TUBERCULINUM


Homeopatía TUBERCULINUM Imagen general de TUBERCULINUM.



¿Qué es el Tuberculinum y cómo puede ayudarte?

El Tuberculinum es una medicina homeopática usada para tratar una variedad de síntomas y enfermedades. Esta medicina homeopática es una de las más populares y ampliamente utilizadas, y se ha utilizado durante más de 200 años. El Tuberculinum se deriva de la bacteria que causa la tuberculosis, y se usa para tratar una variedad de síntomas relacionados con la tuberculosis y otras enfermedades infecciosas.

El Tuberculinum se usa para tratar una variedad de síntomas, como fiebre, tos, fatiga, dolores musculares, dolor de cabeza y otros síntomas relacionados con la tuberculosis. También se usa para tratar enfermedades infecciosas como la gripe, el sarampión y la polio. Además, se ha demostrado que el Tuberculinum ayuda a aliviar los síntomas de algunas enfermedades autoinmunes, como la artritis reumatoide.

El Tuberculinum se administra a través de inyecciones, pastillas, gotas o incluso aerosoles. La dosis depende de la gravedad de los síntomas y de la edad del paciente. Se recomienda que los pacientes sean evaluados por un profesional de la salud antes de comenzar el tratamiento con Tuberculinum.

Los efectos secundarios del Tuberculinum son generalmente leves y pueden incluir náuseas, mareos, dolor de cabeza y diarrea. Si los síntomas persisten o empeoran, es importante que se busque atención médica inmediata.

El Tuberculinum es una medicina homeopática segura y eficaz para tratar una variedad de síntomas relacionados con la tuberculosis y otras enfermedades infecciosas. Si estás experimentando síntomas relacionados con la tuberculosis o cualquier otra enfermedad infecciosa, habla con tu médico para ver si el Tuberculinum es una opción adecuada para ti.

TUBERCULINUM: La homeopatía para tratar la tuberculosis

Hola amigos, hoy quiero hablarles sobre un remedio homeopático muy importante en el tratamiento de la tuberculosis: TUBERCULINUM.

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que afecta principalmente a los pulmones y que puede ser mortal si no se trata adecuadamente. La homeopatía ofrece una alternativa natural y efectiva para tratar esta enfermedad y TUBERCULINUM es uno de los remedios más utilizados.

¿Qué es TUBERCULINUM?

TUBERCULINUM es un remedio homeopático que se obtiene a partir de la bacteria que causa la tuberculosis. Aunque pueda parecer contradictorio utilizar una bacteria para tratar una enfermedad, en homeopatía se utiliza la ley de la similitud, es decir, que lo similar cura a lo similar.

En este caso, se utiliza una dilución muy alta de la bacteria para estimular el sistema inmunológico y ayudar al cuerpo a combatir la enfermedad de forma natural.

¿Cómo se utiliza TUBERCULINUM?

TUBERCULINUM se utiliza en diferentes potencias según la gravedad de la enfermedad y la respuesta del paciente. En general, se recomienda tomar una dosis semanal durante varias semanas o meses, dependiendo del caso.

Es importante destacar que TUBERCULINUM no es un sustituto de los tratamientos médicos convencionales para la tuberculosis, sino que debe utilizarse como complemento para mejorar los resultados y reducir los efectos secundarios de los medicamentos.

¿Cuáles son los beneficios de TUBERCULINUM?

TUBERCULINUM es un remedio homeopático muy efectivo para tratar la tuberculosis y sus síntomas, como la tos, la fiebre y la fatiga. Además, ayuda a fortalecer el sistema inmunológico y mejorar la respuesta del cuerpo ante la enfermedad.

