PULSATILLA


Homeopatia PULSATILLA Imagen general de PULSATILLA.

P. Nigricans o Pratensis. An?mona de los Prados)

Sintomas mentales de PULSATILLA

*** 1 Tiene un especial?simo modo de ser, un car?cter que lo hace (junto con Phosphorus) el m?s agradable de los pacientes: es extremadamente suave, dulce, sumiso, d?cil, apacible, t?mido (ver 3) y afectuoso, pero, m?s que un dador, es un receptor o buscador de afecto, de amor y de consuelo, que precisamente obtiene con toda facilidad de los que lo rodean por su especial modo de ser; hay una necesidad constante de mimos; "ni?os que nunca se cansan de las demostraciones de cari?o" (Foubister). *** 2 Llanto muy f?cil o involuntario, que no puede contener, y suave; no puede dar sus s?ntomas o hablar de sus molestias sin llorar; "llora por todo, sea alegre o triste", o llora sin causa aparente, o bien, con inusitada frecuencia, condoli?ndose al ver sifrir o llorar a otros, sean seres humanos o animales, y aunque sean desconocidos. Llora m?s antes y durante la menstruaci?n, mientras amamanta; durante los escalofr?os, la fiebre o los sudores; cuando lo perturban o interrumpen en su trabajo; con los dolores; de noche y durmiendo. Su llanto mejora cuando lo consuelan y al aire libre o caminando al aire libre. F?cilmente, por su modo de ser tan variable, puede pasar del llanto a la risa y viceversa. *** 3 Es sumamente t?mido y se ruboriza muy f?cilmente; tiene, por eso, una marcada tendencia a esconderse. Este modo de ser oculta una acentuada falta de confianza en s? mimo, que tambi?n lo hace indeciso (peor al anochecer), cobarde, miedoso, llegando a hacerle experimentar agudamente la sensaci?n de ser abandonado, desamparado, menospreciado o rechazado. Es muy susceptible y desconfiado, y se ofende con facilidad. Muy introspectivo e introvertido, generalmente tiene aversi?n a la compa??a (m?s durante la fiebre), pero tambi?n la desea. A veces est? sentada horas o d?as sin hablar o sin contestar, aparentemente sumida en sus pensamientos. Misantropia. *** 4 Su temperamento, su manera de ser es absolutamente variable o cambiante, o bien alternante o contradictorio, tanto en lo mental como en lo f?sico. *** 5 Est? lleno de temores, sobre todo al caer la noche, en el crep?sculo y de noche; a la oscuridad (y est? peor en la oscuridad), a los fantasmas (m?s de noche), a perder la raz?n; a morir, a las enfermedades; a la gente, a los hombres, a las mujeres; en la multitud; de estar solo (prefiere la compa??a); al trabajo; al ?nfortun?o, al desastre; al despertar. Ansiedad: al anochecer en cama, con malestar y ansiedad, debe destaparse; de noche, al despertar; antes de medianoche; en la cama; durante los escalofr?os (o con escalofr?os) y la fiebre; al ir a dormir; con miedo; dentro de la casa; como si estuviera en aire caliente; por su futuro y por su salud; por la salvaci?n de su alma; con sentimiento de culpa; mejor al aire libre, por el movimiento y caminando al aire libre. Ansiedad suicida. Inquietud de noche, ansiosa, da vueltas en la cama; por el calor de la cama; durante la fiebre; durante la menstruaci?n. ** 6 Tristeza: de ma?ana o al anochecer; antes y durante la menstruaci?n; en una habitaci?n calurosa; cuando piensa en sus ocupaciones o negocios (a los que les tiene aversi?n); despu?s de comer; con los escalofr?os; despu?s de una epistaxis; despu?s de una eyaculaci?n; este estado depresivo presenta una notable mejor?a al aire libre, sobre todo paseando o caminando despacio. Trastornos por penas; tristeza silenciosa; inconsolable. Descontento, con todo; disgustado; descorazonado, peor al despertar. Se lamenta. Cansado de la vida. Taciturno, peor durante la fiebre. Ideas de suicidio, ahog?ndose; pensamientos suicidas; relacionado a menudo con sentimientos de culpa y autorreproches. Remordimiento, peor al anochecer, de noche o al despertar. ** 7 Un rasgo muy destacado de Pulsatilla est? relacionado con la religi?n y el sexo: afecciones religiosas mentales; est? siempre