¿Qué es la Homeopatía y cómo puede ayudar el remedio homeopático SANICULA?
La homeopatía es una forma de medicina alternativa que se basa en la idea de que los remedios homeopáticos pueden curar enfermedades y mejorar la salud al estimular el sistema inmunológico. Estos remedios se crean a partir de sustancias naturales como plantas, minerales y animales. La homeopatía es una forma de medicina natural que se ha utilizado durante siglos para tratar una variedad de enfermedades y afecciones.
Uno de los remedios homeopáticos más conocidos es el remedio SANICULA. Esta planta se ha utilizado durante mucho tiempo para tratar problemas de salud como la tos, el asma, la fatiga y la ansiedad. SANICULA también se ha utilizado para tratar problemas digestivos como el estreñimiento y la diarrea. El remedio homeopático SANICULA se usa para tratar los síntomas de la tos, el asma, la fatiga y la ansiedad.
Los remedios homeopáticos como SANICULA se preparan mezclando la planta con alcohol y agua para crear una solución. Esta solución se toma en forma de gotas o cápsulas. La dosis se determina en función de la edad, el peso y la condición médica del paciente.
SANICULA es un remedio seguro y eficaz para tratar los síntomas mencionados anteriormente. Se ha demostrado que el remedio homeopático SANICULA puede ayudar a reducir la tos, el asma, la fatiga y la ansiedad. Además, también se ha demostrado que SANICULA puede ayudar a mejorar la digestión y aliviar el estreñimiento y la diarrea.
Si está buscando una forma natural de tratar los síntomas relacionados con la tos, el asma, la fatiga y la ansiedad, el remedio homeopático SANICULA puede ser una excelente opción. Si desea obtener más información sobre cómo SANICULA puede ayudar a mejorar su salud, consulte a su médico o a un profesional de la salud calificado.
Sanícula: la planta medicinal para tratar diversas afecciones
¡Hola a todos! Hoy quiero hablarles de una planta que quizás no conozcan, pero que tiene múltiples beneficios para la salud. Se trata de la sanícula, una hierba perenne que crece en zonas boscosas y húmedas de Europa y Asia.
La sanícula ha sido utilizada desde la antigüedad por sus propiedades medicinales. Sus hojas y raíces contienen sustancias como los taninos, flavonoides y ácidos orgánicos, que le confieren propiedades astringentes, antiinflamatorias, diuréticas y cicatrizantes.
Usos medicinales de la sanícula
La sanícula se ha utilizado tradicionalmente para tratar diversas dolencias, entre ellas:
- Problemas digestivos, como diarrea, indigestión y flatulencia.
- Inflamaciones de la piel, como eczema, dermatitis y quemaduras.
- Heridas y úlceras, gracias a su acción cicatrizante y antiséptica.
- Infecciones del tracto urinario, gracias a su acción diurética y antibacteriana.
Además, la sanícula también se ha utilizado para aliviar dolores de cabeza y trastornos nerviosos, así como para regular el ciclo menstrual y aliviar los síntomas de la menopausia.
Formas de preparación y dosificación
La sanícula se puede consumir en forma de infusión, decocción, tintura o cataplasma. A continuación, les explico cómo preparar cada una de estas formas de uso:
- Infusión: se prepara con una cucharadita de hojas y raíces secas por taza de agua hirviendo. Se deja reposar durante 10 minutos y se cuela. Se puede tomar hasta tres tazas al día.
- Decocción: se prepara con una cucharada de hojas y raíces secas por cada taza de agua. Se hierve durante 10 minutos y se cuela. Se puede tomar hasta tres tazas al día.
- Tintura: se prepara con 50 gramos de hojas y raíces secas por cada 500 ml de alcohol de 70 grados. Se deja macerar durante dos semanas y se filtra. Se puede tomar de 10 a 30 gotas diluidas en agua, hasta tres veces al día.
