THUYA


Homeopatia THUYA Imagen general de THUYA.

Thuya: Todo lo que necesitas saber sobre esta planta La Thuya es una planta que ha ganado popularidad en los últimos años debido a sus propiedades medicinales y estéticas. En este artículo, te contaremos todo lo que necesitas saber sobre esta planta, desde sus características hasta sus beneficios y cómo cuidarla adecuadamente. H1: ¿Qué es la Thuya? La Thuya es una planta originaria de América del Norte y se encuentra comúnmente en zonas montañosas. Es un árbol de hoja perenne que puede crecer hasta los 20 metros de altura. Sus hojas son escamosas y de color verde oscuro, y su corteza es fibrosa y de color rojizo. H2: Tipos de Thuya Existen varios tipos de Thuya, cada uno con características y usos diferentes. Algunos de los más comunes son: - Thuya occidental: también conocida como cedro rojo, es la especie más grande y se utiliza comúnmente para la construcción de cercas y muebles de exterior. - Thuya oriental: también conocida como cedro blanco, es una especie más pequeña que se utiliza a menudo en jardines como árbol ornamental. - Thuya gigante: es la especie más grande de todas, llegando a medir hasta 60 metros de altura. Se utiliza comúnmente en la construcción de edificios y puentes. H2: Beneficios de la Thuya La Thuya tiene una serie de beneficios para la salud y la belleza. Algunos de ellos son: - Propiedades antiinflamatorias: la Thuya se ha utilizado tradicionalmente para tratar la inflamación y el dolor. - Propiedades antifúngicas: la Thuya también se ha utilizado para tratar infecciones por hongos en la piel y las uñas. - Propiedades antioxidantes: la Thuya contiene antioxidantes naturales que ayudan a proteger la piel de los daños causados por los radicales libres. H3: Cómo cuidar la Thuya Si estás pensando en cultivar Thuya en tu jardín, es importante que sepas cómo cuidarla adecuadamente. Aquí te dejamos algunos consejos: - Ubicación: la Thuya prefiere lugares con luz solar directa o parcial. - Riego: la Thuya necesita ser regada regularmente, especialmente durante los meses más calurosos del año. - Poda: la Thuya necesita ser podada regularmente para mantener su forma y tamaño. H3: Cómo utilizar la Thuya La Thuya tiene varios usos en la medicina y la belleza. Algunas formas en que se puede utilizar son: - Aceite esencial de Thuya: se utiliza para tratar infecciones por hongos en la piel y las uñas. - Tintura de Thuya: se utiliza para tratar la inflamación y el dolor. - Extracto de Thuya: se utiliza en productos para el cuidado de la piel debido a sus propiedades antioxidantes. H4: Precauciones al utilizar la Thuya Aunque la Thuya tiene muchos beneficios para la salud y la belleza, es importante tener en cuenta algunas precauciones al utilizarla. Algunas de ellas son: - No utilizar en exceso: el uso excesivo de la Thuya puede causar irritación en la piel. - No utilizar durante el embarazo: no se recomienda el uso de la Thuya durante el embarazo debido a su potencial para causar contracciones uterinas. H4: Conclusiones La Thuya es una planta con muchas propiedades medicinales y estéticas. Desde sus beneficios para la salud hasta sus usos en la belleza, la Thuya es una planta versátil y fácil de cuidar. Si estás pensando en cultivar Thuya en tu jardín o utilizarla en tus productos de cuidado personal, asegúrate de hacerlo de manera segura y responsable. Preguntas frecuentes: 1. ¿La Thuya es tóxica para los animales? Sí, la Thuya puede ser tóxica para los animales si se consume en grandes cantidades. 2. ¿Dónde puedo comprar productos de Thuya? Los productos de Thuya se pueden encontrar en tiendas de productos naturales y en línea. 3. ¿La Thuya es resistente al frío? Sí, la Thuya es resistente al frío y puede soportar temperaturas extremas. 4. ¿La Thuya puede causar alergias? Sí, algunas personas pueden ser alérgicas a la Thuya y experimentar síntomas como picazón y enrojecimiento de la piel. 5. ¿Puedo utilizar la Thuya para tratar la caspa? Sí, el aceite esencial de Thuya se ha utilizado para tratar la caspa y otros problemas del cuero cabelludo.(T. Occidentalis. El Arbol de la Vida)