orando, porque tiene serias dudas sobre la salvaci?n de su alma en el m?s all?, lo que lo hace desesperar y le produce gran ansiedad. Esto generalmente est? en relaci?n con un sentimiento de culpa ligado al sexo; de all? que haya una aversi?n religiosa al sexo opuesto, que lo lleva a "abstenerse de tener contacto sexual con su esposa" (Kent); el soltero o la soltera no toleran la idea de casarse; aversi?n a las mujeres; miedo a los hombres. S?ntomas mentales por excesos sexuales. Ninfoman?a. Lascivia. ** 8 A pesar de su dulzura, puede presentar aspectos mentales negativos muy importantes: celos, envidia, avaricia, cleptoman?a, odio (a las mujeres, en el hombre), modo de ser repulsivo, caprichos, ego?smo. ** 9 Trastornos de origen emoc?onal: por anticipaci?n, por ira o vejaci?n, con ansiedad o susto; por susto (y se asusta f?cilmente); por penas; por mortificaci?n; por alegr?a escesiva; por malas noticias; por decepciones o frustraciones; por celos; preocupaci?n por problemas dom?sticos. Nostalgias. ** 10 Tiene dificultad en concentrarse, pensar y entender, durante la fiebre o en un cuarto caluroso; los esfuerzos mentales agravan ese estado, y de ah? su aversi?n al trabajo mental, aversi?n que se extiende al trabajo f?sico (es indolente). Confusi?n mental por esfuerzos mentales, al despertar y por el movimiento, agrav?ndose despu?s de comer o en una habitaci?n calurosa y mejorando cuando camina al aire libre. Contrariamente, puede haber abundancia de idea y claridad mental, sobre todo al anochecer, en cama. En grados m?s acentuados de perturbaci?n intelectual, puede presentarse una marcada indiferencia, al placer, a los negocios y durante la fiebre. Inconsciencia, transitoria o no, especialmente despu?s de mediod?a y en una habitaci?n calurosa o llena de gente, o durante la fiebre o en el parto. Ausente. Imbecilidad. Mala memoria para las palabras; se equivoca al hablar. * 11 Alucinaciones: como si alguien estuviera en la cama con ?l, o como si un hombre desnudo se metiera en la cama con ella. V? abejas, diablos, fuego, gente, visiones horribles al cerrar los ojos. Cree que es perseguido por enemigos. Delirio: de noche; rabioso; con somnolencia. Estados man?acos por o con supresi?n de la mestruaci?n o durante la menopausia. Locura er?tica o puerperal. * 12 Durante el sue?o: grita, habla, se queja, se sobresalta. * 13 Irritable: si lo contradicen; al despertar a la ma?ana o al anochecer; despu?s de comer; durante los escalofr?os. Malhumorado. Quejoso, rezong?n, especialmente durante la fiebre o por el calor. Impaciente, m?s con la fiebre. Apurado o lento. Excitaci?n, peor al anochecer y de noche. Hipersensibilidad: en ni?os; durante la fiebre; a los ruidos. 14 Otras caracter?sticas mentales: muy escrupuloso y detallista Se r?e por peque?eces o tonter?as Habla de un modo err?tico Ideas o pensamientos fijos o err?ticos.

Sintomas generales de PULSATILLA

*** 15 Marcada agravaci?n por el calor, sobre todo en una habitaci?n calurosa; peor por el calor de la cama, por el aire caliente, por ropa abrigada de lana; por el sol (que, en realidad, representa calor, y a?n en invierno), en Verano, al acalorarse por alguna actividad o esfuerzo, o a?n por ingerir alimentos calientes, que no solo lo agravan, sino que le producen una fuerte sensaci?n de calor. Y, por el contrario, est? mejor al enfriarse. Pero, en franca contradicci?n con su calurosidad, es un paciente que frecuentemente tiene chuchos o escalofr?os sin fiebre, acompa?ando a muchos de sus s?ntomas, o a?n sin ellos. *** 16 Tiene un gran deseo de aire libre que, adem?s, mejora acentuadamente cualquiera de sus s?ntomas o molestias. Por ese mismo motivo, siempre est? o se siente mal en una habitaci?n llena de gente o cerrada. *** 17 Uno de sus grandes s?ntomas clave es tambi?n su ausencia de sed con casi todos sus trastornos, y hasta durante la fiebre. Dif?cilmente pueda prescribiese Pulsatilla a un sediento. *** 18 Estados