cuenta que no reacciona a
ning?n tratamiento y que los medicamentos, aunque aparentemente bien elegidos,
fallan. Tiene ansiedad por su salud. Hay un acentuado desaliento y pesimismo
que le hace ver todo negro, y le hace pensar que fallar? en todo lo que
emprenda, haciendo intolerable la vida a los dem?s y a ?l mismo. Llega as? a
un estado de profunda tristeza, originada (como la desesperaci?n) en sus
pruritos, el de la piel y el de la conciencia, que le producen tal ansiedad,
que comienza a tener fuertes pensamientos y tendencias suicidas que le
permitan pagar su culpa, aunque tiene miedo a morir (sobre todo de c?ncer) y
frecuentes pensamientos de muerte.
** 2 La depresi?n se manifiesta tambi?n en un acentuado desaliento y pesimismo, con un profundo sentimiento de fracaso ante la vida. Tiene miedo a fracasar en sus actividades, a la desgracia o mala suerte, a la pobreza, al
mal, al futuro, y piensa constantemente (porque es obsesivo), que est? a punto
de perder su fortuna. Se siente abandonado, desamparado. Angustia continua que
mejora durante las comidas o por una epistaxis. Ansiedad con miedo, al
descender por una colina en un veh?culo, o simplemente por viajar en un
veh?culo. Miedo a ba?arse. Miedo a las tormentas. Indeciso. Indolente.
* 3 Afecciones mentales de contenido religioso, con ansiedad o desesperaci?n
por la salvaci?n de su alma en el m?s all? (ver l). Melancol?a religiosa,
* 4 Irritable a la noche cuando se despierta; al despertar; durante la
fiebre. Impaciente. Terco. Discutidor. Insolente. Beb?s que no quieren dormir
de d?a ni de noche, est?n inc?modos y gritan o lloran. El ni?o est? tranquilo
y juega de d?a, pero est? inquieto, molesto y llora toda la noche.
Malhumorado, se sobresalta por el menor ruido, quiere estar solo.
* 5 Tiene mala memoria: olvida lugares, y tambi?n lo que ha le?do, o?do o
dicho. Ideas obsesivas que antes aparecieron en sus sue?os; sobre temas
desagradables al despertar. Confusi?n mental, mejor al aire libre. Piensa que
entendi? lo que ley?, pero, si trata de explicarlo, se da cuenta que no.
* 6 Trastornos por anticipaci?n, por emociones, por esfuerzos mentales.
7 Est? alegre y contento cuando est? constipado. Sentimental.
8 Hace gestos como si quisiera agarrar o alcanzar algo, o pellizcar las
cobijas; o se retuerce las manos.
9 Ideas raras: sensaci?n de que la cabeza est? separada del cuerpo; o como
si la mitad izquierda de la cabeza no funcionara m?s.
Sintomas generales de PSORINUM
*** 10 Gran hipersensibilidad al frio, al aire fr?o. Es terriblemente
friolento, siempre tiene fr?o y siempre se abriga mucho, usa varias frazadas
a?n en Verano, o mucha ropa interior o sombrero de piel. Nunca tiene calor.
Falta de calor vital. Tendencia a resfrios o a tomar fr?o (a menudo da
inmunidad). Peor por enfriarse, al entrar a un lugar fr?o o por cambios de
tiempo o de temperatura, especialmente de fr?o a calor. Tambi?n lo agravan los
extremos de temperatura.
*** 11 Todas sus excreciones (diarrea, flujo, menstruaciones, sudores,
descargas de o?do o nariz, etc.) tienen muy mal olor, horrible, a podrido, a
carro?a. Su cuerpo tiene mal olor, a?n despu?s de ba?arse; pero tiene miedo de
ba?arse, aunque est? mejor despu?s. Generalmente son personas sucias,
desaseadas, ofensivas a la vista y al olfato.
*** 12 Falta total de reacci?n a toda terap?utica, medicamentosa o
psicol?gica; falta de excitabilidad. En casos cr?nicos, cuando los remedios
bien seleccionados fallan en curar o aliviar en forma permanente (en agudos,
Sulphur); o cuando Sulphur parece indicado y no act?a. Especialmente despu?s
de una enfermedad aguda, un gran agotamiento o la desapar?ci?n de erupciones o
de sudores. "Psorinum no debe ser dado para la psora o la di?tesis ps?rica,
sino, como cualquier otro remedio, mediante una estricta individualizaci?n (la
totalidad de los s?ntomas) y entonces lo veremos realizar su maravilloso trabajo" (Allen). ** 13 Se siente intisitadamente bien, siempre, el d?a antes de un ataque o
de la aparici?n de una manifestaci?n m?rbida. Se siente muy bien o mejor
cuando est? const?pado.