- Cataplasma: se prepara con hojas frescas machacadas y se aplica directamente sobre la piel afectada.
Es importante recordar que la dosificación y forma de uso de la sanícula deben ser supervisados por un profesional de la salud, ya que en dosis elevadas puede ser tóxica.
Contraindicaciones y precauciones
La sanícula está contraindicada en mujeres embarazadas y en período de lactancia, así como en personas con hipersensibilidad a sus componentes. Además, su uso prolongado puede causar irritación gástrica y renal, por lo que se recomienda no tomarla por más de dos semanas consecutivas.
En conclusión, la sanícula es una planta medicinal con múltiples propiedades y usos terapéuticos. Siempre es recomendable consultar con un profesional de la salud antes de utilizarla, para evitar posibles efectos secundarios o interacciones con otros medicamentos.
¡Espero que les haya gustado este artículo y que se animen a probar los beneficios de la sanícula!
(Es un agua termal de Ottawa, Illinois, Estados Unidos, y en su composicin
entran principalmente Natrum Muriaticum, Calcarea Muriatica, Magnesia
Muriatica, Calcarea Bicarbnica, Calcarea Sulphurica, Kali Sulphuricum, etc.)
Sintomas mentales de SANICULA
* 1 Tiene temores muy marcados: a la oscuridad, con aversión a la oscuridad
y un constante e irresistible deseo de mirar hacia atrás; a perder la razn;
al movimiento de descenso; a una desgracia inminente; a trabajar (por su
debilidad con deseo de estar acostado); a ladrones.
* 2 El niño es muy terco y obstinado, llora y patea, peor de 21 a 24 horas;
atravesado, testarudo, irritable, alternando este estado muy fácilmente con
risas y juegos. Tiene aversión a que lo toquen.
3 Es sumamente inquieto, va de un lugar a otro; el niño quiere estar en
constante movimiento día y noche. Gente con un temperamento muy cambiante;
cambia a menudo de ocupacin; alterna risas con llanto. Inestable en sus
propsitos, e incluso la mente divaga y pasa de un tema a otro hasta cuando
conversa. Nunca termina nada.
4 Se ofende fácilmente; entiende o interpreta errneamente las acciones de
los demás. Lo altera o trastorna fácilmente la menor palabra o acto.
5 Intensa depresión; siente que nadie la admira, que todos la odian, no
quiere saber de nada con nadie ni tolera el menor inters o solicitud de otras
hacia ella. Siente como si maldijera. Falta de energa.
6 Olvidadizo, incluso de detalles de ocupaciones recientes.
Sintomas generales de SANICULA
*** 7 Desnutricin con adelgazamiento progresivo, especialmente acentuado en
la parte alta del cuerpo (sobre todo en el cuello) y a pesar de un buen
apetito; especialmente en niños; con tendencia a la caquexia. El niño parece
un viejo, sucio, grasoso y amarronado, con la piel arrugada y llena de
pliegues que cuelgan, más en el cuello. * 8 Peor: por el movimiento; si lo tocan; comiendo; llevando los brazos hacia atrás; por la presión suave, más que por la fuerte; por esfuerzos; por
viajar en vehculos; al descender; por levantar los brazos; al dar un mal
paso, al caminar; por la luz y los ruidos; al tragar; a mediodía; en una
habitacin calurosa; por corrientes de aire, especialmente si es frío; por
cambios: de tiempo, por tiempo hmedo. Mejor: en reposo; después del desayuno;
por vomitar; al aire libre; por el calor.
9 El niño patea sus cobijas y se destapa aún en el tiempo más frío.
10 Los síntomas cambian constantemente.
11 Los dolores van de derecha a izquierda, de delante atrás o de atrás hacia
adelante; cambian mucho de sitio.
12 Necesita estar acostado sobre algo duro.
Deseos y aversiones de SANICULA
** 13 Deseo de sal, de carne, de tocino y jamn gordo; de ácidos. Aversin
al pan.