contradictorios, alternantes. Pero, por sobre todo, es muy caracter?stica la extrema variabilidad de sus s?ntomas; todo es cambiante, todo es variable. Est? muy bien una hora, y muy mal la hora siguiente. No hay dos escalofr?os, ni dos deposiciones ni dos ataques iguales. *** 19 Tiene modalidades muy marcadas. Gran parte de sus trastornos est?n mejor caminando, especialmente si lo hace despacio, paseando, y mejor aun si lo hace al aire libre. En cambio, est? peor al comenzar a caminar, y caminando r?pido o corriendo. Estas caracter?sticas est?n en directa relaci?n con su agravaci?n al comenzar los movimientos, su mejor?a al continuarlos y, en general, su mejor?a por el movimiento, sobre todo de la parte afectada. Su peculiar modo de reaccionar al movimiento proviene de su tendencia a la congesti?n pasiva o venosa, a la falsa pl?tora (son pacientes que, a menudo, por su apariencia y color (a menudo viol?ceo), no parecen enfermos), a la distensi?n de sus vasos sangu?neos, especialmente venosos, y el movimiento acelera su circulaci?n venosa, alivi?ndolo. Por esta misma raz?n, est? peor acostado, y le duelen o se le duernwn las partes sobre las que apoya y, adem?s, est? peor sentado o parado. ** 20 Modalidades alimenticias: es cl?sica la agravaci?n (o aparici?n de s?ntomas) por las grasas en general, cremas, manteca, cerdo, comidas pesadas, pan con manteca, helados o cremas heladas, alimentos congelados, pasteler?a, panqueques, y tambi?n por pan, fruta, cebollas e hielo. ** 21 Modalidades horarias de aparici?n o agravaci?n de s?ntomas: al anochecer (primera parte de la noche) o en anocheceres alternados; en el crep?sculo; a la ma?ana, sobre todo al despertar; despu?s del mediod?a; de noche, o noche por medio; antes de medianoche. ** 22 Los dolores de Pulsatilla, preferentemente tironeantes o desgarrantes, son esencialmente cambiantes (var?an de intensidad o desaparecen y vuelven a aparecer de una hora a la siguiente) y err?ticos, saltando r?pidamente de un sitio a otro, y se acompa?an de chuchos o escalofr?os constantes y sin fiebre ("cuanto m?s fuerte el dolor, m?s fuerte el escalofr?o") (Nash; Allen). Los dolores aparecen repentinamente y desaparecen gradualmente o, por el contrario, se incrementan cada vez m?s hasta hacerse muy agudos, y se interrumpen o terminan de golpe o bruscamente; se agravan al comenzar a moverse y por el calor, y mejoran si contin?a movi?ndose lentamente. ** 23 Todas las secreciones y descargas de las mucosas son suaves, blandas, no ?rritantes (excepto, a veces, el flujo), espesas y amarillentas o verdosas (ver Particulares); f?tidas. ** 24 En aquellos casos en que "la primera alteraci?n seria de la salud est? referida a la pubertad" o se inicia con ella; o "nunca estuvo bien desde entonces"; "anemia, clorosis, bronquitis, tuberculosis" (Allen; Clarke). En rubias de tez sonrosado, ojos azules y aspecto saludable. Especialmente en enfermedades de mujeres y ni?os. Mujeres con tendencia a la obesidad, con menstruaciones escasas y prolongadas. ** 25 Otras Modalidades: Peor: acostado sobre el lado izquierdo; por presi?n en el lado no dolorido o acostado sobre ese lado; por cambios de posici?n; por canbios de tiempo, peor de fj?o a calor; por el viento; despu?s de comer (peor hasta saciarse); antes y durante la menstruaci?n, por fricciones o frotaciones; por el tabaco; por vomitar; al comenzar el sue?o o durmiendo, y al despertar; en reposo; por el tacto; antes de las tormentas; por movimientos violentos; por la ropa ce?ida (necesita afloj?rsela); al levantarse de estar mucho sentado; por mojarse (sobre todo los pies); por la lluvia; por la baja presi?n atmosf?rica; por la humedad. Mejor: por ba?arse (sobre todo la parte afectada); acostada de espaldas (y mejor con la cabeza alta); por el movimiento r?tmico, lento, suave y continuado; al aire libre; por aplicaciones fr?as o fr?o local o de la habitaci?n, o por bebidas o alimentos fr?os; por destaparse. Lateralidad derecha. Trastornos de un solo