Algunos de los beneficios de TUBERCULINUM son:

  • Reduce la frecuencia y la intensidad de la tos
  • Disminuye la fiebre y la fatiga
  • Ayuda a prevenir las recaídas y las complicaciones de la tuberculosis
  • Mejora la calidad de vida del paciente

Conclusión

En resumen, TUBERCULINUM es un remedio homeopático muy importante en el tratamiento de la tuberculosis. Se utiliza para estimular el sistema inmunológico y mejorar la respuesta del cuerpo ante la enfermedad.

Si estás interesado en utilizar TUBERCULINUM como complemento en tu tratamiento para la tuberculosis, es importante que consultes con un médico homeópata para que te indique la dosis y la potencia adecuadas según tu caso.

Recuerda que la homeopatía es una alternativa natural y efectiva para tratar enfermedades como la tuberculosis, pero siempre debe utilizarse de forma responsable y en combinación con los tratamientos médicos convencionales.



T.K. Tuberculina de Roch. Obtenido de un Cultivo de Mycobacterium Tuberculosis)

Sintomas mentales de TUBERCULINUM

*** 1 Muy marcados deseos de viajar o de vagabundear; es cosmopolita, no puede quedarse mucho en el mismo lugar o ciudad. Esto sucede, esencialmente, por su modo de ser o temperamento cambiante o variable, que hace que le gusten los cambios de ambientes, de paisajes, de personas, etc. *** 2 Es clsico el miedo a los perros (y otros animales, como los gatos), muy marcado y el temor como si fuera a pasar algo, asi como una exacerbacin general del miedo al despertar. Temor antes de ir al médico al dentista. *** 3 En los niños, hay características mentales bien destacadas: ansiedad, dificultad en pensar y comprender; irritabilidad (ni toleran que los miren), terquedad, inquietud, impudicia; y son gritones, sobre todo durmiendo. *** 4 Marcada irritabilidad al despertar, especialmente a la mañana; nada lo conforma ni lo satisface. Se ofende fácilmente, es muy susceptible. Amenaza, quiere romper cosas, a veces hasta se golpea la cabeza contra la pared u otros objetos o cosas; grita, insulta, blasfema; es terco, resentido o vengativo; destructivo. *** 5 Su temperamento, además de cambiante, es alternante, yendo de un extremo caracterolgico a su opuesto: es alegre y feliz o melanclico, triste y quejoso, gimendo fácilmente (por la menor causa) o llorando apenas le hablan; es suave y dulce o se pone muy irritable o gritén; es muy indolente (con gran aversión al trabajo) o, por el contrario, muy laborioso y trabajador; es taciturno, y se vuelve locuaz (más con la fiebre), pasando rápidamente de un tema a otro o hablando sin sentido. ** 6 Siempre vive esperanzado, lleno de esperanzas, aún en situaciones de salud que no las justifican. ** 7 Intelectualmente, tiene dificultades en pensar y comprender, esté como aturdido o embotado. Esté peor por los esfuerzos mentales, pudiendo llegar a presentar trastornos por surmenage intelectual. La memoria es escasa, sobre todo para recordar personas, o lo que acaba de decir o esté por decir. Idiocia, especialmente si el paciente grita estridentemente. Confusión caminando al aire libre. Puede, de todos modos, en otros pacientes, haber gran claridad mental, o una tendencia a tener pensamientos persistentes sobre todo de noche. * 8 Hipersensible a los ruidos. Esté mejor por la másica; tiene una extraordnara sensibilidad a la másica. * 9 Todo en la habitacin le parece extraño, como si estuviera en un lugar extraño. Impulsos repentinos de correr. Delirio con insomnio. Ansiedad al anochecer y antes de medianoche; durante la fiebre y con las cefaleas. Cuadros de insania. * 10 Gemidos durante las convulsiones. Grita durmiendo.

