SEPIA


Homeopatía SEPIA Imagen general de SEPIA.

La sepia es un molusco cefalópodo que habita en aguas cálidas y templadas. Es un animal muy apreciado en la gastronomía, siendo utilizado en diversas recetas en todo el mundo. Además, la sepia es una fuente importante de proteínas, vitaminas y minerales, lo que la convierte en un alimento muy saludable.

1. ¿Qué es la sepia?
La sepia es un molusco cefalópodo que se encuentra en aguas cálidas y templadas de todo el mundo. Es un animal muy apreciado en la gastronomía debido a su sabor y textura únicos.

2. Beneficios para la salud de la sepia
La sepia es una fuente importante de proteínas, vitaminas y minerales. Además, es baja en grasas saturadas y colesterol, lo que la convierte en un alimento saludable para el corazón.

3. Cómo preparar la sepia
Existen muchas formas de preparar la sepia, desde platos tradicionales como el arroz negro o la sepia a la plancha, hasta platos más innovadores como la sepia rellena. En cualquier caso, es importante limpiar bien la sepia antes de cocinarla.

4. Consejos para comprar sepia
A la hora de comprar sepia, es importante elegir piezas frescas y de calidad. La sepia fresca debe tener un color uniforme, una textura firme y un olor a mar fresco. Además, es recomendable comprarla en establecimientos especializados en pescados y mariscos.

5. Curiosidades sobre la sepia
La sepia es un animal muy interesante y curioso. Por ejemplo, es capaz de cambiar de color para camuflarse con su entorno, y su tinta se utiliza como defensa contra los depredadores. Además, la sepia es capaz de comunicarse mediante señales visuales y táctiles.

En conclusión, la sepia es un alimento delicioso y nutritivo que puede ser utilizado en una gran variedad de recetas. Además, es importante elegir piezas frescas y de calidad para asegurarnos de obtener todos sus beneficios para la salud. ¿Has probado alguna vez la sepia? ¡Cuéntanos tu experiencia en los comentarios!

Preguntas frecuentes:

1. ¿La sepia es un animal peligroso?
No, la sepia no es un animal peligroso para los seres humanos. De hecho, es un alimento muy saludable y seguro para el consumo.

2. ¿La sepia es un alimento recomendado para personas con colesterol alto?
Sí, la sepia es un alimento recomendado para personas con colesterol alto, ya que es baja en grasas saturadas y colesterol.

3. ¿Cómo se limpia la sepia antes de cocinarla?
Para limpiar la sepia, es necesario retirar la cabeza, las vísceras y la piel. Luego, se lava bien con agua fría y se corta en trozos según la receta que se vaya a preparar.

4. ¿La sepia es un alimento caro?
El precio de la sepia puede variar según la temporada y la zona geográfica. En general, es un alimento un poco más caro que otros mariscos y pescados, pero su sabor y textura únicos lo hacen muy apreciado en la gastronomía.

5. ¿La sepia se puede congelar?
Sí, la sepia se puede congelar para conservarla por más tiempo. Es recomendable limpiarla y cortarla antes de congelarla, y utilizarla en un plazo máximo de tres meses.

Descubre todo sobre la fotografía en sepia

¡Hola amigos! Hoy les hablaré sobre la técnica fotográfica en sepia, la cual ha sido utilizada desde hace muchos años para dar un toque nostálgico y vintage a las imágenes.

El sepia es un tono marrón amarillento que se obtiene al procesar fotografías en un baño de sulfuro sódico. Esta técnica se popularizó a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando la fotografía aún estaba en sus primeros años de desarrollo.

En la actualidad, el sepia sigue siendo utilizado por muchos fotógrafos para dar un toque de elegancia y sofisticación a sus imágenes. Además, el sepia también se utiliza para dar un efecto de envejecimiento a las fotografías, lo que las hace ideales para retratos familiares o fotografías antiguas.

Para lograr el efecto sepia en tus fotografías, puedes hacerlo de varias maneras. Una de ellas es mediante el uso de programas de edición de imágenes como Photoshop, donde puedes ajustar el tono y la saturación de la imagen para darle ese aspecto marrón amarillento característico.

Otra forma de lograr el efecto sepia es mediante el uso de filtros en tu cámara fotográfica. Muchas cámaras modernas tienen filtros incorporados que te permiten ajustar el tono de tus imágenes en tiempo real, lo que te permite ver el resultado final antes de tomar la fotografía.