lado: fiebre, piel caliente, escalofr?os, sudores. Los s?ntomas que aparecen acostado de espaldas mejoran poni?ndose de costado o irgui?ndose, y viceversa. ** 26 Distensi?n de vasos sangu?neos, peor durante la fiebre y al anochecer. Venas dilatadas, varicosas, con dolores punzantes; en el embarazo. ** 27 Se desmaya en una habitaci?n cerrada, calurosa o llena de gente, y durante el parto o el embarazo; por odontalgias. Convulsiones por menstruac?ones suprimidas. ** 28 Trastornos por supresiones: de las menstruaciones, de la leche materna, de erupciones, de descargas de las mucosas (o?dos, nariz, etc.) y de una blenorragia. ** 29 Es uno de los principales medicamentos del sarampi?n y sus secuelas, y "como profil?ctico contra el sarampi?n, Pulsatilla tiene una reputaci?n casi igual a la de Belladonna contra la escarlatina: yo generalmente doy Pulsatilla 3?, tres veces por d?a" (Clarke). * 30 Sensaciones de pulsaciones o latidos en todo el cuerpo, peor durante el moviento; de hoquedad o vac?o; de agrandamiento de partes; de banda o vendaje; de zumbido; de hinchaz?n; adormecimiento por zonas o en sitios afectadas. * 31 Se siente d?bil: a la ma?ana en la cama, al despertar, acostado; en una habitaci?n calurosa; por esfuerzos mentales. Se despereza antes de orinar. * 32 Otras caracter?sticas generales: Orgasmo sanguineo despu?s de emociones Adelgazamiento de las partes afectadas Osteitis; dolores ?seos Traumatismos.

Deseos y aversiones de PULSATILLA

* 33 Deseo: de alimentos y bebidas fr?os; de alcohol, de cerveza; de cosas refrescantes, de ?cidos; quiere algo y no sabe qu?; de arenques; de limonada. ** 34 Aversi?n: a la manteca, a las grasas; a las bebidas y alimentos calientes; al pan; a la leche; a la carne, al cerdo; al tabaco; al agua.

Sintomas particulares de PULSATILLA

** 35 V?rtigo: a la ma?ana al levantarse, que lo obliga a acostarse nuevamente, necesita estar acostado; al anochecer; despu?s de comer; como si estuviera intoxicado; levantando un peso; mirando hacia arriba; durante la menstruaci?n o por supresi?n menstrual; cuando est? sentado o al levantarse de una silla; al agacharse; caminando al aire libre (aunque lo va mejorando); con n?useas, cefaleas y desmayos; los objetos parecen estar muy lejos. Congesti?n cef?lica en una habitaci?n calurosa, o calor en la cabeza. Plenitud cef?lica, mejor caminando al aire libre. Pesadez cef?lica al agacharse. Suda un solo lado de la cabeza. Pulsaciones frontales peor durante la menstruaci?n y por abrigarse la cabeza, mejor al aire libre. Cefaleas que aparecen o se agravan: al sonarse; despu?s de comer, m?s si es hasta saciarse o comidas grasosas; por helados; por bebidas calientes; por emociones, despu?s de un susto; por mirar hacia arriba; por menstruaciones suprimidas o al terminar la menstruaci?n; por esfuerzos mentales; por correr; por estar parado; en Verano o por exponerse al sol; en un cuarto caluroso; por envolverse la cabeza; en s?tanos; caminando r?pido. Las cefaleas mejoran caminando al aire libre y lentamente y por la presi?n externa. Cefaleas en ni?as escolares. Hemicr?nea occipital o supraorbitaria. Sensaci?n de estallido frontal, peor por el calor, mejor al aire libre y por un vendaje apretado. Neuralgias comenzando en el temporal derecho, con lagrimeo ardiente del mismo lado. Presi?n en el v?rtex. Cefalea congestiva con dolores desgarrantes que se localizan en la sien sobre la que se acuesta. Las cefaleas se extienden a los ojos. ** 36 Secreciones oculares espesas, copiosas, amarillentas o purulentas, y no irritantes. Inflamaci?n aguda de los ojos, o catarral por fr?o, o blenorr?gica; mejor por el fr?o y al aire libre. Conjuntivitis agudas, peor por el calor de la cama o de un fuego. Oftalmia del reci?n nacido. Secreci?n en el ?ngulo interno del ojo, peor de ma?ana; por inflamaci?n del saco, gl?ndula y canal lagrimal, con hinchaz?n del saco. F?stula lagrimal que supura, sobre todo al presionar. P?rpados inflamados, hinchados, aglutinados. Sequedad