Sintomas generales de TUBERCULINUM

*** 11 En personas con antecedentes personales o familiares de tuberculosis, o que han estado en contacto más o menos prolongado, o conviviendo, con algn tuberculoso o tosedor crónico sospechoso, aún muchos años atrás o en su infancia. Tal vez sea la razn más frecuente de la prescripcin de Tuberculinum, especialmente en aquellos casos, cualquiera sea la enfennedad que padezca el paciente, en que el remedio bien elegido falla en aliviar o curar permanentemente. *** 12 Toma frío (o se resfría) con gran facilidad, sin saber ni cundo ni cmo ni dnde; parecera que se resfría "cada vez que respira un poco de aire fresco" (Allen). No termina un resfrío cuando ya esté comenzando otro. *** 13 Los síntomas estén siempre cambiando; los trastornos afectan un rgano, luego otro los pulmones, el cerebro, los riones, el higado, el estómago, el sistema nervioso comenzando y cesando bruscamente. Los dolores son esencialmente variables, cambiantes y errticos, y habitualmente comienzan y terminan repentinamente. *** 14 Presenta un adelgazamiento progresivo, rpido y acentuado, aún sintindose bien y, a menudo, a pesar de que come mucho, y con tanta hambre que debe levantarse de noche a comer. Adelgazamiento en niños de tamaño chico. En general, el adelgazamiento se acompaña de una gran debilidad o fatiga progresivos, con un cansancio tan terrible, sobre todo de las rodillas para abajo, que apenas le permite caminar, agoténdose por el más pequeño paseo. La debilidad es especialmente producida o agravada por los sudores, sobre todo los nocturnos, y se acampaa con frecuencia de un deseo constante de cambiar de lugar, porque no se encuentra cmodo en ninguna parte. *** 15 Peor: por el frío, el frio hmedo, el baño frío, entrar a un lugar frío; por cambios de tiempo, especialmente de frío a calor; por el calor general o de la habitacin; por la humedad; antes de las tormentas; por los esfuerzos o por el menor ejercicio; de mañana o al anochecer; en la cama, al comienzo del sueo, y de noche a partir de las 3 horas; en una habitacin cerrada; parado; después de comer. Mejor: por el calor de la cama; por caminar rpido; por el movimiento; en reposo; al aire libre, con un gran deseo de aire libre y fresco, con necesidad de tener las puertas y ventanas abiertas que le d el viento. Lateralidad izquierda. ** 16 Especialmente til en individuos mentalmente activos y precoces, pero físicamente débiles; habitualmente (no siempre) flacos, y muchas veces encorvados. ** 17 Adenopatéas con un grado desusado de hipertrofia e induracin, y con lo localizaciones bien precisas (ver Particulares), adoptando a menudo la forma de cordones nudosos. * 18 Periodicidad en la aparición de los síntomas, cada 7, 14, 21 o 28 días. ** 19 Llamaradas de calor con sudores. Epilepsia. Temblores.

Deseos y aversiones de TUBERCULINUM

*** 20 Deseo: de carne ahumada, de cerdo, de jamn gordo (especialmente el crudo), de grasas, de carne; de leche fria; de dulces; de sal y alimentos salados; de bebidas alcohlicas; de golosinas o bocados exquisitos; de cosas refrescantes; de helados. * 21 Aversin a la carne; a la comida aún teniendo hambre.