Sintomas mentales de THUYA

*** 1 La mente de Thuya est? muy frecuentemente ocupada con pensamientos o ideas fijas, obsesivas y, a menudo, francamente alucinatorias. Cree que su cuerpo est? hecho de vidrio o de cristal, que es fr?gil y quebradizo. Cree tener animales o algo vivo que se mueve en su vientre (sobre todo en la fosa il?aca derecha) y, a veces, hasta piensa que oye voces o llanto en su vientre, o cree que est? embarazada (embarazo nervioso o falso). Cree que est? bajo un poder superhumano. Cree que su alma y su cuerpo est?n separados, que su cuerpo es delicado y m?s liviano que el aire, que es delgado o, por el contrario, pesado; que ?l es doble, que est? dividido en dos partes, y no sabe cual es de ?l al despertar. V? fantasmas de noche, al cerrar los ojos. V? Personas. Cree que es un criminal o que est? por morir; que la siguen, que alguien camina detr?s. ** 2 Tiene miedo a los extra?os; est? peor por la presencia de ellos, y les tiene aversi?n; evita ver gente, tiene aversi?n a la compa??a y a todo; tiene miedo a que se le acerquen (sobre todo en el delirio) y lo toquen, porque cree que es fr?gil. Cree ver extra?os, o que los hay en la habitaci?n; o ve gente a su lado y conversa con ella; las cosas familiares le parecen extra?as. Miedo a la locura, a las enfermedades. El miedo parece salirle del est?mago. ** 3 Siempre est? apurado: en sus movimientos, en sus ocupaciones, al caminar, al hablar, en su actividad mental. Siente que el tiempo pasa muy r?pido. ** 4 Su esfera intelectual padece algunas modificaciones que se maniafiestan por equivocaciones al escribir (omite letras, s?labas o palabras) y al hablar (coloca mal las palabras ), o usa palabras equivocadas. Olvidadizo, sobre todo a la ma?ana al despertar. Le cuesta concentrarse; est? confuso, peor de ma?ana; al hablar; tiene errores sobre su propia identidad y se pierde en calles que le son bien conocidas. La memoria es escasa, para expresarse, para el trabajo mental, para las palabras; no recuerda lo que acaba de hacer o lo que va a decir, o a las personas. Aversi?n al trabajo mental. Estupor de ma?ana despu?s de levantarse; no sabe donde est?. Imbecibilidad despu?s de la vacunaci?n. Cretinismo. ** 5 Tiene ansiedad de conciencia, se siente culpable; se reprocha, cree haber hecho mal; llega a creer que es un criminal. Gran ansiedad por la salvaci?n de su alma; desesperaci?n religiosa por su salvaci?n. Est? triste, llorosa e inquieta, especialmente durante la menstruaci?n; triste cuando suda o cuando camina. Descontento. Llora cuando le hablan, peor por el consuelo. Ansiedad por el futuro. Depresi?n en el puerperio. ** 6 Todas sus manifestaciones mentales est?n peor a la ma?ana al despertar; confusi?n, dificultad en la comprensi?n, memoria, tristeza, hipersensibilidad, inquietud, irritabilidad estupefacci?n, taciturnidad. * 7 Es irritable, malhumorado, peor si lo contradicen, no lo tolera. Irritable al despertar o despu?s de comer. Discutidor. Aversi?n a las bromas. Celoso. Altanero. Fan?tico. * 8 Es hipersensible, sobre todo de ma?ana y a la m?sica, que lo pone triste y lo hace llorar. * 9 Cansado de la vida, aburrido de vivir, tiene deseos de morir e ideas de suicidio; piensa en tirarse por la ventana. 10 Habla con monos?labos o lentamente, en forma confusa, o muy r?pida; contesta lentamente; la conversaci?n lo agrava. 1l Mientras duerme, grita, llora o habla. 12 Es muy cuidadoso, meticuloso o escrupuloso en cosas de poca importanc?a. O bien inconstante o indolente (aunque puede estar mejor cuando est? ocupado). Indiferente al sexo opuesto. Est? callado, taciturno, o grita.