de los ojos en una habitaci?n calurosa. Prurito en los p?rpados, sobre todo en los bordes, m?s al anochecer, mejor al aire libre. Lagrimeo a la ma?ana, al aire fr?o, o al viento, o por toser. Tendencia a los orzuelos, especialmente en el p?rpado superior. Ojos hundidos. Cataratas incipientes. Dolor ardiente en los ojos, con prurito, peor en una habitaci?n calurosa, mejor al aire libre; necesita frot?rselos a menudo. Arco senil. Ve un halo de colores alrededor de la luz. Visi?n turbia por el calor o durante la fiebre, por esfuerzos, por acalorarse despu?s de un esfuerzo, al entrar a una habitaci?n calurosa o por caminar r?pido, al anochecer. Visi?n nublada, mejor frot?ndose los ojos. Ceguera pasajera durante la menstruaci?n. Miop?a. Amaurosis. ** 37 Catarro e inflamaci?n de la trompa de Eustaquio, con hipoacusia. Hipoacusia despu?s de tomar fr?o o despu?s del sarampi?n o la escarlatina. Secreciones del o?do purulentas, amarillas o amarillo verdosas, espesas, no irritantes; generalmente despu?s del sarampi?n o escarlatina o como secuela de otra enfermedad o en las otitis agudas. Meato auricular rojo; prurito en la oreja. Otitis medias, especialmente en ni?os; sensaci?n de o?do tapado. Otalgias m?s a la derecha peor de noche, mejor por aplicaciones fr?as; presivas hacia afuera, como si algo presionara para salir; por tomar fro, al sonarse, en una habitaci?n calurosa; son desgarrantes o punzantes, y lo enloquecen. Pulsaciones de noche en los o?dos. Oye timbres, rugidos o ruidos como de escape sincr?nicos con el pulso. Cerumen negro, endurecido. ** 38 Catarro nasal mejor al aire libre. Coriza agudo con escalofr?os constantes, p?rdida del gusto y del olfato, con nariz seca y obstruida de tarde y fluyente de ma?ana; siempre peor en una habitaci?n calurosa y mejor al aire libre. Secreci?n nasal suave o ardiente; verdosa o amarilloverdosa; amarillenta de ma?ana y al anochecer; f?tida, espesa; acuosa al aire libre; o grandes costras f?tidas y verdosas. Trastornos por supresi?n de la secreci?n nasal. Obstrucci?n nasal al anochecer o en un cuarto caluroso, con estornudos. Siente olor a podrido; ozena. Anosmia. Ulceraciones en las aletas nasales. Ep?staxis por supresi?n menstrual; de ma?ana, de sangre negra y espesa. Dolor presivo en la ra?z de la nariz; huesos nasales doloridos. Coriza de heno. Erupciones costrosas sobre y dentro de la nariz. ** 39 Labios secos (se los humedece a menudo); el inferior hinchado, y agrietado en el medio. Paperas con met?stasis a senos o test?culos; es el medicamento m?s importante de la orquit?s urliana. Suda de un solo lado de la cara; con olor f?tido. Neuralgia facial derecha, err?tica, peor en un cuarto caluroso o al acalorarse despu?s de caminar, mejor por fr?o local; con lagrimeo profuso y con escalofr?os; extendida a los o?dos; desde el anochecer hasta medianoche. ** 40 Boca seca sin sed, m?s de ma?ana; lengua seca a la ma?ana al despertar, sin sed; con mucosidades y saliva como algod?n, aliento f?tido y mal gusto. Olor p?trido de la boca a la ma?ana. Sensaci?n de tener la lengua muy ancha. Lengua amarilla o blanca, cubierta de una mucosidad muy adherente. Gusto amargo: de ma?ana o al anochecer, mientras come y despu?s, despu?s de tragar la comida, fumando y despu?s. Gusto a arcilla; viscoso; a quemado; nauseoso, a la ma?ana, por fumar; a podrido, la carne tiene gusto a podrido; dulz?n. Ausencia de gusto, los alimentos no tienen gusto, sobre todo durante el coriza; o tienen gusto amargo o feo, especialmente el pan. Gusto grasoso. Saliva dulce. ** 41 Dolor en los dientes como si los nervios estuvieran estirados, o como si se los estiraran cada vez m?s y luego, de golpe, los soltaran; o punzantes en la amenorrea. Aparecen o se agravan al anochecer y de noche, en la cama, apretando los dientes, en ni?os, por tomar caf?, acostado, masticando, antes y durante la menstruaci?n o al principio y al final, en el embarazo, al tocar los dientes y por el calor en todas