VIBURNUM OPULUS: LA PLANTA QUE LO TIENE TODO
Si eres un amante de la jardinería, seguramente has oído hablar de Viburnum opulus. Esta planta, también conocida como el "güisquil de nieve", es una de las más populares en el mundo de la jardinería gracias a sus hermosas flores, frutos y follaje. En este artículo, te contaremos todo lo que necesitas saber sobre Viburnum opulus, desde su descripción y cuidado, hasta sus propiedades medicinales y su historia.
1. Introducción a Viburnum opulus
2. Descripción de Viburnum opulus
2.1. El follaje de Viburnum opulus
2.2. Las flores de Viburnum opulus
2.3. Los frutos de Viburnum opulus
3. Cuidado de Viburnum opulus
3.1. Plantación de Viburnum opulus
3.2. Riego y fertilización de Viburnum opulus
3.3. Poda de Viburnum opulus
4. Propiedades medicinales de Viburnum opulus
4.1. Uso en la medicina tradicional
4.2. Estudios científicos sobre Viburnum opulus
5. Historia de Viburnum opulus
5.1. Significado cultural de Viburnum opulus
5.2. Viburnum opulus en la historia de la jardinería
6. Preguntas frecuentes sobre Viburnum opulus
6.1. ¿Es Viburnum opulus tóxico?
6.2. ¿Cómo puedo propagar Viburnum opulus?
6.3. ¿Puedo cultivar Viburnum opulus en maceta?
6.4. ¿Cuál es la mejor época para podar Viburnum opulus?
6.5. ¿Cómo puedo prevenir enfermedades en Viburnum opulus?
1. Introducción a Viburnum opulus
Viburnum opulus es una planta originaria de Europa y Asia que se ha extendido por todo el mundo gracias a su belleza y facilidad de cultivo. También conocida como "güisquil de nieve", esta planta pertenece a la familia de las Adoxaceae y es pariente cercano de otras plantas populares como el sauco y el viburno. En este artículo, te contaremos todo lo que necesitas saber sobre Viburnum opulus, desde su descripción y cuidado, hasta sus propiedades medicinales y su historia.
2. Descripción de Viburnum opulus
Viburnum opulus es una planta arbustiva o pequeño árbol que puede llegar a medir hasta 5 metros de altura. Esta planta es caducifolia, lo que significa que pierde sus hojas en otoño. A continuación, te contamos más sobre las características de Viburnum opulus.
2.1. El follaje de Viburnum opulus
Las hojas de Viburnum opulus son grandes y lobuladas, con un tamaño de entre 5 y 10 centímetros de longitud. Estas hojas son de color verde oscuro y tienen una textura rugosa. En otoño, las hojas de Viburnum opulus se vuelven de un hermoso color rojo antes de caer.
2.2. Las flores de Viburnum opulus
Las flores de Viburnum opulus son de un blanco puro y tienen una forma de bola. Estas flores aparecen en primavera y son muy fragantes, lo que las convierte en una excelente opción para los jardines de fragancia. Las flores de Viburnum opulus también son muy atractivas para las abejas y otros polinizadores.
2.3. Los frutos de Viburnum opulus
Los frutos de Viburnum opulus son pequeñas bayas redondas de color rojo brillante. Estos frutos aparecen en verano y son muy atractivos para las aves, lo que convierte a Viburnum opulus en una excelente opción para los jardines de aves. Los frutos de Viburnum opulus también son comestibles para los humanos, pero deben cocinarse antes de consumirse.
3. Cuidado de Viburnum opulus
Viburnum opulus es una planta muy resistente que requiere poco cuidado. A continuación, te contamos cómo cuidar esta planta para que crezca sana y fuerte.
3.1. Plantación de Viburnum opulus
Para plantar Viburnum opulus, debes elegir un lugar que reciba luz solar directa o parcial. Esta planta prefiere suelos bien drenados y ligeramente ácidos. Si tu suelo es demasiado alcalino, puedes agregar turba o azufre para acidificarlo. La mejor época para plantar Viburnum opulus es en otoño o primavera.
3.2. Riego y fertilización de Viburnum opulus
Viburnum opulus requiere riego regular durante los primeros años después de la plantación. Después de que la planta esté establecida, solo necesitará riego en períodos de sequía prolongados. En cuanto a la fertilización, puedes aplicar un fertilizante de liberación lenta en primavera para estimular el crecimiento y la floración.