En conclusión, el sepia es una técnica fotográfica que sigue siendo muy popular en la actualidad debido a su capacidad para dar un toque nostálgico y vintage a las imágenes. Si aún no has probado el efecto sepia en tus fotografías, ¡te animo a hacerlo y ver los resultados por ti mismo!



(S. Officinalis. Tinta de la Jibia o Sepia)

Sintomas mentales de SEPIA

*** 1 El ncleo ntimo y profundo de la personalidad de Sepia es "una abolicin de la capacidad de sentir amor, de ser afectuoso" (Kent) o, por lo menos, una gran disminucin; es decir, de sentir amor y de demostrarlo. Rara vez este estado se manifiesta en un hombre, pero es un rasgo muy destacado en la mujer" (Kent). Hay una marcada indiferencia a sus seres queridos, a sus propios hijos, a sus familiares y parientes, a todo, aún a lo placentero y hasta a sus actividades, negocios u ocupaciones habituales, acentéandose la indiferencia durante la fiebre; generalmente esté acostada y con los ojos cerrados. Y todo esto sin que haya una razn aparente que explique este estado que, en un grado mayor, llega a manifestarse como una verdadera aversión al esposo y a los miembros de su familia (que, a veces, le llama la atencin a la propia paciente), e incluso a sus ocupaciones, que generalmente le agradaban. Suele, por eso, vivir apartaja de su familia. Por extensin, su desafecto se extiende a la gente: se siente mejor estando sola, tiene aversión a la compaa y a la presencia de exraños, no tolera or hablar a otras personas. Evita ver gente, aunque en su fuero interno a menudo desea la compaa, porque tiene temor a la soledad completa. *** 2 Hay una profunda tristeza y depresión, "una ausencia de toda alegra" (Kent); esté verdaderamente cansada de la vida; melanclica, suele permanecer mucho tiempo sentada, rígida o quieta, y callada. Su tristeza se manifiesta especialmente al despertar a la mañana y al anochecer, antes y durante la menstruacin, después del coito, caminando al aire libre, por la másica, cuando el tiempo esté sofocante y cuando transpira. Descontenta, descorazonada. Llora con mucha faciliciad, no puede contenerse, especialmente cuando habla de su enfermedad y antes de la menstruacin, pero, coherente con su imposibilidad de dar afecto o de recibirlo, no tolera el consuelo, que la hace llorar más o la irrita. A veces puede evitar el llanto agarrndose de algo. En cambio, el llanto mismo la alivia, la mejora, y hasta puede alternar con risas, pero, curiosamente, se alegra y llega a estar contenta y feliz durante una tormenta con truenos y relmpagos. A veces piensa en el suicidio. *** 3 Intelectualmente puede ser normal, como puede apreciarse en la prctica diaria, pero es bastante más frecuente que sea obtusa, tonta, superficial y que piense lentamente. Se concentra con dificultad; le cuesta pensar y comprender, esté como aturdida especialmente después del mediodía y después del coito. Su memoria es escasa, pobre; los esfuerzos mentales la agravan y, por todo eso, tiene aversión al trabajo mental y no sabe decidir, es indecisa. Puede llegar a la confusin mental, sobre todo antes de la menstruacin, después de comer, por esfuerzos mentales, cuando le hablan y al despertar; mejora después de llorar. Es lenta, aún para hablar, pero puede también hablar rpido. Imbecilidad. Como ausente. *** 4 Es muy irritable habitualmente, más aún si la contradicen, simplemente no lo tolera, aunque tiende a contradecir a los demás. También se irrita mucho después del coito, antes de la menstruacin, por el consuelo, cuando le hablan o por esfuerzos. Irritada contra los demás y consigo misma. Siente como si necesitara gritar, y lo hace si no se agarra o se sostiene de algo; grita antes de la menstruacin. Se ofende con, facilidad, es violenta, discutidora, peleadora, impetuosa, puede insultar, vuelve sobre hechos desagradables ya pasados, iracunda, caprichosa; censura o crtica; es desconfiada, espa todo; fastidiosa. Pero su modo de ser es cambiante y, aunque en menor medida, puede en otras circunstancias rerse, ser suave, dulce, témida. ** 5 Una característica mental muy definida de Sepia es que esté, en todos los aspectos, mucho mejor cuando esté muy ocupada o atareada en sus tareas habituales. Es industriosa, dligente, pero igualmente puede ser muy indolente. Es apurada en sus ocupaciones. ** 6 Cae en la inconsciencia cuando esté arrodillada en la glesia, o mientras viaja o por el motivo más mnimo. ** 7 Miedo: de estar sola (y también por temor a herirse), a las enfermedades, a morir (tiene presentimientos), a los fantasmas, a los hombres, a la gente, al mal, a la pobreza, a las tormentas, a la locura, al suicidio. Se asusta con facilidad, se sobresalta por sustos; trastornos por sustos. Marcada ansiedad, sobre todo cuando cae la noche; por su salud; durante la fiebre; cuando tiene llamaradas de calor; por esfuerzos vsuales, cuando mira fijo o lee; con miedo. Desespera de recuperarse, especialmente cuando suda, y esté excitada. Inquietud, da vueltas en la cama, de noche, al cerrar los ojos; después del coito; durante la menstruacin, y cuando esté sentada. As también es impaciente, más estando sentada. * 8 Ve fantasmas de noche. Piensa que es pobre, que su familia se va a morir de hambre; se imagina que esté enferma. Delirio durante los escalofríos. Estados de insania: senil, en la menopausia, después de una hemorragia (o metrorragia). Hace gestos ridculos, absurdos, o furiosos. * 9 Sntomas o trastornos mentales por excesos sexuales. Lascivia. Hipersensible a impresiones sensuales. * 10 Es hipersensible, más aún antes de la menstruacin, a la másica y a los ruidos. * 11 Avaricia; pero prdiga consigo misma. Envidia. Cleptomana. 12 Otros aspectos mentales: Trastornos por mortificacin o por sentirse desprecado Tendencia a bailar (en niños) Afecciones religiosas Habla o re durmiendo Irritabilidad en niños.