sus formas: bebidas y comidas calientes y por el calor externo o de la cama o de una habitaci?n. Mejoran por el aire fr?o o llevado a la boca, o al aire libre, por el agua fr?a en la boca, por la presi?n, caminando al aire libre y lav?ndose con agua fr?a. Con cara hinchada, llanto y escalofr?os. * 42 Se atraganta al tragar, sobre todo s?lidos. Garganta seca a la ma?ana al despertar. Mucosidades de ma?ana y de noche. ** 43 Trastornos g?stricos por la ingesti?n de grasas y helados; indigesti?n por helados y cerdo. Eructos con el gusto de los alimentos a?n mucho tiempo despu?s de haber comido; de noche; despu?s de comer, sobre todo manteca o grasas; amargos de noche; nauseosos; con gusto a sebo rancio o carne podrida; regurgitaciones. N?useas: por comer cerdo (o a?n por verlo o pensar en ?l); despu?s de comer; por toser; por beber; por helados; por menstruaciones suprimidas, por bebidas calientes; con arcadas. Sed a las 14 horas y antes o despu?s de los escalofr?os. Ausencia de sed acompa?ando a la mayor?a de sus trastornos. V?mitos: durante las cefaleas; biliosos; de alimentos ingeridos mucho tiempo antes; mucosos; ?cidos. Gastralgias: al anochecer; durante los escalofr?os; despu?s de comer, sobre todo alimentos grasos; peor por alimentos calientes. Dolor en el epigastrio, como por una ulceraci?n subcut?nea. Acidez. Dispepsia con gran distensi?n despu?s de comer; debe aflojarse la ropa. Gastralgia una hora despu?s de comer. Sensaci?n de vac?o o languidez g?strica en bebedores de t?. Peso como una piedra en el est?mago, a la ma?ana al despertar o despu?s de comer. Pulsaciones perceptibles en el epigastrio. ** 44 Fr?o en el vientre despu?s de comer. Sensaci?n de constricci?n en el vientre, extendida a la vejiga; sensaci?n de vac?o mejor por la presi?n. Pesadez premenstrual en el vientre, sensaci?n de tener una piedra. Movimientos antes de mover el vientre. Gorgoteo y ruidos en el abdomen al anochecer. Dolores de vientre: al anochecer, necesita doblarse, porque lo mejora; antes o durante la menstruaci?n; antes de mover el vientre; extendidos a los genitales, sobre todo tironeantes a trav?s de los cordones esperm?ticos, a los test?culos; parox?sticos en el hipogastrio, durante la menstruaci?n. Dolores presivos hacia abajo, hacia afuera, hacia los genitales, como si fuera a venir la menstruaci?n o durante la misma. C?licos con gorgoteos en la parte superior del vientre, al anochecer; con escalofr?os. ** 45 Deseos ineficaces de mover el vientre. Diarrea: especialmente o solo de noche; por el menor descuido en las comidas; por frutas; por bebidas heladas o por helados, por pasteler?a; durante y despu?s de la menstruaci?n; despu?s de acalorarse; peor en una habitaci?n calurosa; mejor al aire libre. Las heces son muy cambiantes, no hay dos deposiciones iguales, ni en consistencia ni en color; pueden ser acuosas, como huevos revueltos, acres, verdosas, blancas, mucosas, amarillo verdosas. Disenteria con mucosidades sanguinolentas y escalofr?os. Flatos muy f?tidos, que lo alivian. Hemorroides intensas, con prurito y dolores, peor estando acostada y al anochecer. *** 46 Cistitis con dolores vesicales parox?sticos, con deseos frecuentes e ineficaces de orinar, especialmente cuando hay una supresi?n memtrual o antes de la menstruaci?n; no puede acostarse de espaldas sin que sobrevenga una necesidad urgente de orinar; tiene que apurarse porque, si no, se orina; con disuria y micci?n gota a gota. Micciones frecuentes por exponerse al fr?o y a la humedad. Micci?n interrumpida y en chorritos en la hipertrofia de pr?stata, con dolores cortantes al salir cada chorrito. Tenesmo vesical. Retenci?n aguda y dolorosa de orina, en reci?n nacidos o por tomar fr?o, o en ni?os cada vez que toman fr?o o despu?s del parto o en la hipertrofia de pr?stata, con goteo involuntario y sensaci?n de plenitud en la vejiga. Ardor en el meato uretral durante y despu?s de la micci?n. Incontinencia de orina, se orina involuntariamente de