Sintomas generales de THUYA

*** 13 Para Hahnemann, Thuya era el medicamento que antidota las manifestaciones m?rbidas del miasma cr?nico que ?l denomin? Sycosis, lo que fue confirmado posteriormente en la cl?nica durante m?s de un siglo, corroborando el aserto hahnenianniano a trav?s de miles y miles de pacientes que se beneficiaron de su aplicaci?n, convirti?ndolo as? en el antisyc?tico por excelencia, guardando la misma relaci?n entre medicamento y enfermedad que la que tiene Mercurios con la s?filis y Sulphur con la psora. Casi afirmar?a que el remedio surgi? en la historias de la humanidad m?s o menos simult?neamente con las fuentes que engendraron la sycosis, que fueron la blenorragia mal tratada o suprimida, que alcanz? as? los planos m?s profundos del individuo, y la vacunaci?n, que comenz? su acci?n delet?rea profunda desde principios del siglo con la vacuna antivari?lica, hasta alcanzar su auge en los ?ltimos cien a?os con la aparici?n en profusi?n de sueros y vacunas de toda ?ndole, que consiguieron sycotizar profundamente a la humanidad. Por ese motivo, la indicaci?n de Thuya surge a menudo de la noci?n de la existencia en el paciente de trastornos por vacunaciones o a partir de ellas, cuando nunca qued? bien desde una vacunaci?n, o en los muy vacunados o a?n en los que no prendi? la vacuna, casos todos a los que Burnett denomin? de Vaccinosis por estar afectados de vacc?nia, "ese profundo y, a menudo, prolongado estado constitucional m?rbido engendrado por el virus vaccinal" (Burnett); y tambi?n en los trastornos a punto de partida en una blenorragia suprimida (especialmente reumatismo y problemas genitales). *** 14 La manifestaci?n m?rbida visible caracter?stica de la sycosis consiste en una hiperproducci?n tisural que aparece en la piel y algunas mucosas bajo la forma de verrugas, condilomas, excrescencias y p?lipos (ver Particulares), y, eventualmente, de tumores, c?ncer, lupus o fungus hamatodes, y lipomas (Burnett: para ?l, Thuya era "el medicamento"). Estados precancerosos. ** 15 Sus modalidades m?s destacadas son: agravaci?n (o aparici?n de s?ntomas) despu?s de mediod?a y de medianoche, especialmente a las 15 horas y a las 3 de la madrugada; por el fr?o, el aire fr?o, por enfriarse, por el fr?o h?medo, por la humedad; por el calor de la cama y de la habitaci?n; por ciertos alimentos, como el caf?, las grasas, la cebolla, el t?, los dulces o a?n el olor de las comidas; acostado sobre el lado izquierdo, por destapar una parte del cuerpo; por el tacto; por cerrar los ojos; por el movimiento; caminando; dejando caer los brazos; por el agua fr?a; por cambios de tiempo; por los rayos del sol; por la luz brillante; despu?s del desayuno o de comer; por el coito; en luna creciente; por el vino; mientras orina; estirando el miembro afectado. Mejor: acostado de espaldas; al aire libre; flexionando las miembros; por la presi?n; por la frotaci?n o el masaje. * 16 Lateralidad ?zquierda predominante. Trastornos que aparecen de un solo lado. * 17 Sensaciones: de tap?n; de tener un pelo (en mucosas); de liviandad en el cuerpo cuando camina; como si le arrancaran la carne de los huesos. * 18 Violentas ebulliciones sangu?neas al anochecer, con pulsaciones en todas las arterias, peor en movimiento, mejor sentado. Llamaradas de calor. Falta de calor vital. Distensi?n de las venas superficiales. * 19 Adelgazamiento y agotamiento r?pidos; u obesidad, sobre todo en caderas y muslos. Desmayos premenstruales. Corea. S?filis. Estados contradictorios y alternantes.

Deseos y aversiones de THUYA

* 20 Deseos: de bebidas y alimentos fr?os; de cebollas crudas; de cosas refrescantes; de sal (los alimentos nunca est?n suficientemente salados); de ?cidos. Aversi?n a la carne fresca, a las papas.