Sintomas generales de SEPIA

*** 13 Los síntomas aparecen o se agravan: por el frío, por el aire frío; por enfriarse, sobre todo una parte del cuerpo, especialmente la cabeza; por el viento frio, al entrar a un lugar frío; por temperaturas extremas; tendencia a tomar frío, a resfriarse (hay una falta de calor vital); por acalorarse; al aire libre (hay aversión al aire libre); por corrientes de aire; antes y durante las tormentas; en tiempo nublado; en tiempo seco o hmedo; por un baño frío (con miedo al baño); por mojarse los pies, sobre todo estando transpirado; por lavarse o por lavar ropa; por viajar en auto o tren, o montando a caballo; después del coito, en ayunas; antes, durante y después de la menstruacin; cuando amamanta; acostado, sentado o parado; caminando, peor al viento; tocando el piano; después de sudar; froténdose; en una habitacin llena de gente; por la ropa ceida (especialmente en el cuello y vientre); por excesos sexuales; por comer cerdo o tomar leche; en el primer sueo (tos, disnea, enuresis); antes o después de mediodía y al anochecer. Mejor: por un ejercicio violento; por aflojarse la ropa; caminando rpdo; por la presión; por el calor; estirndose o desperezndose; por aplicaciones calientes; por tomar bebdas frías. *** 14 Se desmaya con gran facilidad, como si la intensa y frecuente sensación de languidez, desfallecimiento, vacío o flojedad interna y los tironeos hacia abajo contribuyeran a ello; especialmente por esfuerzos, durante los escalofríos y la fiebre, por extremos de calor o frío, deypus del coito, antes y durante las menstruaciones, cuando se arrodilla en la iglesia, en el embarazo, al levantarse de la cama, viajando, en una habitacin calurosa, por mojarse o por el motivo más insignificante; el desmayo es repentino y se acompaña de calor seguido de frío. Debilidad repentina, rápida, temblorosa, peor de mañana al despertar o levantarse, y al anochecer, después del coito, por poluciones, por el menor esfuerzo, durante la menstruacin (o mejora), por la sudoracin, después de mover el vientre, por hablar, por caminar, por dolor en el sacro. *** 15 Oleadas o llamaradas de calor después del mediodía o de noche, que suben; como si la salpicaran con agua caliente; con sudores, alternando con escalofríos; aparecen esponténeamente o por el menor esfuerzo. Cuando suben los calores se destapa, pero después de sudar se tapa porque siente frío. Por este sntoma, tan caracterstico, simulténeamente con su mentalidad, Sepia ha sido indicado a menudo en la menopausia, de la que es uno de los más fieles e importantes medicamentos. Orgasmo sanguneo después de una humillacin. *** 16 Lateraldad izquierda muy predominante de los síntomas. *** 17 Aunque es una característica de la piel de Sepia, su ubicacin en este lugar es legtima, por la importancia que tiene en la identificacin o individualizacin de este medicamento: manchas marrones o amarillentas o marrón rojizas en la frente, en la cara, sobre la nariz y mejillas como en silla de montar, en el vientre y en el tórax. Pecas; en la cara. ** 18 Sensación de tener una pelota en los órganos internos (como una manzana o una papa), o un tapn; "durante las menstruaciones, el embarazo, la lactancia; con constipación, diarrea, hemorroides, flujo y en todas las afecciones uterinas" (Allen). ** 19 Puntadas hacia arriba, especialmente en el recto, vagina y útero. En general, los dolores de Sepia se dirigen de otros sitios a la espalda, y se acompañan de estremecimientos; mejor por calor. ** 20 Descargas y secreciones lechosas: de nariz, orina, flujo, secrecién uretral, vómitos, expectoración, etc. ** 21 Especialmente "adaptado a personas de cabello oscuro, fibra rígida, pero de disposicin suave y fácil" (Allen), "particularmente durante el embarazo, puerperio y amamantando" (Nash). "Es el remedio de las lavanderas, en trastornos que aparecen o se agravan por el trabajo de lavar ropa" (Allen). Mujeres altas, delgadas, de pelvis estrecha, masculinas. * 22 Periodácidad en la aparición de los síntomas, sobretodo cada 28 dias. 23 Hemorragias; pérdida de fluidos; anemia. Adelgazamiento en niños. Sycosis. 24 Corea. Ttano.