** 14 Agravaci?n o aparici?n de s?ntomas: por el tacto; por la presi?n; por
frotarse o rascarse; por viajar en un veh?culo, sobre todo en descenso; de
ma?ana, al anochecer y, sobre todo, de noche, antes de medianoche; antes de
las tormentas y durante las mismas; por el fr?o (ver 10) y en Invierno; en
Verano y por el calor del sol; por el caf? ("el paciente de Psorinum no mejora
si toma caf?" [Boericke]); por fruta y por leche; peor al aire libre (y le
tiene aversi?n), y por la menor corriente de aire o por el viento; por el
movimiento o al comenzarlo; por caminar, especialmente al aire libre; en luna
llena. Mejor: comiendo; acostado; por el calor y en Verano; acostado y con
los miembros separados (no tolera que est?n en contacto).
** 15 Gran debilidad: por p?rdida de fluidos vitales; por el menor esfuerzo,
sobre todo mental; por sudores; despu?s de viajar en tren; al caminar; al
hablar; al anochecer; despu?s de enfermedades agudas, sin que haya lesi?n
alguna o sin causa aparente. Se cansa muy f?cilmente. Ni?os p?lidos,
delicados, enfermizos. S?filis hereditaria y terciaria.
** 16 Oleadas de calor que suben, peor al anochecer; como si lo salpicaran
con agua caliente. Menopausia. Sensaciones de calor.
Deseos y aversiones de PSORINUM
* 17 Deseo de bebidas alcoh?licas; de cerveza; de ?cidos; de bebidas fr?as.
Aversi?n al cerdo y a las papas.
Sintomas particulares de PSORINUM
** 18 V?rtigo: con cefalea; cuando camina; m?s en Verano; los objetos
parecen dlar vueltas a su alrededor. Jaquecas o hemicr?neas peri?dicas, que
comienzan de un lado, generalmente sobre el ojo izquierdo, extendi?ndose al
otro lado, con n?useas, d?arrea y v?rtigo; precedidas de manchas o anillos
negros delante de los ojos o por visi?n turbia o ceguera; se agravan por la
menor corriente de aire y mejoran abrig?ndose mucho la cabeza y comiendo.
Cefalea martilleante o puls?til, que se produce cada 7, 14 o 21 d?as, peor al
despertar o levantarse a la ma?ana, por el aire fr?o o por fr?o local, al
toser, por esfuerzos mentales o cambios de tiempo, y siempre con hambre antes
o durante la cefalea; mejor abrig?ndose la cabeza o comiendo. Cefaleas que
aparecen por erupciones o menstruaciones suprimidas (mejor por una ep?staxis);
o que alternan con erupci?n o tos en Invierno. Pulsaciones que le golpean como
martill?tos el cerebro, m?s cada ma?ana al despertar. Congesti?n o calor en la
cabeza de noche o despu?s de comer, con ep?staxis que lo mejoran. Erupciones
en la cabeza, sobre todo en la regi?n occipital: costras h?medas y ulceradas,
eczema; erupciones secas o h?medas, con secreci?n amarillenta, pegajosa y muy
f?tida; pruriginosas. Ti?a. El cabello es seco, sin brillo y se pegotea; o cae
en placas. Manchas de piel blanca en el cuero cabelludo, con cabello blanco en
ese sitio. Aversi?n a tener la cabeza descubierta. Caspa.
* 19 Ojos pegados a la ma?ana. P?rpados hinchados. Dolores en los ojos, m?s el derecho, como si fuera a estallar o como si tuviera arena, peor al tocar, con lagrimeo de noche; o con ardor y cansancio cuando mira f?jamente algo o
por la luz artificial. Intensa fotofobia, peor caminando al aire libre, que
casi le impide abrir los ojos: hunde la cara en la almohada. Oftalmias
cr?nicas o a repetici?n. V? manchas negras antes de las cefaleas o estrellas
azules durante las cefaleas. Visi?n turbia antes y durante las cefaleas.
Visi?n turbia repentina. V? chispas, o que los objetos tiemblan. Prurito en
p?rpados y ?ngulos. Ectropi?n.