Sintomas particulares de THUYA

** 21 V?rtigo al levantarse de una silla o acostado, o al cerrar los ojos (desaparece apenas los abre), o al agacharse, o mirando hacia arriba o a los costados; con la sensaci?n de flotar en el aire. Cefalea como si le clavaran un clavo a peque?os golpes (peor caminando al aire libre), sobre todo en la frente, en la eminencia frontal izquierda, en el parietal (despues del almuerzo, mejor por la presi?n) y en el v?rtex (de 3 a 4 de la madrugada; mejor caminando al aire libre y despu?s de sudar). Cefaleas por excesos sexuales, por acalorarse, por esfuerzos, al agacharse, por el t?, por mirar hacia arriba; mejor envolvi?ndose la cabeza o llevando la cabeza hacia atr?s; lo saca de la cama de noche. Cefalea frontal izquierda extendida al occipucio; con la sensaci?n de que le presionaran un bot?n convexo en esa zona. Insolaci?n. El cabello se pone seco, duro, sin brillo, y cae; o crece lentamente, o se parte, o se pone muy delgado; o grasoso y lleno de y polvillo o escamitas. Venas hinchadas en las sienes. Caspa blanca. Sudores con olor dulz?n, a miel, en la cabeza, en las partes cubiertas; las partes elescubiertas o donde apoya la cabeza est?n secas. Pitiriasis. Eczema. ** 22 Dolores desgarrantes en las cejas. Sensaci?n de arena o ardor en los ojos. Queratit?s, con hipopion; ?lceras de c?rnea; manchas marrones en la c?rnea. Iritis sifil?tica. Esclerocoroiditis. Estafiloma. Oftalmia del reci?n nacido. Conjuntivitis flictenular. Miosis o midrias?s. P?rpados inflamados y duros; con granulaciones como verrugas o ampollas; secos, con escamitas y erupciones o eczema. Condilomas y n?dulos en los p?rpados; n?dulos rojos y dolorosos. Orzuelos, chalazi?n y tumores tarsales, despu?s que Staphisagria mejora parcialmente, sin curar; n?dulos duros y gruesos. Epitelioma en el p?rpado inferior izquierdo. Siente los p?rpados hinchados, corno si hubiera un cuerpo extra?o. Siente los p?rpados muy pesados; ptosis. Lagrimeo al aire libre y al viento. Sensaci?n de fr?o en el ojo, que duele al destaparlo, debe abrigarlo; si se destapa los ojos, siente como si saliera una corriente da aire fr?o de la cabeza y soplara a trav?s de ellos. Se le pegan los p?rpados de noche. Visi?n turbia, peor al leer. Diplop?a. Miop?a. Moscas volantes. Ve discos luminosos, llamaradas, luces que caen (en la oscuridad) o gotas negras que caen (en la luz o de d?a); o rayas flotantes, o verdes (que la asustan). ** 23 Otitis cr?nicas, con secreci?n sobre todo a la derecha, con olor a carne podrida. Otalgias como puntadas o desgarrantes, con micciones profusas y repetidas. Sensaci?n de hinchaz?n dentro del o?do, con hipoacusia. Ruidos en los o?dos como de agua hirviendo o rugidos, o crujidos al tragar saliva. P?lipo blando en el o?do, rojo p?lido, que sangre f?cilmente al tocarlo. ** 24 Nariz roja y caliente; erupciones rojas. Varicosidades en las aletas nasales. Aletas nwales duras, m?s la izquierda. Grieta en la aleta nasal derecha. Pliegues nasogenianos muy marcados y grasosos. Epistaxis frecuentes, despu?s de acalorarse o al sonarse. Coriza seco, fluyente al aire libre. Sequedad dentro de la nariz, mejor al aire libre. Secreci?n nasal espesa, verdosa, f?tida, con pus y sangre; catarro cr?nico despu?s de un sarampi?n, escarlatina o viruela, que baja de los senos frontales; con presi?n dolorosa en la ra?z de la nariz. Acumulaci?n de mucosidades en las coanas. Costras en la mucosa nasal, especialmente en el tabique, marrones y secas, dif?ciles de sacar, dejando lastimado y dolorido al arrancarlas. Ozena. Ulceraciones dentro de la nariz, redondas en el tabique, o arriba a la derecha, recubiertas por costras. Verrugas en la nariz. Siente olor a salmuera de pescado o a cerveza fermentada. ** 25 Calor y enrojecimiento de toda la cara, con red marcada de venas finas; o rubor circunscripto a las mejillas y