Deseos y aversiones de SEPIA

* 25 Dseo: de bebidas alcohlicas, coac, vino; bebidas frías; ácidos, vinagre; dulces. * 26 Aversin: al pan; grasas; carne; a la leche; a los salados.

Sintomas particulares de SEPIA

** 27 Vértigo a la mañana después de levantarse o de tarde; al cerrar los ojos, cuando se arrodilla, después del té, caminando al aire libre, cuando escribe, por el menor movimiento de los brazos. Cefaleas peridicas, con dolor en oleadas, sobre todo en la frente, que le provoca gritos y no le permite abrir los ojos; con náuseas, y vómitos; con excesivos deseos sexuales; durante los escalofríos; por tomar frío en la cabeza; por la luz artificial; durante la menstruacin; viajando en un vehculo; por ir de compras; en la menopausia después de excesos sexuales; peor al agacharse, por el trabajo mental, al mover la cabeza y a cada paso (como si se sacudiera el cerebro), por el movimiento, pero mejora con el movimiento violento, por la presión, al aire libre y después de comer. Hemicrneas paroxsticas, peor a la izquierda, punzantes de dentro afuera, con náuseas y vómitos, peor en la habitacin y caminando rpido, mejor acostado del lado dolorido y al aire libre; como si fuera a estallar la cabeza. Cefalea parietal al aire libre. Cefalea occipital pulsátil comenzando a la mañana, peor al anochecer, por el menor miovimiento, al girar los ojos o al cerrar los ojos y acostado de espaldas o en reposo. Fro en el vórtex, peor al mover la cabeza y agacharse, mejor en reposo y al aire libre; con la cefalea; en el occipucio, como congelado. Tendencia a tomar frío en la cabeza, peor si la tiene húmeda. Violenta congestión cefálica con calor, peor al agacharse; oleadas de sangre a la cabeza. Sudores ceflicos de olor agrio. Movimientos o sacudidas involuntarias de la cabeza hacia atrás y adelante, peor antes de mediodía y sentado. Fontanelas abiertas que tardan en cerrar. Cuero cabelludo muy sensible al tacto. Erupciones secas, fétidas, pruriginosas, agrietadas; costras húmedas. Cae mucho el cabello; en la menopausia. Placas de pelada. ** 28 Parlisis del prpado superior, más el izquierdo, como si estuviera muy pesado, y no puede mantener los ojos abiertos; peor de mañana al despertar, con dolor. Ojos pegados de noche; con prurito y ardor, especialmente a la mañana al despertar; prpados hinchados de mañana. Orzuelos; induraciones posteriores. Escamitas secas en los prpados y bordes. Dolor en los ojos cuando lee; ardor por viento frío; sensación de tener arena en el ojo derecho. Tumores tarsales después de repetidos orzuelos. Pstulas en la crnea. Ojos vidriosos, acuosos, al anochecer. Lagrimeo peor de mañana. Fotofobia a la luz diaria. Sacudidas en los prpados. Ojos amarillentos. Visin confusa cuando lee o escribe. Presbicia. Lee turbio después del coito o de poluciones nocturnas. V manchas negras, puntos, chispas, rayas de luz. V un halo verde alrelledor de una luz. Hipermetropia. 29 Otalgias. Herpes en el lbulo de la oreja o detrás. Descarga de pus lquido, con prurito. Hiperacusia o hipoacusia. Brusca sordera, como causada por un tapn. Zumbidos, bramidos, susurros, campanilleos. * 30 Nariz hinchada, inflamada, peor en la punta. Costras dentro de la nariz, en trozos verdes; secrecién nasal verdosa, dura, seca o lechosa, amarillo verdosa. Ozena. Catarro post nasal. Epéstaxis al sonarse, por acalorarse, por un golpe aún leve en la nariz, durante la menstruacin, después de una cefalea y con las hemorroides. Olfato disminuido o ausente; o muy sensible, especialmente al olor de la comida. Olor fétido de la nariz. Violento coriza fluyente, con estornudos. Ulceras en