** 20 Otitis con secreci?n u otorrea, m?s a la izquierda, sanguinolenta,
amarillenta o amarronada, purulenta y horriblemente f?t?da, con olor a carne
podrida. Otorrea cr?nica antigua, que dura muchos a?os, desde una escarlatina
o sarampi?n. El ni?o se mete los dedos en los o?dos, sobre todo cuando hay
dolor. Sensaci?n de que algo estalla en los o?dos repentinamente, cuando come
o traga saliva. Sensaci?n de o?do tapado. Hipoacusia. Oreja derecha fr?a; con
prurito. Sensaci?n como si tuviera en el o?do una v?lvula que se abre y se
cierra. Cerumen rojizo. Ruidos en los o?dos, de timbres, rugidos, crujidos y
zumbidos. Erupciones en las orejas, y sobre todo detr?s; costrosas,
purulentas, pruriginosas, excoriantes y a menudo h?medas, con sccreci?n muy
f?tida; eczema retro auricular.
*** 21 Fiebre de heno o coriza espasm?dico. Clarie dice: "Psorinum ha curado
m?s casos de fiebre de heno en mi pr?ctica que cualquier otro remedio".
"Aparece regularmente cada a?o el mismo d?a del mismo mes; historia asm?tica,
ps?rica o eczematosa. El paciente debe ser tratado el invierno previo, para
erradicar la di?tesis y prevenir el ataque del verano" (Allen). P?lipos
nasales. Anosmia. Coriza cr?nico con obstrucci?n nasal por costras que vuelven
a formarse despu?s de sacarlas y con secreci?n retronasal que lo despierta de
noche. Secreci?n o descarga nasal sanguinolenta, purulenta, con olor a
podrido. Nariz roja. Tironeo hacia arriba, a los senos frontales. Erupci?n en
el entrecejo.
** 22 Cara de aspecto sucio; grasoso, sobre todo en la frente; brillante;
p?lida; amarillenta; enfermiza. Mejillas rejas y calientes; cara roja con la
cefalea. Dolor malar al tocar. Labio superior hinchado. Labios secos; marrones
o negros; ardientes. Piel ?spera en la cara. Costra l?ctea. Erupciones en la
cara; acn?, sobre todo frontal; simple o ros?cea; peor durante la
menstruaci?n, por caf?, grasas, dulces o carne; cuando el remedio bien elegido
o falla o mejora poco; costras de olor f?tido; eczema. Excoriaciones y
ulceraci?n o ves?culas secretantes en las comisuras labiales. Ves?culas
amarillas dolorosas al tacto, en el borde rojo del labio inferior; herpes.
Verrugas per?bucales. Dolor en el c?ndilo del maxilar inferior.
23 Piorrea con dientes muy m?viles. Odontalgias peor por el tacto, mejor al
aire libre.
** 24 Lengua seca; blanca; amarillenta; como quemada en la punta.
Ulceraciones o aftas en lengua y enc?as. Mucosidades adherentes en el velo del
paladar, que debe carraspear y expulsar constantemente. Expulsi?n de peque?as
masas caseosas, del tama?o de arvejas, con mal gusto y olor a carro?a; o mucosidades retronasales muy espesas, de gusto nauseoso o a queso rancio. Gusto dulz?n y azucarado, con aliento f?tido; o a podrido; o amargo que mejora
despu?s de comer o beber; o met?lico. Boca seca.
*** 25 Gran tendencia a las anginas a repetici?n; con hipertrofia de
am?gdalas; degluci?n dif?cil y dolorosa; con ardor; con dolor como si quemara.
Intensos dolores de garganta, cortantes o desgarrantes, extendidos a los o?dos
al tragar, con sialorrea f?tida. Disfagia mejor con alimentos fr?os. Garganta
seca de ma?ana; sensaci?n de hinchaz?n o de tap?n.
*** 26 Apetito aumentado o a?n voraz; hambre especialmente de noche, el
paciente est? obligado a levantarse en mitad de la noche para comer. Apetito
voraz antes y durante la cefalea. Tiene hambre al poco tiempo de haber comido,
pero, aunque come mucho, no engorda o adelgaza. Hambre sin apetito. Saciedad
r?pida. Anorexia con sed constante. Eructos ?cidos; o con olor y gusto a
huevos podridos, olor que se expande a toda la habitaci?n. Pirosis por beber
agua o estando acostado. Hipo despu?s de comer. N?useas. V?mitos ?cidos o
alimenticios. Calambres, puntadas o dolores cortantes en el epigastrio.
27 Dolor hep?tico peor por la presi?n, acostado del lado derecho; por
reirse, estornudar, toser, bostezar, respirar profundamente y caminar. Vientre
hinchado despu?s de comer, sobre todo alimentos congelados. Sensaci?n de vac?o
en el vientre o de que los intestinos colgaran. Borborigmos de ma?ana. Dolores
cortantes, calambres o c?licos; en las mujeres, sobre el pubis. Dolor en el
anillo inguinal derecho.