3.3. Poda de Viburnum opulus
Viburnum opulus no requiere poda regular, pero puedes podarla para darle forma o para eliminar ramas muertas o enfermas. La mejor época para podar Viburnum opulus es en invierno o primavera antes de que aparezcan las flores.
4. Propiedades medicinales de Viburnum opulus
Viburnum opulus ha sido utilizado en la medicina tradicional durante siglos para tratar una variedad de dolencias. A continuación, te contamos más sobre las propiedades medicinales de esta planta.
4.1. Uso en la medicina tradicional
En la medicina tradicional, Viburnum opulus se ha utilizado para tratar dolores de cabeza, dolor menstrual, calambres y otros trastornos relacionados con el sistema reproductivo femenino. También se ha utilizado como sedante y para tratar la ansiedad y el insomnio.
4.2. Estudios científicos sobre Viburnum opulus
Los estudios científicos han demostrado que Viburnum opulus tiene (Viburno o Sauquillo)
Sintomas mentales de VIBURNUM OPULUS
1 Nerviosa, agitada, exaltada, a veces seguida de depresi?n. Irritable, con
deseos de estar sola. Tiene conciencia de sus ?rganos genitales internos.
2 Confusa, sobre todo al despertar; no se puede concentrar; est? como
estupid?zada; no sabe donde est? o qu? hacer.
Sintomas generales de VIBURNUM OPULUS
* 3 Peor: por sacudidas bruscas o pasos en falso; por el movimiento;
acostado dolorido; al anochecer y de noche; en una habitaci?n calurosa o
cerrada. Mejor: al aire libre; por la presi?n; en reposo. Lateralidad
izquierda.
* 4 Convulsiones hist?ricas por problemas uterinos. Calambres de m?sculos
lisos y estriados. Dolores err?ticos. Se desmaya al erguirse o durante la
menstruaci?n.
5 Malestar general. Gran agotamiento. Se siente toda hinchada
Sintomas particulares de VIBURNUM OPULUS
* 6 V?rtigo despu?s de mediod?a al cerrar los ojos, peor al descender
escaleras o caminar en una habitaci?n poco iluminada; con tendencia a girar a
la izquierda, o a caer hacia adelante al levantarse de una silla. Cefaleas
congestivas, con latidos, comenzando a las 15 horas, peor de noche, con cara
roja. Cefalea con pesadez cef?lica, especialmente sobre los ojos o frontal,
m?s a la izquierda, a veces extendida al v?rtex y occipucio; peor por el
movimiento, por una sacudida brusca o un paso en falso o dobl?ndose o por
toser, por esfuerzos mentales, o al abrir los ojos, con copiosas y frecuentes
micciones de orina acuosa, clara; mejor en reposo. Terrible cefalea parietal
izquierda, con la sensaci?n de que la cabeza se abre y se cierra; peor al
mover la cabeza, por la tos y al defecar. Cefalea en la sien izquierda. Siente
como si le tiraran del cabello. Cuero cabelludo sensible al tacto.
7 P?rpados hinchados. Escler?ticas inyectadas. Ojos doloridos, peor al cerrarlos. Sensaci?n de arena en los ojos; de pesadez. Ardor y lagrimeo. Debe mirar dos veces para estar seguro que v? los objetos.
8 Otalgias cortantes. Oreja como magullada, no puede acostarse de ese lado.
9 Estornudos con coriza acuoso.
10 Palidez facial con ojeras oscuras. Cara hinchada y congestionada;
arre])atada y caliente. Labios secos.
11 Dientes sensibles a la presi?n. Lengua ensanchada y blanca, con centro
marr?n y con las impresiones dentarias. Boca y lengua secas. Gusto a cobre.
12 Cosquilleo en el lado derecho de la garganta, que le provoca tos.
* 13 Anorexia; se siente lleno. Nauseas peor de noche y durante o despu?s de
la menstruaci?n, con vacio o languidez g?strica, mejor por comer y estando
acostado quieto; sin v?mitos. Gastralgias despu?s de mediod?a, mejor
desperez?ndose. Calambres g?stricos que lo hacen doblarse. Indigesti?n con
pesadez g?strica.
* 14 Borborigmos con dolores err?ticos en el vientre, peor alrededor del
ombligo, que est? sensible a la presi?n. Vientre dolorido; calambres bruscos y
c?licos; dolores de tironeo hacia abajo. Dolores puls?tiles en el hipocondr?o
izquierdo, o pinchazos en el bazo, peor de 23 a 3 horas, mejor por la presi?n
fuerte y caminando por la habitaci?n.