las narinas. Aversin a los olores fuertes. Manchas marrones o amarillas (ver 17). * 31 Cara de color terroso; amarillenta; roja durante la fiebre. Cara adelgazada. Erisipela. Erupciones en el mentén, la frente y alrededor de la boca y labio inferior. Acn peor antes de la menstruacin; en la frente. Herpes labial. Verrugas en la cara; poros negros. Labios secos, exfoliados. Hinchazón del labio inferior. Neuralga facial izquierda. Puntadas en la mandíbula extendidas al oído. Hinchazón en la cara con la odontalgia. Hinchazón y sensibilidad dolorosa, de las glndulas submaxilares. Manchas marrones o amarillas en la cara (ver 17). * 32 Caries rápidas en los dientes. Odontalgias por apretar los dientes o al tocarlos, por hablar, por la menor corriente de aire frío; por beber, comer, o tomar cualquier cosa fría en la boca; durante la menstruacn y el embarazo; por bebidas calientes; extendidas al oído o a los brazos y dedos. Encías rojo oscuras; con pulsaciones o latidos durante la menstruacin, hinchadas, excoriadas, ulceradas y que sangran fácilmente. Piorrea. Sensación de dientes largos o flojos. * 33 Boca seca. Aliento fétido. Saliva salada. Gusto ácido, amargo o ptrido, peor de mañana. Dolor en el paladar y la lengua, como si estuvieran quemados, peor en la punta. Los alimentos tienen un gusto muy salado. Excoriaciones en la lengua. La lengua, blanca, se limpia durante la menstruacin, e inmediatamente después vuelve a su estado anterior. Vesculas en la lengua. * 34 Tendencia a carraspear (peor de mañana) y a tragar constantemente o involuntariamente. Garganta dolorida, con adenopatías en el cuello. Sensación de tapn en la garganta (que no mejora tragando), o de dolor excoriante; peor al tragar. Amígdalas inflamadas, supuradas. Sequedad de garganta. No tolera el contacto de la ropa en el cuello. *** 35 Ausencia de sed (con la fiebre); o sed excesiva (peor en los escalofríos). Gran voracidad. Eructos o regurgitaciones ácidas o amargas o como huevos podridos o con gusto a comida; peor por comer grasas; malas digestiones. Acidez. Sensación de vacío o languidez gstrca, que no mejora comiendo; cuando piensa en la comida (sobre todo la que desea) o durante la cefalea, o al anochecer, mejorando después de comer; después de comer en los grandes fumadores. Náuseas: de mañana, antes del desayuno; por pensar o sentir el olor de la comida; en el embarazo; viajando en un vehculo o en barco; peor pensando en las náuseas, mejor después de comer. Gastralgia mordiente mejor después de cenar. Dolor violento en el cardias al pasar la comida al estómago. Gastralgia después de comer o caminando. Presin como por una piedra en el estómago, peor después de comer y de noche. Calambres gástricos. Vmitos biliosos a la mañana; o lechosos; o de comida a la mañana; o fétidos; en el embarazo. *** 36 Vientre abultado en las madres, distendido después del parto. Sensación de de vacío, más después de mover el vientre. Sensación de plenitud en los hipocondrios. Pesadez en el vientre, peor a la mañana al levantarse y movindose. Vientre duro. Dolores en el vientre, de mañana, sobre todo a las 9 horas; dolores en el hipogasirio antes de mediodía (mejor después de cenar y al anochecer); antes y durante la menstruacin. Dolor profundo en el hígado, peor al tocarla o palparlo, mejor acostado sobre el lado derecho; puntadas en el hígado extendidas al hombro derecho; dolores hepáticos, peor por el movimiento o viajando en un vehculo. Dureza en la regin pilrica. Dolores de tironeo hacia abajo en el vientre, de 9 a 18 horas después de mediodía o a las 21, peor parada o caminando y durante la