Sintomas particulares de SANICULA
* 14 Vértigo, peor al levantarse de estar agachado, sentado a la mesa o
escritorio, después de comer o al descender en un ascensor; con náuseas; debe
apoyar la cabeza contra algo para evitar caerse; con gran deseo de aire libre.
Sensación de mareo después de cabalgar en la oscuridad. Pesadez cefálica al
despertar. Cefalea frontal sorda, a veces de un lado, sobre los ojos, peor
inclinando la cabeza al leer o escribir, o en una habitacin cerrada y
calurosa, mejor llevando la cabeza hacia atrás, y al aire libre y fresco.
Cefaleas peor por corrientes de aire fresco, acostado, por la luz y los
ruidos, mejor viajando al aire libre. Sensación como si la cabeza estuviera
abierta y el viento penetrara en ella; a veces se abriga la cabeza, aún en
Verano, para protejerla del viento. Sensación de frío en el cerebro o como si
estuviera envuelto en ropa fría. Cefalea cada semana, que dura 2 o 3 días, con
náuseas y vómitos. Siente el cuero cabelludo contrado desde la nuca y frente
al vórtex; peor a mediodía, por el movimiento, inclinando la cabeza hacia
adelante, por el ruido, las sacudidas y pasos en falso; mejor al anochecer, en
reposo, acostado, durmiendo. Gran cantidad de caspa en la cabeza (más en el
vórtex), cejas y barba; con prurito al calentarse la cabeza. El niño suda
profusamente en la cabeza, especialmente en el occipucio y la nuca, cuando
duerme, mojando la almohada hasta lejos a su alrededor. Cabello delgado,
escaso, seco, opaco; elctrico, cruje al peinarlo. Caida de cabello.
15 Visin turbia o nublada; diplopia; se le corren o se juntan las letras.
Ojos doloridos al despertar a la mañana, peor al moverlos o por la luz. Ojos
que arden (más en los ángulos), con secrecién pegajosa que se seca y forma
costras o escamas, blancas o amarillas, en los bordes de los prpados.
Prpados rojos e inflamados; pegados a la mañana; con ulceraciones en los
bordes, con fotofobia, prurito y ardor. Sequedad en los ojos al despertar,
como si el ojo estuviera pegado al prpado. Oftalmia catarral, primero a la
izquierda, luego a la derecha, con copiosa secrecién amarillenta. Gran
hinchazn de prpados; le cuesta tenerlos abiertos. Ulcera de crnea. Conjuntivitis aguda. Lagrimeo en el viento, o por el aire fresco. * 16 Catarro en la trompa de Eustaquio. Odo izquierdo tapado. Excoriacin o
lastimadura retroauricular con secrecién blanca o gris y pegajosa.
17 Secrecién nasal: acuosa y acre, que gotea; espesa y abundante,
amarillenta o verdosa; costras gruesas, como miel, blanca, adherente y
filamentosa; coágulos de sangre negra; peor dentro de la habitacin y después
de comer. Estornudos y prurito nasal.
18 Granitos rojos en la mejilla izquierda. Dolor en el maxilar superior,
extendido a la sien, peor por el frío o el viento o bebidas frías o calientes,
mejor por calor. Acn. Costras grandes en el labio superior; se las pellizca
constantemente y las hace sangrar. Erupcin pruriginosa, más debajo del mentén
y peor por el calor. Vesculas en labios y mentén. Cara grasosa; gris.
19 Dientes sensibles al aire frío. Siente los dientes muy largos. Odontalgia
peor de noche y acostado, debe levantarse y caminar; mejor apretando las
mandíbulas.