Sintomas particulares de TUBERCULINUM

** 22 Vértigo más de mañana, por erguirse de estar agachado; con oscurecimiento de la visión, náuseas, palpitaciones. Calor en la cabeza. Pesadez en el vórtex. Mete profundamente la cabeza en la almohada, o la mueve hacindola girar de un lado a otro. Meningitis tuberculosa. Cefaleas muy crónicas, peridicas, cada 7 a 14 días; con dolores intensos, agudos, cortantes, lancinantes, desde encima del ojo derecho extendiondose a la regin occipital derecha, o desde el ojo derecho al oído izquierdo, atravesando todo el crneo; o dolor como si tuviera un círculo de hierro rodendole la cabeza. Cefaleas en escolares o estudiantes, sobre todo en nias, peor por el menor trabajo intelectual, por estudiar, por leer o forzar los ojos; especialmente cuando hay antecedentes tuberculosos. Cefalea frontal de 10 a 15 horas. Plica polnica. * 23 Dolor en los ojos al moverlos, sobre todo lateralmente. Prpados hinchados, sobre todo a la mañana. Orzuelos a repeticin, especialmente en el prpado superior derecho, muy doloroso, con secrecién de pus verdoso. Escamitas en los bordes de los prpados; herpes. Conjuntivitis. Fotofoba. Arreflexia pupilar. "Casi especfico para la ulceracin de la crnea en los niños" (M.I.Tyler). Opacidades de la crnea. Visin verde, o ve un halo de colores alrededor de la luz. Las letras se le juntan cuando lee. Astigmatismo. Miopa. * 24 Dolor en los oídos al despertar. Sensación de tener tapado el oído derecho. Otorrea crónica amarillenta o purulenta, fétida, indolora. Ruidos en los oídos. Tmpano perforado con bordes rasgados. ** 25 Corizas a repeticin, con estornudos y dolores en los dientes y oídos. Fornculos muy pequeños y dolorosos en la nariz, o pustulitas, rodeando comedones. Coriza crónico. Secrecién nasal purulenta, espesa, amarillenta o amarilloverdosa, fétida, con olor a queso en mal estado; o la secrecion cae hacia atrás. Costras en la mucosa nasal. Epéstaxis de sangre de color rojo vivo. Sudores en la nariz. *** 26 Cara roja después de mediodía: en zonas circunscriptas; durante la fiebre; esté roja del mismo lado del pulmón afectado. Cara pálida, enfermiza, con oleadas de calor. Labio superior hinchado. Sacudidas en los másculos facales. Herpes en los labios. Herpes crcinado en la cara. Pstulas en la cara, en el mentén y en la nariz. Acn facial; roscea. Comedones que se ulceran, en el mentén y la nariz. Labios secos; con ampollas negras. *** 27 Rechina los dientes durmiendo (es muy caracterstico de Tuberculinum). Siente los dientes flojos. Fuliginosidades en los dientes. Siente los dientes como pegados entre s por una sustancia aglutinante, viscosa, y como si fueran demasiados para su cabeza. * 28 Encías hinchadas, inflamadas, sangrantes, ulceradas. Lengua agrietada; roja o con una raya roja en el medio; con espesa saburra; seca. Aliento fétido, ptrido. Gusto metélico, salado o como a grasa rancia. Lengua de aspecto aframbuesado, dolorosa especialmente en la punta, como si huhiera sido quemada. Aftas en boca y lengua. *** 29 Sequedad, constricción, sensación de raspado en la faringe; cosquilleo que provoca tos. Hipertrofia e hinchazn crónica de las amigdalas. Amigdalitis, con dolores ardientes que se extienden a los oídos. Absceso retrofarngeo. Disfagia, con dolores intensos al tragar. Carraspea y saca trozos caseosos de las amígdalas. Dolores en el cuello, de mañana, con deglucin dolorosa. Induracin e hipertrofia de ganglios como cordones con nudos, en todo el cuello y en la regin cervical que, a veces, supuran. * 30 Sed extrema, ardiente de mañana; durante los escalofríos y la fiebre. Sed de pequeñas cantidades de agua fría. Apetito caprichoso (tiene hambre y no sabe qu quiere, o rechaza lo que le ofrecen). Falta de apetito con sensación de hambre o de vacío gástrico. Eructos con sensación de plenitud gástrica. Náuseas de mañana antes del desayuno; al presionar el vientre; con repugnancia a la vista y olor de los alimentos. Vmitos repetidos, a veces después de cada comida, con cefaleas que son mejoradas por los vómitos, que se acompañan de sudores fríos y de gran debilidad. Presin en el estómago, como si la ropa estuviera muy apretada. Calambres dolorosos o puntadas en el estómago. 