menstruacin; mejor cruzando las piernas y después de cenar. Dolores presivos en el hipogastrio, hacia abajo, hacia los órganos gentales (especialmente femeninos), como si todo fuera a salir hacia afuera por abajo, sobre todo de 9 a 18 horas o a las 21; como si fuera a venir la menstruacin, especialmente antes o durante la menstruacin; mejor después de cenar (ver 40). Ascitis. Fro en el vientre; o ardor, más en el lado izquierdo. Manchas marrones en el vientre. Borboriomos después de comer; flatulencia; flatos incarcerados. ** 37 Constipación, mueve el vientre con dificultad, aún si son heces blandas; tiene deseos, pero son ineficaces; en la menstruacin y el embarazo; a veces con heces duras o como de cordero, o escbalos marrones aglutinados con mucosidades, o heces blanquecinas. Diarrea por tomar leche. Diarrea verdosa, de olor ácido o ptrido, especialmente en niños. Fisura anal. Humedad anal casi constante. Dolor en el recto, peor a las 10 horas y sentado. Puntadas en el recto hacia arriba, bruscas, agudas, que mejoran caminando rpido. Tena solitaria. Sensación constante de tener un cuerpo extraño en el recto, como una pelota pesada o tapn o bola ubicada entre pubis y coxis, que hace presión hacia afuera, y que no mejora al defecar, con la sensación de que el recto estuviera siempre lleno o que siempre quedan heces. Prolapso rectal al mover el vientre o por una miccin difácil. Hemorroides procidentes al defecar y cuando camina; sangrantes, peor al caminar. Erosin entre las nalgas. Condilomas perianales. ** 38 Deseos de orinar con frecuencia, por el prolapso uterino, con tironeo hacia abajo en la pelvis; deseo de orinar brusco, repentino, tiene que apurarse, porque si no se orina. Micciones frecuentes de noche. Siente la vejiga muy distendida. Se orina involuntariamente, al toser o reirse o estornudar o por ruidos, y de noche en cama, en el primer sueo. Miccin demorada, tiene que esperar hasta que sale la orina. Dolor en la vejiga durante la menstruacin. Litiasis vesical. Orina muy alterada y muy fétida, con arenilla roja, adherente y muy difácil de lavar; turbia; o con sedimento blanco adherente y difácil de lavar y una cutécula en la superficie; marrón durante la fiebre y los sudores; rojo oscura o amarilla o incolora como agua; con olor a vinagre. Sedimento mucoso; pastoso y amarillento; con pequenos cálculos; o como polvo de ladrillo. Ardor uretral al orinar. 39 Sensación en el perin como si estuviera sentado sobre una pelota. Sale lquido prostético al mover el vientre (sobre todo si la evacuacin fue difácil) y después de orinar. Secrecién blenorrgica crónica, "gota militar", indolora, lechosa o blanca, amarillenta o mucosa. El meato uretral esté pegado a la mañana. Erecciones frecuentes, peor de noche, con deseos sexuales aumentados; o incompletas, durante el coito; o ausentes (impotencia). Eyaculacin precoz. Sudores copiosos y fétidos, más en el escroto. Poluciones nocturnas frecuentes. Gran cansancio físico y mental después del coito o de las poluciones. Erupciones pruriginosas en el glande y prepucio. Escroto hinchado. Condilomas en el pene y alrededor del glande. Ulceras en el glande y prepucio. *** 40 Tendencia al aborto o parto prematuro, del quinto al sptimo mes. Cáncer de útero. Utero agrandado, con pesadez e induracin, especialmente del cervix. Desplazamientos uterinos. Gran sequedad de vulva y vagina, sobre todo después de las menstruaciones. Excoriacin vulvar y entre los muslos. Erupcin muy pruriginosa en los labios menores. Herpes genital. Prurito vulvar por flujo irritante, o en el embarazo; prurito vaginal. Menopausia (ver 15); con