ardiente. Cara edematizada o abotagado. Erisipela. Pecas o manchas marrones en la cara. Cara brillante, aceitosa, como grasosa. Neuralgia facial m?s del lado izquierdo, peor a las 3 de la madrugada; por supresi?n de blenorragia o de erupci?n en el o?do y en los bebedores de t?; se extiende a cuello y cabeza. Verrugas en la cara, labio superior y ment?n. Sudores en la cara, especialmente del lado sobre el que no est? acostado. Sacudidas en los labios. Tumorcito como una arveja en el espesor del labio superior. Labios p?lidos, hinchados y descamados; o azulados. Ulceras en las comisuras labiales. Crujidos en la articulaci?n de la mand?bula al masticar o al abrir mucho la boca. Hinchaz?n de las gl?ndulas submaxilares con una l?nea transversal blanca bajo el inferior, como si acabara de beber leche. ** 26 Odontalgias peor por beber t? o al masticar o por agua fr?a. Caries de cuello, solo en las ra?ces o en los lados del diente, nunca en la corona. Dolor en un diente cariado al sonarse. Puntadas en los dientes, extendidas a los o?dos. Los dientes se fragmentan o desmenuzan; se ponen de color negro o amarillo sucio. * 27 Enc?as hinchadas, con dolor excoriante. Periostitis alveolar, con dolores que aparecen y desaparecen bruscamente a cortos intervalos. Epulis. R?nula rojo azulada, con exceso de venas, o gris; transparente. Ulceraciones blancas en la cara interna de los labios. Aftas, con sensaci?n de boca quemada. Sialorrea con hinchaz?n de las gl?ndulas salivales; saliva amarga, sanguinolenta. Lengua mapeada; con ardor y dolorimiento, sobre todo en la punta; hinchada, m?s a la derecha; dolorosa al tocarla; se la muerde frecuentemente. Venas varicosas debajo de la lengua; condilomas. Ulceras en los bordes de la lengua, primero a la izquierda, luego a la derecha. Piorrea. Gusto dulz?n; a huevos podridos. El pan tiene gusto amargo. 28 Dolor de garganta cuando traga, sobre todo saliva o en vac?o; la siente como en carne viva, o como si tuviera un tap?n, o seca; o con constricci?n al tragar. Sensaci?n de presi?n hacia arriba en el paladar blando. Necesidad constante de tragar; necesita beber constantemente mientras come, para tragar. La degluci?n de l?quidos es siempre ruidosa. Am?gdalas hinchadas. Ulceraciones en la garganta, con dolor que se propaga al o?do. Acumulaci?n de gran cantidad de mucosidades adherentes en la garganta, que es sacada con dificultad; no puede tragar hasta que arranca esas mucosidades. Agravac??n por destaparse el cuello. Bocio exoft?lmico. * 29 No puede comer el desayuno (un s?ntoma clave de Burnett). Saciedad r?pida. Molestias g?stricas despu?s de comer cebolla o grasas. La boca se pone seca cuando mastica alimentos. Despu?s de comer: indolencia, tristeza, angustia, palpitaciones o gran hinchaz?n con gases. Regurgitaciones despu?s de comer, amargas, p?tridas o rancias. Continuos eructos mientras come. N?useas al sentir el olor de la comida o a?n pensar en ella. V?mitos ?cidos, mucosos o grasosos. Hipo despu?s de tomar bebidas fr?as. Sed con ruido de gorgoteo en el es?fago al beber. Induraci?n del est?mago. Epigastrio inflado; latidos en el epigastrio. Calambres en el est?mago, especialmente agravados al anochecer. Presi?n del epigastrio despu?s de comer, con dolor al tocarlo. Dispepsia de los bebedores de t?. *** 30 Sensaci?n de tener algo vivo en el vientre, especialmente en la fosa il?aca derecha. Tiene movimientos en el vientre, como si sintiera los pu?os de un feto, que hacen sobresalir las paredes del abdomen, sin dolor. Presi?n dolorosa en el h?gado, con hinchaz?n. Vientre distendido, con flatulencia y borborigmos, como si un animal estuviera llorando en el vientre. Vientre ?ndurado. Retracci?n de la parte superior del vientre. Ombligo lastimado o dolorido. Puntadas en los hipocondrios. Dolores tironeantes en las ingles estando parado o caminando, con dolor extendido a