noche (enuresis), al toser o estornudar, sentado, caminando, al eliminar flatos, si aguanta los deseos de orinar y en el embarazo. Despu?s de orinar, dolor espasm?dico en la vejiga. Hematuria; al fin de la micci?n; sedimento sanguinolento, rojo, mucoso. Orinas oscuras. Hipertrofia de pr?stata; prostat?tis; dolor presivo en la pr?stata despu?s de orinar. Estrechez, contracci?n o hemorragia uretral despu?s de una blenorragia. Blenorragia aguda con dolores uretrales ardientes, cortantes o punzantes durante y despu?s de la micci?n; con secreci?n amar?llo verdosa espesa, con priapismo, o mucosanguinolenta o amarillenta, no irritante, a veces f?tida. Secreci?n uretral amarillenta cr?nica. Dolor uretral despu?s de orinar. ** 47 Orquit?s y epididimitis y corditis agudas, a la derecha o izquierda, por supresi?n de una blenorragia o como complicaci?n o met?stasis de paperas o por contusi?n; con dolores ardientes (sin hinchaz?n), presivos o desgarrantes en los test?culos y cordones esperm?ticos, que se agravan al anochecer o sentado; o con test?culos retra?dos e hinchados y escroto rojo y relajado, con gran sensibilidad al contacto. Tub?rculos en el test?culo. Erecciones dolorosas. Deseos sexuales aumentados; trastornos por su supresi?n. H?drocele; en ni?os. Escroto relajado. *** 48 Tendencia al aborto; por aton?a uterina. Deseos sexuales aumentados, m?s durante la menstruaci?n. Flujo acre, excoriante, ardiente; cremoso o lechoso; acuoso; blenorr?gico; el flujo aparece solamente estando acostada. Menstruaciones retrasadas, escasas y cortas, que aparecen solo de d?a, cesando generalmente de noche; o intermitentes, deteni?ndose un d?a y reapareciendo; muy cambiantes en aspecto y color; negras u oscuras, con co?gulos, espesas; prolongadas. La primera menstruaci?n aparece tard?amente en las ni?as. Menstruaciones irregulares con escalofr?os y temblores en los pies. Dismenorrea antes y durante la menstruaci?n, con dolores parox?sticos y err?ticos que la hacen llorar; como calambres o como de parto, o de tironeo hacia abajo, que empeoran acostada y mejoran caminando al aire libre y por fr?o local; a veces por mojarse los pies. Supresi?n menstrual o amenorrea por tomar fr?o en los pies o moj?rselos, o por anemia. Metrorragia en p?roxismos. Dolorimiento en el?tero durante el coito. Dolores de parto espasm?dicos, irregulares e ineficaces, o d?biles, llegando a cesar, o que van hacia arriba; no hay dos contracciones iguales. Falsos dolores de parto. Puede haber contracciones en reloj de arena. Entuertos, peor al mamar el ni?o. Placenta retenida. Subinvoluci?n uterina. Loquios escasos o suprimidos. Leche aumentada en los senos; o desapareciendo en las mujeres que amamantan, con senos hinchados, a veces por tomar fr?o; leche en los senos de mujeres no embarazadas, o en la pubertad, o durante la menstruaci?n. Supresi?n de la leche. Leche acuosa. ** 49 Sensaci?n de polvo o de vapores de azufre en la laringe. Laring?t?s por acalorarse. Ronquera caprichosa. Picaz?n o cosquilleo en laringe y tr?quea. Asma peor al anochecer y de noche; en ni?os; por erupciones suprimidas. Disnea: por menstruaci?n suprimida; por sarampi?n suprimido; como si inhalara vapores de azufre, peor despu?s de comer, caminando r?pido o en una habitaci?n calurosa o acostado sobre el lado izquierdo; mejor al aire libre, necesita tener las puertas y ventanas abiertas. Respiraci?n ruidosa o estertorosa, peor en el sue?o. Tos seca al anochecer y de noche, con expectoraci?n solo de ma?ana; tos espasm?dica, constante, violenta, solocativa; aparece o se agrava al inspirar profundamente, por sequedad o por la sensaci?n de tener vapores de azufre o polvo en la laringe, por acalorarse o en una habitaci?n calurosa, al inspirar, por irritaci?n o cosquilleo lar?ngeo acostado o cuando se acuesta a la noche (necesita erguirse y sentarse en la cama para aliviarse); despu?s de un sarampi?n; mejor al aire libre y por respirar profundamente. Tos con violentos esfuerzos; agotadora