31 Calambres dolorosos en el vientre, con distensin dolorosa. Dolores punzantes en el bazo; dolores hepáticos intensos con ligera ictericia. Dolores apendiculares. Adenopatéas mesentéricas (tabes mesentérica), en fosa ilaca derecha o en las ingles; en ocasiones con fiebre. Ulceras perforadas en los intestinos. Tuberculosis peritoneal. *** 32 Alterna constipación con diarrea. Constipación con heces secas y duras, gases y cólicos. Diarrea que lo saca de la cama por la mañana temprano, hacia las 5 horas, brusca, con deseos imperiosos, indolora; peor por el movimiento y antes o durante la menstruacin; con heces acuosas, marrones o negras o claras, lientéricas, corrosivas, siempre expulsadas en chorro y de olor fétido, ptrido o a queso rancio; acompandose de gran debilidad, copiosos sudores nocturnos, adelgazamiento (aunque coma bien) y, a veces, tos. Diarrea en niños que dura semanas, con gran adelgazamiento y agotamiento y con palidez ciantica. Puede haber diarrea diurna. Incontinencia de materias fecales cuando duerme o al salir flatos. Las hemorroides (crónicas y grandes) sangran cuando salen heces secas, grandes y duras. Prurito anal. Constricción en el recto. * 33 Dificultad para orinar; debe hacer un esfuerzo para conseguirlo cuando mueve el vientre. Orina lentamente, pero debe hacerlo con frecuencia, sobre todo durante los cambios de tiempo. Orina alterada, cargada; con olor amoniacal intenso o a porotos cocidos; albuminuria; exceso de uratos; sedimento con arenillas. Hematuria con dolores renales. ** 34 Deseos sexuales aumentados, excesivos y, a veces, violentos en el hombre. Tendencia a la masturbacin. Erecciones en niños. Testéculos hinchados y dolorosos, más a la derecha; dolor en el cordn espermtico izquierdo. Hidrocele. ** 35 Menstruaciones muy adelantadas, cada 20 días, muy abundantes y prolongadas; con coágulos; muy dolorosas, con dolores agudos en el hipogastrio y en la regin lumbosacra, que se agravan caminando, casi impidiondole hacerlo; a veces son verdes, y se presentan irregularmente. La primera menstruacin comienza tardíamente. Amenorrea. Fuerte tendencia a la masturbacin. Flujo irritante, con calor vulvar. Dolores ardientes en los ovarios. Las menstruaciones reaparecen muy pronto después del parto. Relajacn del esfnter ivaginal. Prolapso de útero. Fibrorna uterino. Dolor e hinchazn premenstrual de los senos o al comienzo o durante la menstruacin, con secrecién lctea. Tiene leche en los senos aunque no esté embarazada, sobre todo antes o durante la menstruacin, o por supresión de la misma. Cáncer de seno. Tumores mamarios benignos. *** 36 Ronquera dolorosa intermitente; la voz se aclara un día o dos, luego reaparece la afona. Hiperemia de las cuerdas vocales, con pequeñas ulceraciones. Tuberculosis larngea. Tos irritante, sobre todo al anochecer y de noche, impidiondole dormir al paciente, con dolores torcicos que irradian a los brazos. Tos al enfriarse o por bebidas frías; peor por hablar o leer en voz alta, en una habitacin calurosa, durmiendo o durante la fiebre. Tos seca, sofocante, antes del escalofrío. Expectoracin espesa, amarillenta o verdosa; globulosa; mucopurulenta de mañana; fácil; acuosa. Catarro crónico en ancianos. La tuberculosis pulmonar comienza en los vrtices habitualmente