los muslos al sentarse. Adenopat?a dolorosa en las ingles. Invaginaci?n intestinal. Manchas marrones o amarillas en el vientre. Zona abdominal. ** 31 Constipaci?n obstinada con deseos ineficaces de defecar y dificultad para evacuar las heces duras y de gran tama?o y oscuras, a veces cubiertas de sangre; inactividad rectal. Las heces retroceden despu?s de haber sido parcialmente expulsadas. Diarrea temprano a la ma?ana o despu?s del desayuno o despu?s de comer, o por excitaci?n, por caf? o por cebolla o despu?s de una vacunaci?n; las heces son amarillentas, acuosas, saliendo bruscamente en chorro, con un gorgoteo, con muchos gases, y como si salieran de un barril; agotadoras; con o sin c?licos; a veces peri?dicas despu?s del desayuno y siempre a la misma hora; pueden ser ceitosas o grasosas. Flatos explosivos al mover el vientre o dif?ciles de expulsar por constricci?n anal (en ocasiones dolorosa al defecar). Ano f?surado, doloroso y rodeado de condilomas planos y dolorosos. Humedad anal acre, que aumenta con el rascado y le produce excoriaciones. Sudores f?tidos en el ano y perin?, peor por la ma?ana. F?stula anal. Hemorroides hinchadas, con prurito y ardor; duelen al tocarlas y, sobre todo, estando sentado. *** 32 Deseos urgentes y frecuentes de orinar; debe apurarse, porque, si no, se orina; sobre todo durante la sudoraci?n. Nefritis. Puntadas desde el recto a la vejiga. La micci?n demora en comenzar y es incompleta; debe orinar cinco o seis veces seguidas hasta vaciar la vejiga, que parece paralizada, como si no tuviera fuerzas para evacuar la orina; tenesmo. Incontinencia de orina, de noche, al toser, o en gotas despu?s de haber orinado. El chorro de orina sale doble, o muy fino o interrumpido. Siente gotear orina quemante a lo largo de la uretra o tiene la sensaci?n de que quedara algo de orina en la uretra o en la fosa navicular despu?s de orinar. Dolor quemante o cortante en la uretra mientras orina o al terminar de orinar (orina quemante). Sale sangre de la uretra despu?s de orinar. Hipertrofia de pr?stata. Orina amarillenta o de color vino; sanguinolenta; acuosa; copiosa y con glucosa (diabetes); con espuma muy persistente. Prurito en la uretra; hormigueo voluptuoso en la fosa navicular. Secreci?n uretral blenorrag?ca aguda o cr?nica; amarillenta, verdosa o amarillo verdosa, copiosa, purulenta o acuosa; con el meato uretral pegado a la ma?ana e hinchaz?n uretral y del meato. *** 33 Sudores en los genitales masculinos, especialmente en el escroto, con olor dulz?n, como a miel, que ti?en la ropa de amarillo. Dolor en los cordones esperm?ticos por supresi?n de una blenorragia. Condilomas en el pene, glande, prepucio o escroto, que sangran f?cilmente, arden, duelen, rezuman humedad, o pican y supuran, peor en el cuarto creciente lunar. Excoriaciones en el glande y en el escroto, y entre el escroto y los muslos. Ulceras en el pene, glande y prepucio; chancros en el pene. Excrescencia roja detr?s del glande; o como coliflor, oliendo a queso rancio o salmuera. Tironeo en los test?culos, con retracci?n del izquierdo. Dolor quemante en el glande y punzante en el escroto. Erecciones dolorosas y continuas, peor de noche y a la ma?ana, con dolores lancinantes en la uretra. Irresistible tendencia a la masturbaci?n. Poluciones nocturnas que lo despiertan. Semen de olor f?tido. Salida de l?quido prost?tico. Induraci?n cr?nica de los test?culos o de la pr?stata. Sacudidas en el pene. ** 34 Condilomas, verrugas o excrescenc?as en coliflor en la vulva y vagina. Ulceraciones vulvares; prurito y ardor. F?stula recto vaginal. Vagina muy sensible, con dolores durante el coito, que le impiden llevarlo a cabo. Hinchaz?n y excoriaci?n en los labios vulvares. P?lipos uterinos. Prolapso de ?tero. Inflamaci?n del ovario izquierdo, con dolores violentos, ardientes o cortantes, peor durante la menstruaci?n, despu?s