* 20 Encías doloridas. La lengua tiene una raya marrón oscura en el centro
al despertar, y esté seca como cuero. Los bordes de la lengua estén incurvados
hacia arriba. La lengua se adhiere al paladar. Lengua amarillenta en la parte
posterior. Ulceraciones o aftas dolorosas debajo de la lengua; en los labios;
en toda la boca; en el centro del paladar; el niño no puede comer. Lengua
grande, fláccida; geogrfica; ardiente, debe sacarla para refrescarla. Ardor
en la boca, mejor por agua fría o aspirando aire fresco. Siente el paladar en
carne viva, peor por alimentos o bebidas calientes. Boca seca sin sed. Aliento
fétido. Sialorrea copiosa y filamentosa cuando corta los dientes, peor
despierto y de día. Nios atrficos con boca lastimada y blanca como leche
cortada; muguet. Glndulas sublinguales hinchadas.
21 Ulceraciones amarillas en las amígdalas. Garganta de color púrpura. A la
mañana arranca trozos duros con sangre que vienen de las coanas. Durante el
día, catarro fluido retronasal; de noche, seco. Sensación de frío, como si
tuviera hielo, en la garganta; la siente muy grande. Garganta seca después de
dormir en una corriente. Traga mejor los slidos que los líquidos. Sensación
de tener migas en la garganta, que lo atragantan.
* 22 El niño quiere mamar conténuamente, pero igual pierde peso. Sin apetito
en el desayuno. El niño se pone frentico al ver un vaso de agua, y bebe
vidamente grandes cantidades. Sed de pequeñas cantidades y muy seguidas, que
vomita apenas llegan al estómago. Sin apetito, con sed. Se hincha mucho apenas
empieza a comer; se siente muy lleno después; debe aflojarse la ropa.
Enseguida de haber mamado o comido, con una nusea brusca, todo sube en un
chorro, y el niño cae en un sopor o se duerme; vomita la leche como si fuera
queso blanco, o en grandes coágulos como si fueran clara de huevo dura.
Náuseas y vómitos viajando en automvil o tren o en barco, con deseo de aire
libre. Eructos ácidos, rancios, ardientes, o de gas sin gusto. Estémago
sensible, dolorido, peor por reir o por la presión o en ayunas.
** 23 Borborigmos en el hipocondrio izquierdo, que bajan por el colon
descendente, peor antes de comer, mejor después. Dolor hepático; hipertrofia del hígado, con sensibilidad a la presión y sacudidas. Intestinos hinchados como si fueran a explotar. Dolor en las ingles después de caminar. Nios con
vientre muy grande; es la parte más grande de su cuerpo.
** 24 Constipación: después de grandes esfuerzos, las heces que ya haban
salido casi totalmente, retroceden al recto; inactividad rectal; deseos y
esfuerzos para defecar ineficaces o no tiene deseos hasta que se acumulan
muchas heces; aún con heces blandas. Heces secas, como bolitas grises o
pelotas blanco grisáceas, como cal quemada, duras y que se deshacen en el
borde del ano, con olor a queso podrido, que deben ser removidas
mecnicamente, con los dedos, porque parece que fueran a romper el esfnter;
gran dolor en el perin, como si fuera a estallar, mientras defeca, quedando
luego, por varias horas, dolorido y ardiente. Heces primero duras, luego
blandas; o con partéculas que lastiman y hacen sangrar el ano. Diarrea muy
urgente, de heces muy cambiantes; en el niño; verdosas como pasto o como
charco de ranas, o como huevos revueltos, o espumosas; cada vez que come, debe
salir corriendo de la mesa. Incontinencia de fecales cuando salen flatos; lo
evita momenténeamente cruzando las piernas. El olor de las heces, a queso
rancio o podrido, persiste en el niño aún después de haber sido baado.
Excoriacin de la piel perianal, como en carne viva, que se extiende al perin
y genitales. No tiene control sobre el esfnter aal; se ensucia cuando esté
parado, corriendo, jugando y aún de noche.