en el izquierdo; incipiente. Intensa sofocación, sobre todo en una habitacin calurosa. Extrema rapidez de la respiracin sin verdadera disnea, y que cesa apenas le hablan. Necesidad intensa de respirar aire fresco, haciendo inspiraciones profundas. Presin y calor en el tórax. Dolores torcicos en los costados, generalmente punzantes, predominando en el lado izquierdo (especialmente en el vrtice) y de noche, agravndose por cualquier movimiento o por rerse. Dolor en la axila al levantar el brazo. Lesiones cavitarias pulmonares. Neumona caseosa. Hepatizacin pulmonar. Abscesos de pulmón. Lesiones pleurales tuberculosas. * 37 Constricción, pesadez y presión precordial. Palpitaciones a la mañana temprano o de noche, cuando levanta la cabeza de la almohada, o cuando hace inspiraciones profundas; con la tos o con dolores en la espalda o puntadas en los pulmones. Pulso rpido. * 38 Ccatrices de adenopatías supuradas en el cuello. Puntadas en los omóplatos; en la espalda. Debilidad lumbosacra. Sensación como si la ropa estuviera húmeda en la espalda. Dolores en las vrtebras lumbares, peor por la presión, irradiando a las piernas. Tuberculosis del sacro. * 39 Hormigueos en los miembros: gran debilidad; sacudidas. Dolores reumticos y errticos en las extremidades, peor por el frío, la humedad y los cambios de tiempo, o durante la fiebre; mejor por l movimiento. Sensación de luxacin con intensos dolores en la mueca derecha, peor al moverla, cesando en reposo. Temblor en las manos. Fro en las piernas y pies, más del lado izquierdo; pies fríos en la cama. Dolor en la articulación coxofemoral; coxalgia. Tuberculosis de la rodilla. Dolores agudos en muslos y piernas, especialmente durante la fiebre. Inquietud en las piernas. Rodillas y tobillos hinchados y doloridos. Sudores en las palmas de las manos. * 40 No puede dormir por la gran cantidad de pensamientos o por la tos. Somnolencia después de comer. Sueo perturbado después de las 3 horas. Pesadillas, o sueños de vergenza. *** 41 Escalofríos al baarse; por ansiedad; a las 17 o a las 19 horas, o de noche en cama, siguiendo hasta medianoche; cuando comienza a dormirse; cada 21 días. Fiebre hctica; insidiosa; intermitente, crónica; con escalofrios y estremecimientos por destapar las manos o el cuerpo. Aversin a destaparse. Recadas de fiebres intermitentes. Sudores copiosos nocturnos, sobre todo después de medianoche; o a la mañana al despertar; o en la cabeza de noche; o durmiendo. Sudores por el menor esfuerzo físico y mental; tiñen la ropa de amarillo. * 42 Eczema generalizado con prurito intenso peor de noche, al desvestirse, después de baarse, por el calor o pensando en l, mejor por el agua fría; con gran desprendimiento de escamas blancas, como afrecho; con secrecién detrás de las orejas, en el cuero cabelludo y en los pliegues. Eczema seco o hmedo de color rojo vivo y muy doloroso. Eritema nudoso con ndulos subcuténeos indurados. Manchas bronceadas o marrones. Puntas y nudillos de los dedos de las manos, bronceados. Erupciones escarlatiniformes o morbiliformes. Erupciones con prurito nocturno. Prurito en todo el cuerpo a la noche en cama, o al desvestirse y en contacto con el aire frío, mejor por el calor de la estufa; que cambia de sitio después del rascado. Erupciones suprimidas. Lupus. Sabañones. COMPLEMENTARIOS: Psorinum. Sulphur, Calcarea Carbonica, China, Bryonia. "Sigue a Psorinum como un remedio constitucional en la fiebre de heno y el asma (Allen). Cuando Tuberculinum falla, Syphilinum a menudo lo sigue ventajosamente, produciendo una reacción.

A - B - C - D - E - F - G - H - I - J - K - L - M - N - O - P - Q - R - S - T - U - V - W - X - Y - Z

2025 Derechos Reservados Copyright de Mediicna Homeopatica General 2025