de noche, que le impide dormir. Tos con mucosidades en el pecho. La tos puede acompa?arse de cefalea, lagrimeo, epistaxis, n?useas, arcadas y v?mitos, dolores de vientre, incontinencia de or?na, escalofr?os, llanto y y dolores tor?cicos. Expectoraci?n solo de d?a o a la ma?ana al levantarse; dificultosa; sanguinolento; verdosa, o amarillenta de ma?ana, de gusto amargo, a catarro viejo, o grasoso, nauseoso, salado; adherente. Ansiedad en el pecho al anochecer y de noche, y cuando est? acostado sobre el lado izquierdo. Sensaci?n de plenitud al anochecer y durante la menstruaci?n. Hemoptisis despu?s de una supresi?n menstrual. Bronquitis; neumon?a siguiendo a una supresi?n menstrual. Opresi?n en el t?rax al anochecer, mejor al aire libre. Pulsaciones en el t?rax que le interrumpen el sue?o, peor de noche. Tuberculos?s pulmonar incipiente, aguda o en la ?ltima etapa. Dolores tor?cicos, peor durante la tos; mejor inclinado hacia adelante; puntadas err?ticas. Dolorimiento debajo de la clav?cula. * 50 Sensaci?n intensa de plenitud en el coraz?n al anochecer; opresi?n. Palpitaciones tumultuosas, violentas, peor de noche en cama, sobre todo acostado y, peor a?n, sobre el lado izquierdo, o durante la fiebre o despu?s de comer (especialmente de la cena); con ansiedad precordial y disnea. ** 51 Fr?o en la espalda al anochecer, como si lo salpicaran con agua fr?a hacia abajo; siente escalofr?o en el sacro. Dolor de espaldas: durante los escalofr?os, extendido hacia el ocipucio y vertex; en el parto; por menstruaciones suprimidas; peor al comenzar el movimiento o al levantarse de estar sentado o agachado, y peor a?n si estuvo mucho tiempo sentado (le es casi imposible levantarse) o agachado; mejor por movimientos suaves, es impulsado a moverse, pero no se alivia. Dolor como por esfuerzos, peor acostado de espaldas, mejor sobre un costado. Dolor lumbar durante la menstruaci?n y al levantarse de estar sentado, como dolor de parto. Dolor sacro, mejor movi?ndose, especialmente si el movimiento es lento. Dolor lumbar constrictivo que le corta la reparaci?n. Dolor en el sacro y parte baja de la espalda, como de parto, durante la menstruaci?n. Dolor de espalda como dislocado, al moverse. *** 52 Congesti?n venosa de las extremidades; manos rojas o cian?t?cas; venas dilatados en las manos. Venas varicosas en los miembros inferiores, sobre todo en piernas y pies, azuladas, hinchadas, inflamados, con fuertes dolores lancinantes o pinchantes, calientes al tacto, con prurito y ardor de la piel, que a menudo est? violacea o rojiza o marmolada. Flebit?s, especialmente en mujeres, con escalofr?os sin fiebre (a?n en una habitaci?n calurosa) o con fiebre y ausencia de sed. V?rices dolorosas y flebitis en el embarazo, con dolores que mejoran por el fr?o local. Saba?ones inflamados y dolorosos, localizados especialmente en las manos, con prurito agravado por el calor y al anochecer, en los dedos de las manos, en los pies (de color p?rpura) y dedos de los pies, y en las orejas, como si estuvieran congeladas; los dolores y el prurito lo hacen llorar. Pies fr?os por esfuerzos mentales. Adelgazamiento del miembro enfermo. Panadizos con dolores que mejoran por el fr?o local. Calor ardiente en los pies y en las plantas, los destapa en la cama, o tiene tendencia a destaparlos. Bromhidrosis de pies; sudores fr?os. Se le duermen: el miembro superior sobre el que est? acostado; las manos y los pies durante los escalofr?os; las piernas durante la menstruaci?n. Articulaciones rojas. Artritis de la rodilla; rigidez de rodilla caminando, con hinchaz?n caliente, y dolorosa o no; pies hinchados, con pinchazos. Temblores en los pies. Ulceraciones ardientes, moteadas, f?tidas y profundas en los miembros inferiores. Dolores en los miembros, reum?ticos, parox?sticos, err?ticos y que s

A - B - C - D - E - F - G - H - I - J - K - L - M - N - O - P - Q - R - S - T - U - V - W - X - Y - Z

2023 Derechos Reservados Copyright de Homeopatía General