25 Frecuentes deseos de orinar, con poliuria, que vienen repentinamente.
Sensación de orina en el meato. Retiene la orina con gran esfuerzo, pero, si
resiste el deseo, desaparece la urgencia. Urgencia para orinar, como si fuera
a estallar la vejiga. Dolor como calambre en el ureter izquierdo cuando trata
de retener la orina, lo que lo obliga a pararse, pero no puede estar erguido
por el dolor. Sensación de algo duro, como un lpiz, que es forzado desde la
vejiga al rin; desaparece después de orinar. Poliuria con orina pálida y de
poca densidad. El niño hace esfuerzos para orinar cuando defeca; orina pocas
veces y poco cada vez. El niño grita antes de orinar; los paales estén
teidos de rojo. Enuress nocturna.
26 Deseos sexuales en el hombre, al principio aumentados, luego muy
disminuidos. Eyaculacin precoz con escaso orgasmo. Olor a salmuera en el
glande horas después del coito. El niño huele a salmuera en sus genitales aún
después de baarlo. Escroto relajado; sudores genitales pegajosos. Condilomas
en el glande, o excrecencias sycticas, con secrecién con olor a salmuera.
Excoriaciones sifilticas cobrizas.
** 27 Flujo irritante, con olor a queso rancio o a salmuera de pescado;
profuso, de color cambiante (lechoso, amarillo, etc.); sale más al defecar.
Menstruaciones irregulares, retrasadas, primero rojas y acuosas, luego oscuras
y con coágulos; con dolores uterinos como entuertos, y en el sacro, antes de
la menstruacin, que cesan al aparecer ésta. Tumor como un huevo de gallina en
el útero, cerca del cuello. Sensación de debilidad en el hipogastro, con
sensación de presión o tironeo hacia abajo, como si todo el contenido de la
pelvis fuera a salir; peor por caminar, moverse, sacudidas o dar un paso en falso; mejor acostada o en reposo; con necesidad de contener las partes relajadas apoyando una mano en la vulva; útero dolorido, sensible. Siente la
vagina muy grande. Embarazo con edemas en los miembros inferiores y manos;
con depresión y llanto. La cabeza del feto es dura y compacta al nacer, sin
signos de fontanela posterior ni sutura. La leche es acuosa.
* 28 Laringe sensible a la presión, peor a la izquierda, con tos seca por
cosquilleo. Se ahoga a la mañana al despertar; no puede hablar. Ronquera.
Afona completa, habla en un susurro. Sensación de tener la trquea en carne
viva; al tragar, siente all como una piedra. Tos profunda, hueca, con rales
ruidosos, provocada por cosquilleo retroesternal; el niño vomita una sustancia
espesa y filamentosa. Tos por reirse o hablar; peor de mañana y en una
habitacin calurosa; mejor al aire libre; le produce sensación de estallido en
el vórtex. Expectoracin: amarilla; dulzona; con trozos caseosos; copiosa de
mañana y después de las comidas. Asma con ruidos y silbidos en el pecho; peor
comiendo y después. Dolores en el tórax; al toser debe sostenrselo con las
manos. Ataques bruscos de una terrible sensación de peso en el tórax, como si
fuera a estallar. Erupcin en el esternn, con prurito.
* 29 La nuca esté tan débil y adelgazado que el niño no puede sostener la
cabeza. La piel en el cuello se arrutaga y, cuelga en pliegues. Dolor entre
los omóplatos al despertar a la mañana. Dolor profundo en los másculos de la
columna, más a la izquierda. Rigidez en la espalda, peor por el movimiento;
dolor agudo al girar, debe ponerse rgido y girar todo el cuerpo al mirar a su
alrededor. Omplato izquierdo dolorido. Siente la regin lumbar cansada,
débil, como rota, peor después de levantarse a la mañana, aumentando
gradualmente hasta mediodía y luego decreciendo hasta desaparecer a las 18 o
19 horas. Sensación como si las ltimas vrtebras lumbares se deslizaran unas
sobre otras o estuvieran dislocadas; peor al hamacarse o sentado, mejor
acostado de espalda. Coxis dolorido, como excoriado. Fro en la columna, peor
estando sentado quieto o yendo al aire frío; mejor por el calor externo o el
movimiento; le parece tener la ropa fría en la regin lumbosacra. Espalda muy
dolorida a mediodía. Siente la espalda en dos pedazos. Rigidez en la espalda
por esfuerzos. Granitos en la espalda que no maduran.