metrorragias. Esterilidad. Placenta retenida. Subinvolucin uterina. Aversin al coito, con ausenca total de orgasmo; ausencia de deseos sexuales en la mujer, frigidez; el pensar en el coito le produce irritabilidad y náuseas. Menstruaciones que aparecen solo de mañana; ausentes o tardías, retrasadas; cortas, duran un solo día; o muy copiosas. Metrorragias durante el embarazo o la menopausia. Flujo: matinal; excoriante; albuminoso o transparente; sanguinolento; quemante; copioso, que sale a borbotones, lechoso o blanco; amarillento o verdoso, como agua; purulento; ftédo o ptrido; premenstrual o entre las menstruacones, o en lugar de una menstruacin; después del coito. Flujo en niitas. Dolor en el ovario izquierdo. Loquios ofensivos, fétidos y muy prolongados. Dolores en el útero, premenstruales; en la vagina durante el coito. Dolores como de parto. Dolores de parto excesivos. Puntadas en la vagina y útero que van hacia arriba. Dolores de tironeo hacia abajo en el útero, sobre todo de mañana y después de mediodía, como si todo fuera a salir por la vagina; con deseos de orinar; peor parada, caminando y durante las menstruaciones; mejor presionando en la vulva o cruzando las piernas. Prolapso de útero, peor después de mediodía y durante la menstruacin; mejor cruzando las piernas y acostada; prolapso vaginal. Induracin de los senos; escirro, con dolores ardientes y puntadas. Grietas y excoriaciones en los pezones, que sangran. ** 41 Tos seca, espasmdica, violenta, irritante, constante, agotadora, a la noche después de acostarse, que le impide dormir, porque la tos lo despierta; peor antes de medianoche; tos por cosquilleo en laringe o pecho; peor acostado (peor sobre el lado izquierdo) y mejor al erguirse y sentarse; debe, necesita, sentarse. Tos seca como si viniera del estómago; tiene que agarrarse el tórax con ambas manos. Tos nocturna con gritos, sofocaciones, arcadas. Coqueluche. Tos matinal con náuseas y expectoración salada. Expectoracin a la mañana de noche; purulenta, blanca, amarillenta, sanguinolenta; dificultosa, a veces esté obligado a tragrsela. Disnea y opresión en el tórax de mañana y al anochecer o de noche, por caminando, al subir escaleras acostada. Dolores constrictivos en el tórax, peor después de dormir, mejor caminando rpido. Pinchazos o dolores en los costados, más a la izquierda, peor al inspirar o toser o por el movimiento. Sensación de vacío en el tórax; pesadez, plenitud. Hepatizacin del lbulo medio e inferior del pulmón derecho. Los síntomas torcicos mejoran por la presión de las manos. Manchas marrones en el tórax. 42 Palpitaciones al anochecer en cama con latidos intensos en todas las arterias; peor durante la digestin, mejor caminando rpido. Se despierta con palpitaciones. Taquicardia por vejacin. ** 43 Dolor de espaldas como si le golpearan con un martillo, peor mientras esté sentado o al agacharse, mejor por la presión o presionando contra algo duro. Puntadas en la espalda al toser; en el omóplato derecho. Dolores lumbares tironeantes y desgarrantes durante las menstruaciones, que impiden el sueo, con escalofríos y tufaradas de calor. Dolor lumbosacro peor después de mediodía o caminando (o lo mejora) o premenstrual, con sensación de extrema fatiga o de gran debilidad. Dolor en los omóplatos durante los escalofríos. Dolor sacro durante el coito, peor al levantarse de estar sentado; extendido a las caderas. Pulsaciones en la regin lumbar. Manchas marrones en la espalda, erupciones pruriginosas. Fornculos en la nuca. Sensación de frío en zonas, entre los dos omóplatos. ** 44 Dolores articulares en los miembros. Tensin como si