del coito, cuando camina o viaja, y con urgencia para orinar; necesita sentarse o acostarse; el dolor se extiende a la ingle izquierda y, a veces, a la pierna izquierda. Menstruaciones muy adelantadas, abundantes, prolongadas y f?tidas, de sangre negra y viscosa; o cortas y escasas. Flujo mucoso, abundante, espeso, verdoso, irritante. Tendencia al aborto al terminar el tercer mes del embarazo, con dolores de tironeo hacia abajo en el ?tero y sangre roja y con co?gulos. Durante el embarazo, el feto se mueve tan violentamente, que despierta a la madre. Dolores de parto d?biles o en cesaci?n; dolores en la articulaci?n sacroil?aca, que van a la ingle izquierda, peor caminando, insoportables, debe acostarse. Hinchaz?n del seno izquierdo, algo dolorosa, durante las menstruaciones retrasadas, con un n?dulo duro que desaparece despu?s. C?ncer de ?tero. * 35 P?lipos en las cuerdas vocales. Ronquera de ma?ana o al leer. Asma peor de noche; con antecedentes de blenorragia o en ni?os syc?ticos. Respiraci?n corta y r?pida, peor por respirar profundamente o al hablar, mejor acostado del lado afectado. Tos peor acostado sobre el lado ?zquierdo, mejor volvi?ndose hacia la derecha, y entonces expectora con m?s facilidad. Tose solo de d?a o a la ma?ana despu?s de levantarse y a la noche despu?s de acostarse, o apenas come. Expectoraci?n gris, amarillenta o verde, con gusto a queso rancio. Dolor en la regi?n pectoral izquierda. Espasmo pulmonar por bebidas fr?as. Hem?ptisis copiosa y muy f?tida. Coloraci?n azulada de la piel alrededor de las clav?culas. Manchas marrones en el t?rax. Dolores tor?cicos. 36 Palpitaciones visibles y audibles, peor al despertar a la ma?ana o al subir escaleras; con n?useas; sin ansiedad. Sensibilidad dolorosa o puntadas precordiales. Pulso lento y d?bil a la ma?ana, r?pido y lleno al anochecer. * 37 Piel grasosa y marr?n en el cuello. Granos o for?nculos en la espalda. Puntitos rojos en el cuello. Lipomas en el cuello y la espalda superior. Adenopat?as de cuello; venas hinchadas. Tensi?n y rigidez en la nuca y lado izquierdo del cuello. Crujidos en las v?rtebras cervicales al mover la cabeza. Ardor que sube desde el sacro y se ubica entre los om?platos. Tironeo doloroso en sacro, coxis y muslos, o dolor lumbar, mientras est? sentado, y que le impide estar parado erguido despu?s de estar mucho tiempo sentado. La regi?n lumbar est? sensible al caminar o por sacudidas; intenso dolorim?ento al pisar. Dolor como de fractura en la columna, con rigidez, especialmente a la ma?ana despu?s de levantarse. Pulsaciones en la columna. Violenta puntada entre coxis y ano, a las 19 horas, caminando. Prurito ardoroso en el hueco debajo del coxis. *** 38 Crujidos en las articulaciones al estirarlas. Los miembros se duermen. Reumatismo post blenorr?gico o artritis deformante, con sensaci?n de adormecimiento; los dolores est?n peor por el calor, mejor por el movimiento, por el fr?o y despu?s de sudar. Las u?as crecen r?pidamente, pero son blandas, quebradizas, deformadas, acanaladas y se doblan f?cilmente. U?a encarnada. Supurci?n en las u?as despu?s de una vacunci?n. Padrastros. Sudores copiosos en las ?xilas. Latidos y pinchazos en los hombros. Atrofia del brazo derecho despu?s de una revacunaci?n. Dolor en todo el miembro superior; o como si fuera en el periostio o en el hueso. Temblor en las manos cuando escribe. Quiste en la mu?eca. Coloraci?n veteada o marmolada en las extremidades; coloraci?n marr?n en el dorso de las manos y cara interna de los muslos. Manos secas; con las venas hinchadas. Verrugas en las manos, sobre todo en el dorso; c?rneas y dolorosas. Dedos fr?os, p?lidos y torpes. En la punta de los dedos: cosquilleo, hinchaz?n dolorosa y roja, o inflamaci?n, o fr?o. Los dolores en los miembros superiores est?n peor cuando cuelgan o est?n expuestos al calor y mejor por el