* 15 Diarrea con heces acuosas y copiosas, peor en la menstruaci?n, con
escalofr?os y sudores fr?os en la frente. Hemorragias rectales de sangre rojo
oscuro mientras defeca y despu?s. Constipaci?n con inactividad rectal y sin
deseos o con deseos y mucho esfuerzo y dificultad al defecar; con heces duras
y grandes evacuadas muy lentamente, con dolores cortantes en el recto y ano al
pasar; a veces con tanta dificultad, que se hace necesaria una ayuda mec?nica;
con tenesmo y con dolor en la ?rbita izquierda. Alternancia de constipaci?n y
diarrea. Hemorroides dolorosas con polaquiuria.
* 16 Orina abundante y clara, con deseos frecuentes y urgentes de orinar.
Polaquiuria durante la menstruaci?n. Sensaci?n como si la orina siguiera
saliendo despu?s de orinar. Incontinencia de orina al toser o caminar.
17 Dolor e hinchaz?n del epid?dimo y test?culo izquierdos, y luego del
epid?dimo derecho. Poluciones sin sue?os.
*** 18 El principal campo de acci?n del remedio son los gen?tales femeninos.
Flujo espeso, blanco, copioso; o acuoso y blanco amarillento; o blanco,
inodoro y estriado de sangre; le produce ardor, prurito y enrojecimiento
vulvar. Siente toda la pelvis congestionada y llena. Dolores en los ovarios
con pesadez y congesti?n; peor a la derecha, caminando o por esfuerzos;
extendidos a los muslos. Menstruaciones retrasadas, cortas (durando pocas
horas), p?lidas y escasas; o muy adelantadas, copiosas y f?tidas; como
gelatina; intermitentes, con co?gulos consistentes del color de la carne
cruda; ti?en la ropa; con tendencia a desmayarse. Intensos dolores,
dismenorrea (membranosa o espasm?dica), con dolores especialmente
premenstruales y que comienzan a disminuir a medida que se instala el flujo
menstrual; son parox?sticos, como de t?roneo hacia abajo, o como calambres o
como de parto; peor por el movimiento o por sacudidas bruscas, aparecen bruscamente en el sacro con irradiaci?n (rodeando el vientre o las caderas) al pubis y a la cara interna y anterior de los muslos, con sensaci?n de
desfallecimiento y con inquietud (los dolores no le permiten estar quieta).
Los dolores pueden llegar a ser de tal intensidad que parece que va a exhalar
el ?ltimo suspiro y que el coraz?n se detiene. Dolores de tironeo hacia abajo
en ovarios y ?tero, como si fuera a venir la menstruaci?n, o como si todo
fuera a salir a trav?s de la vulva, lo que la induce a ponerse all? la mano,
Entuertos como calambres. Calambres en el vientre y piernas en embarazadas.
Tendencia a tener abortos frecuentes y precoces. Irritaci?n en los ovarios.
19 Ronquera. Ataques nocturnos de sofocaci?n. Tos durante el 2? mes de
embarazo, peor de ma?ana y de noche y estando acostado. Opresi?n en todo el
t?rax. Disnea con la sensaci?n de que los m?sculos tor?cicos no act?an.
20 Dolor precordial en garra, peor por cualquier esfuerzo; o como calambres
precordiales. Palpitaciones, con sensacion de falta de aire, a cada dolor.
* 21 Dolores como si la espalda se fuera a romper, durante las
menstruaciones; o err?ticos, como de cansancio, en los m?sculos; o en garra,
como calambres, extendi?ndose al ?tero, como si fuera a venir la menstruaci?n,
y mejorando despu?s de aparecer. Dolor lumbar o renal, mejor por la presi?n,
pero debe moverse; en el sacro, peor al anochecer, acostado o en una
habitaci?n cerrada, mejor al aire libre y caminando.
22 Mala circulaci?n en las extremidades. Dolor en los hombros, peor en
reposo y en tiempo h?medo, mejor por el niovimiento. Brazo y mano izquierdos
dormidos. Sensaci?n de zumbido en las manos, como si fueran a estallar. Dedos
hinchados y dormidos por lavarse con agua fr?a. Debilidad y pesadez en los
miembros inferiores; con dolores err?ticos. Calambres en las piernas; en los
pies despu?s de caminar mucho.
23 Sue?o muy inquieto. Sensaci?n de ca?da cuando duerme, y se despierta
sobresaltado.
24 Escalofr?os seguidos de cefalea intensa. Gotea el sudor en todo el
cuerpo, por los dolores.
COMPLEMENTARIO:
Sepia.