fueran muy cortos. Se le duermen los miembros, especialmente después de labores manuales o durante los escalofríos, más las manos y los dedos. Dislocacin fácil; tuerce los tobillos con facilidad. Inquietud en los miembros, no encuentra lugar para ellos. Articulaciones rígidas. Fro en los pies de mañana, peor durante la cefalea, de noche en cama; durante las cefaleas; por esfuerzos mentales; los tiene helados o como s estuvieran en agua. Fro en los miembros inferiores. Calor ardiente en las palmas. Calor en las manos con los pies fríos o, al contrario, pies calientes y manos frías. Sudores fríos en las manos, en las palmas. Bromhidrosis en los pies, copiosa, con excoriacin entre los dedos. Trastornos por supresión de los sudores de los pies. Dolor como por luxacin en la articulación del hombro, especialmente al levantar o sostener algo. Adenopatéa axilar supurada. Manos paspadas por trabajar en el agua; con la piel agrietada, sobre todo en el dorso, peor por mojarse y más aún en Invierno. Vesculas pruriginosas en el dorso de las manos y punta de los dedos; herpes. Sarna. Dolores en las articulaciones de los dedos, que estén deformados. Cosquilleo en la punta de los dedos; úlceras. Verrugas en los miembros superiores; en manos y dedos, crneas y con prurito. Uas amarillas; deformadas. Panadizos. Dolores en la articulación de la cadera. Dolor en nalgas y muslos por estar mucho sentado; citica, peor al defecar; rigidez en las articulaciones. Piernas y pies hinchados, peor sentada o parada, mejor caminando; rodillas hinchadas y dolorosas; sinovitis de la rodilla en sirvientas. Fornculos en los muslos. Calambres en las pantorrillas de noche. Sensación como si un ratón le corriera por las piernas. Pinchazos en los talones; úlceras. Callos dolorosos, quemantes. Erupciones pruriginosas; húmedas en el hueco poplteo; excoriaciones en el hueco poplteo y entre los muslos, con prurito. * 45 Somnolencia de día, peor sentado. Insomnio antes o después de las 3; Por sobre excitación; con somnolencia. Se despierta de noche con frecuencia, y se despierta tarde por la mañana. ** 46 Escalofríos que comienzan en las puntas de los dedos de los pies; al aire libre; durante la menstruacin; en Otoído; aparecen cada 28 días, o irregularmente. Paroxismos de fiebre por ira o vejacin. Fiebre durante la menstruacn. Fiebre otoal. Sudores de olor fétido agrio; de día o a la mañana después de despertar o de noche; durante la ansiedad después del coito; por la tos; comiendo o después de comer; por el menor esfuerzo físico o mental; al moverse; por los dolores; después de despertar; cuando camina; escribiendo. Sudores fríos de noche o por el menor esfuerzo mental o corporal. Los sudores calientes le ocasionan malestar. Los síntomas se agravan mientras suda o después. * 47 La piel arde después del rascado. Piel agrietada después de lavar y en Invierno. Piel áspera, duran, con espesamientos e induraciones. Prurito con excoriacin y humedad en los pliegues articulares, especialmente del codo. Erupciones secas húmedas; con secrecién amarilla; pruriginosas. Herpes circinado, cada Primavera. Psoriasis. Sarna. Pnfigo. Urticaria, peor al aire libre, mejor en una habitacin calurosa. Ictiosis con mal olor de la piel. Ictericia; después de una fiebre intermitente. Ulceras con hormigueo; fungosas. Verrugas marrones. Manchas rojas como vino. Manchas hepáticas (ver 17). COMPLEMENTARIOS: Natrum Muriaticum. Sulphur. Tuberculinas

A - B - C - D - E - F - G - H - I - J - K - L - M - N - O - P - Q - R - S - T - U - V - W - X - Y - Z

2025 Derechos Reservados Copyright de Mediicna Homeopatica General 2025