** 28 Diarrea repentina, imperiosa, peor de noche, de 1 a 4 horas, lo saca
urgentemente de la cama a la ma?ana temprano; con heces acuosas, de color
marr?n oscuro y horriblemente f?tidas (casi solo de noche), con olor a podrido
o a carro?a o a huevos podridos o a queso rancio; cr?nica o aguda;
especialmente en ni?os, en la dentici?n, por cambios de tiempo o en tiempo
caluroso; por erupciones suprimidas o despu?s de enfermedades agudas severas.
A menudo la diarrea es tan brusca, que pierde las materias fecales, sobre todo
durmiendo. Constipaci?n obstinada, con dolor de espaldas; por inactividad
rectal y a?n con heces blandas, debe ir varias veces al ba?o para defecar;
cuando Sulphur falla. Constipaci?n en ni?os p?lidos y enfemizos. Dolores
rectales ardientes o espasm?dicos. Flatos calientes, con olor a huevos
podridos. Hemorroides dolorosas, ardientes. Prurito anal.
29 En casos persistentes de enures?s cr?nica, con una historia familiar de
eczema; peor en luna llena. Sale l?quido prost?tico antes de orinar o al mover
el vientre con dificultad. Blenorragia cr?nica, de a?os de duraci?n, que no
puede ser suprimida ni curada; cuando el remedio bien elegido falla; con
secreci?n amarillenta que ti?e la ropa.
* 30 Condilomas en pene y repucio; h?medos, pruriginosos y ardientes.
Relajaci?n de los genitales con indiferencia sexual o aversi?n al coito.
Impotencia con deseos sexuales disminuidos o ausentes, y falta de erecci?n;
ausencia de eyaculaci?n durante el coito. Satiriasis. Ulcera en el glande;
test?cdos pesados e hinchados. Ardor en la punta del pene al comenzar a
orinar. T?roneo en los test?culos. P?stula dolorosa en el escroto. Hidrocele. ** 31 Menstruaciones irregulares, retrasadas, escasas, cortas (a veces duran pocas horas o un d?a) y poco coloreadas, con olor a podrido y dolorosas. Flujo
abundante con trozos como co?gulos y de un olor intolerable, repugnante,
p?trido o a carro?a; se acompa?a de violentos dolores sacros y debilidad.
Trastornos de la menopausia: con oleadas de calor a la cara, flujo,
dismenorrea y metrorragias. Aversi?n al coito. Amenorreas. Intolerable prurito
desde el ano a la vagina, peor de noche. Ulceras en los labios vulvares.
Durante el embarazo, tiene v?mitos que no ceden, y el feto se mueve
violentamente; "Para corregir la psora del feto" (Allen). Senos hinchados,
dolorosas, con pezones rojos que arden y pican. C?ncer de seno.
** 32 Ronquera. Cosquilleo traqueal o laringeo que provoca tos. Tos cr?nica
que reaparece cada Invierno, de a?os de duraci?n; por erupciones o sarna o
eczema suprimidos o alternando con erupciones; peor a la ma?ana al despertar y
de noche al acostarse; por hablar, al tocarle el conducto auditivo, al
enfriarse y despu?s de beber algo fr?o; con gran debilidad en el pecho y dolor
a nivel de la d?cima costilla derecha; con expectoraci?n espesa, verdosa o
amarillenta o purulenta, o de mucus salado y estriado de sangre; muy
dificultosa (debe toser mucho tiempo hasta que expectora); en ocasiones no
puede permanecer en cama por la tos; con n?useas y arcadas. Asma, por
erupciones suprimidas; en ni?os. La respiraci?n se detiene en el aire fresco.
Disnea especialmente al aire libre, estando sentado, al levantarse, al mover
los brazos y, de noche; mejora sobre todo o solamente cuando est? acostodo, y
mejor si est? acostado de espaldas con los brazos estirados y separados del
cuerpo, mejor viajando; con gran desaliento, y piensa que se va a morir.
Tuberculosis pulmonar. Respiraci?n silbante al despertar o al anochecer. Dolor
en el lado derecho y detr?s del estern?n al toser; dolores cortantes o
punzantes. Sensaci?n de contracci?n o de calor en el t?rax. Absceso de pulm?n.
Hidrot?rax. Eczema en las axilas. Sensaci?n de ulceraci?n retroesternal.
Erupciones secas o eczema en el t?rax.
* 33 Puntadas o dolores precordiales, piensa que va a morir; mejor acostado.
Gorgoteo precordial, sobre todo acostado. Pericarditis. Palpitaciones: con
ansiedad; peor por esfuerzos, por el movimiento y acostado sobre el lado
izquierdo; mejor acostado sobre el lado derecho. Insuficiencia mitral.