*** 30 Inquietud en los miembros, con dolores articulares. Rigidez dolorosa
en los miembros cuando se levanta a la mañana, peor al comenzar a moverse.
Adormecimiento en los miembros. Sudores fríos y pegajosos. Constante dolor en
el hombro, reumtico, peor por el movimiento, sobre todo al levantar el brazo
o llevarlo hacia atrás; mejor por el calor; a veces con sensación de frío
local. Dolor en brazo y codo al levantarlos, peor a la mañana al levantarse y
por tiempo hmedo. Carne de gallina en los brazos. Axilas excoriadas; con
sudores profusos. Manos hinchadas y rígidas al despertar a la mañana. Manos
frías como hielo, o palmas ardientes; cuando las junta, sudan hasta gotear.
Grietas en las manos (y dorso) y nudillos, peor en Invierno, profundas, que
exudan sangre o un fluido acuoso y que forman costras, y que arden o duelen.
Erupciones pruriginosas en las manos. Padrastros. Dolores reumticos en la
articulación de la cadera izquierda, peor por el movimiento y el frío, pero no mejora en reposo. Puntitos rojos en la cara interna de los muslos, más en el izquierdo, con prurito peor al desvestirse a la noche. Sensación de corriente
eléctrica en los miembros inferiores al acostarse. Cansancio y pesadez en los
miembros inferiores, con tendencia a cambiar de posicin, porque ninguna es
confortable. Nios con piernas adelgazadas. Nios que no pueden estar parados
o caminar hasta después de los 15 meses. Dolores reumticos en las rodillas;
dolores repentinos que lo hacen gritar; cansancio en las rodillas. Dolor en la
planta del pie derecho. Ardor o intenso calor en los pies, especialrnente en
las plantas; necesita ponerlas en un sitio fresco o mojarlas o destaparlas.
Sudores en los pies, copiosos, fríos, fétidos, excorantes; sudores en las
plantas como si hubiera caminado por el agua; sudores fétidos entre los dedos
de los pies, que lo lastiman. Siente las medias pegajosas.
31 Duerme con las manos detrás de la cabeza. Se despierta a menudo de noche;
a las 3,30 horas. El niño duerme inquieto y se despierta llorando e irritable;
se frota la nariz y los ojos con el puo. No puede tolerar a nadie acostado al
lado suyo o que lo toque. Sueños eróticos, o con ladrones (y no puede volver a
dormir hasta que es revisada toda la casa); con asesinatos y remordimiento.
* 32 Escalofríos todo el día, peor en una habitacin calurosa o al aire
frío; comienza en los miembros inferiores o entre los hombros; todos los días
a la misma hora, o día por medio, o posponindose 2 horas cada vez; con sed
que desaparece con la fiebre o los sudores; a las 8,30, a las 17 horas. Siente
todo el cuerpo muy caliente; fiebre alta cada noche, busca un sitio fresco en
la cama. Suda de arriba abajo en todo el cuerpo; o apenas se duerme, en cuello
y nuca, mojando la ropa, frío y pegajoso; o apenas se tapa; o donde los
miembros se cruzan estando acostado en la cama o cuando se tocan las manos; o
en la parte sobre la que reposa; con hambre durante la sudoracin, y el agua
tiene gusto amargo.
33 Piel seca y fláccida. Prurito intenso, peor de noche y por el rascado.
Eczema con secrecién pegajosa: detrás de las orejas, en las muñecas y dedos de
manos y pies.