movimiento, por el fr?o y despu?s de sudar. Panadizos. Calor en los muslos con manos y pies fr?os. Sudores en las manos; en los muslos, sobre todo en la cara interna; en los pies, con bromhidrosis. Trastornos que sobrevienen por supresi?n de los sudores de los pies. Sensaci?n como si los miembros estuvieran fr?giles y fueran a quebrarse. Siente las piernas (o los miembros inferiores) r?g?dos y pesados cuando camina, como si fueran de madera. Ci?tica izquierda, con la pierna atrofiada. Hem?plejia. Paresia y atrofia de la pierna derecha, con fr?o. Gran debilidad y aflojamiento en las piernas, especialmente al subir escaleras. Ulceras en los muslos; prurito. Reumatismo blenrr?gco en rodillas, pies y tobillos; no puede caminar. Dolores en la cara anterior de la tibia. Dolor en el tal?n como si estuviera dormido; puntadas desde el tal?n al tend?n de Aquiles. N?dulos blancos y prurito violento en los dedos del pie; hinchaz?n roja y dolor en la punta. Pie izquierdo dormido. Induraciones c?rneas; callos. Red venosa como marmolada, en la planta de los pies. Saba?ones en los dedos de los pies. Sacudidas en los miembros superiores. Agravaci?n general por destapar los miembros o parte de ellos. V?rices en los miembros inferiores; en los pies. ** 39 Somnolencia y debilidad despu?s de comer. Insomnio despu?s de medlianoche o de las 3 de la madrugada. Sue?a: que cae desde lugares altos; con muertos y cad?veres, especialmente cuando est? acostado sobre el lado izquierdo; con desgracias; sue?os er?ticos sin poluciones y con erecci?n dolorosa al despertar. El sue?o no lo descansa. ** 40 Escalofr?os que comienzan en los muslos; con estremecimientos y calor en la cara; pueden aparecer en un solo lado del cuerpo, especialmente en el izquierdo, con fr?o al tacto; peor a las 3, a las 15 y a las 17 horas. Chuchos seguidos de sudores, sin fiebre ?ntermedia. Fiebre despu?s de las 3 de la madrugada; en las partes cubiertas del cuerpo. Sudores copiosos, m?s de noche, especialmente o ?nicamente en las partes descubiertas del cuerpo, excepto en la cabeza; o generalizados, en todo el cuerpo, excepto la cabeza; o de un solo lado del cuerpo, sobre todo aquel sobre el que no est? acostado; suda al comenzar a dormir o mientras duerme, deja de sudar al despertarse. Los sudores son aceitosos, de un peculiar olor dulz?n como a miel o a sopa de puerros, o agrio o f?tido, y se agravan o aparecen por toser, por alimentos calientes o antes de la menstruaci?n, y mejoran o desaparecen al destaparse o caminando; ti?en la ropa de amarillo. *** 41 La piel tiene un aspecto sucio, grasoso, viscoso, con manchas amarronadas o amarillentas en diversos sitios, diseminadas. Condilomos de r?pido crecimiento, sangrantes, h?medos, en abanico, que supuran y arden. Excrescencias carnosas, suaves, h?medas, anchas, pediculadas; c?rneas; f?tidas; en coliflor. Verrugas (Thuya es, tal vez, el primer medicamento en que se piensa ante un paciente con verrugas, y es muy probable que deba prescrib?rselo, ya al comienzo del tratamiento o en alg?n otro momento): desflecadas o dentadas, grandes o peque?as, h?medas, sangrantes, pediculadas o tubulares o chatas; marrones o rojas; con olor a queso rancio o a salmuera, y a veces con dolores punzantes; o negras; blandas o c?rneas; supuradas. Angiomas. Viruela; varicela. Erupciones que solo aparecen en las partes cubiertas y que arden violentamente despu?s del rascado. Psoriasis generalizada. Lepra. Sicosis de la barba. Herpes zoster. Callos ardientes. Ulceras de bordes dentados y dolorosos, rodeadas de ves?culas. Ulceras cancerosas o sifil?ticas. Epiteliomas. Puntos rub?. COMPLEMENTARIOS: Medorrhinum. Sabina. Silicea. Arsenicum Album. Natrum Sulphuricum.

A - B - C - D - E - F - G - H - I - J - K - L - M - N - O - P - Q - R - S - T - U - V - W - X - Y - Z

2023 Derechos Reservados Copyright de Homeopatía General