34 Adenopatias dolorosas en el cuello y nuca. Dolor y rigidez de nuca al
despertar, extendidos al hombro, mejor por la presi?n. Dolor entre los
om?platos a la ma?ana; o debajo del izquierdo. Dolor en las v?rtebras dorsales
segunda y tercera a la tarde. Dolor lumbar peor por el movimiento, no puede
caminar erguido; como si la tercera v?rtebra lumbar faltara o estuviera rota.
Debilidad lumbar. Dolor de espaldas despu?s de una erupci?n suprimida; con
constipaci?n.
** 35 Temblores en manos y pies. Dolores err?ticos e intermitentes en las
articulaciones o en los miembros, mejor por el movimiento. Debilidad en las
articulaciones, como si estuvieran dislocadas. Sensaci?n de dormido en el
brazo izquierdo y hormigueo en los dedos, de ma?ana en cama; con media mano y
tres dedos dormidos. Dolor en las caderas, como dislocadas, peor al caminar. Ci?tica al caminar. Par?lisis en las piernas. El ni?o cae f?cilmente sin causa. Dolor en tibias y plantas como si hubiera caminado mucho, con
inquietud en las piernas, a la ma?ana, mejor al levantarse. No puede soportar
que sus piernas o miembros se toquen en la cama; debe tenerlos en abducci?n.
Tendencia a doblar el pie izquierdo hacia adentro al caminar. Tendencia a las
torceduras. Flexi?n brusca de una pierna. El pie izquierdo est? m?s fr?o que
el derecho. Dolor en los pies, peor en reposo; dolor gotoso en el izquierdo.
Espasmos de los dedos de los pies, peor en el dedo gordo izquierdo, al
estirarlos o sacarse los zapatos. Sudores en las palmas de las manos, peor de
noche y por esfuerzos. Sudores fr?os y f?tidos en los pies. Verrugas en manos
y dedos. Erupciones sobre todo en las zonas articulares, en los pliegues
articulares, especialmente en el del codo (costras y eczema) y en el hueco
popl?teo. Erupciones pruriginosas y ves?culas entre los dedos de las manos;
erupciones secas en las articulaciones de los dedos. U?as fr?giles,
quebradizas. Ulceraciones en los miembros inferiores, profundas, f?tidas;
especialmente en las piernas, sobre la tibia.
36 Bostezos a mediod?a o al anochecer. Insomnio por prurito intolerable.
Somnoliento todo el d?a; se duerme sentado. Sue?o inquieto. Rechina los
dientes durmiendo. Sue?a con ladrones, peligros, viajes, o con sus planes y
ocupaciones.
** 37 Escalofr?os en Primavera y Verano; de periodicidad irregular.
Paludismo pernicioso. Fiebre con delirio. Sudores copiosos despu?s de
enfermedades agudas, con mejor?a y alivio de todos sus sufrimientos. Sudores
de olor p?trido o ?cido, peor a las 3 de la madrugada, al aire libre, por el
menor esfuerzo y caminando. Trastornos por supresi?n de sudores. Sudores
calientes.
*** 38 L?gicamente, las manifestaciones m?rbidas m?s destacadas de Psorinum
son las de la piel. Es una piel de aspecto sucio (como si nunca se lavara),
agrietada (sobre todo en Invierno), seca, inactiva, que raramente transpira,
?spera o grasosa (como ba?ada en aceite), malsana, con tendencia a las
supuraciones, y con una anormal tendencia a tener toda clase de erupciones,
que aparecen preferentemente en Invierno, desapareciendo en Verano, y
alterando con cefaleas, tos o asma. Las erupciones son habitualmente
pruriginosas, peor por el calor de la cama y que sangran al rascarse; peor por
lavarse o acalorarse; p?pulas, ves?culas, costras, p?stulas; suc?as; secas o
h?medas, con secreciones de olor intolerable a carro?a; acn?, eczema, herpes,
urticaria, sarna, psoriasis (m?s en Invierno). Tendencia a tener piojos.
Prurito extremadmnente intenso, a?n sin erupci?n, que no mejora por el
rascado; peor cuando entra en calor o, m?s todav?a, por el calor de la cama y
despu?sde ba?arse; llega a la desesperaci?n y tiene que rascarse hasta sangrar
o hasta que la piel est? en carne viva. Trastornos por supresi?n de erupciones
o de sarna por aplicaciones locales, medicamentosas o de cualquier otro orden.
Ulceraciones profundas, indoloras, con secreci?n de olor muy p?trido.
COMPLEMENTARIOS:
Sulphur Tuberculinas Sepia.